Instalaciones Eléctricas Residenciales

4 aportaciones de Augustin Fresnel a la teoría ondulatoria de la luz

2015/11/12

instalaciones electricas residenciales - Augustin Fresnel
Augustin-Jean Fresnel (10 de mayo de 1788 – 14 de julio de 1827) fue un físico francés que contribuyó significativamente a la teoría de óptica ondulatoria. Estudió el comportamiento de la luz tanto teórica como experimentalmente.


En 1820, tomando como base los trabajos de Christiaan Huygens y los experimentos de Thomas Young, estableció los siguientes puntos:
  1. Toda fuente luminosa está compuesta de partículas osciladoras que efectuan vibraciones periódicas amortiguadas. Cada partícula osciladora tiene su frecuencia (color). Ya que los períodos y las fases son independientes, las vibraciones son incoherentes.
  2. La transmisión de energía de la fuente luminosa se efectúa por ondas transversales en un medio llamado éter.
  3. En el vacío, la velocidad de propagación de la luz es de 300,000,000 m/s, medida comprobada experimentalmente por Focault.
  4. El órgano receptor es el ojo, cuya gama visible va de 0.4 micrometros a 0.8 micrometros en longitud de onda.
Sus trabajos en óptica recibieron durante su vida poco reconocimiento público, y algunos de sus trabajos no fueron publicados por la Académie des Sciences hasta mucho después de su muerte. Pero, como escribió a Young en 1824, "todos los cumplidos recibidos de Arago, Laplace y Biot nunca le dieron tanto placer como el descubrimiento de la verdad teórica o la confirmación de un cálculo por un experimento”.
Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Energía eléctrica y desarrollo sustentable

2015/11/11

La energía eléctrica se puede relacionar con la sustentabilidad de varias formas y una de ellas es aumentar la eficiencia energética en el uso de la electricidad. El concepto apunta a plantear preocupaciones en nuestra sociedad global, tales como resolver la forma de conservar e incrementar la disponibilidad de energía de forma que se reduzcan los peligrosos gases de invernadero.


Los productos eléctricos fabricados con conceptos de energía eléctrica sustentable usan menos energía que los fabricados con estándares tradicionales. El factor clave responsable de mejorar la eficiencia energética es el uso de cobre en más cantidades de las que se usan en productos eléctricos estándar. Ello se debe a que el cobre tiene extraordinarias propiedades de conducción eléctrica que aumentan los niveles de eficiencia energética de los productos eléctricos.


La energía eléctrica sustentable ofrece al mercado oportunidades para alcanzar beneficios financieros, medioambientales y relacionados con la salud. Estas ventajas pueden ser concretadas a lo largo de toda la cadena de los sistemas, desde la generación eléctrica hasta la transmisión, distribución y el uso final de la energía. Los productos que son energéticamente eficientes producen importantes impactos positivos durante su vida útil.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Control de Iluminación

2015/10/15

Instalaciones electricas residenciales - control de iluminacion 01

Controlar la electricidad ha sido una de los temas más importantes para el sector eléctrico desde que los primeros generadores comenzaron a proveer energía eléctrica.
Sabemos que la energía eléctrica puede transformarse en otros tipos de energía útiles al hombre, por ejemplo las energías mecánica, calórica, y lumínica, entre otras. Esta última es la más representativa ya que podemos percibirla con la vista. Si bien el control va de la mano con la generación y comparten prácticamente el mismo punto de inicio, esto ha ido cambiando y evolucionando durante varias décadas. Desde la rudimentaria palanca de cuchilla -que es la predecesora de los interruptores de cuchillas con fusibles- hasta los nuevos interruptores electrónicos que funcionan a través de dispositivos móviles inteligentes, la evolución no se ha detenido.
El interruptor mecánico de pared fue el primer control que un usuario pudo manipular para encender y apagar una lámpara, dejando atrás los viejos quinqués que iluminaban las oscuras calles mediante la quema de petróleo.
El interruptor fue inventado por Alessandro Volta después de haber creado su batería eléctrica para interrumpir la energía que ésta proporcionaba.


Luego de los descubrimientos de Tesla y Edison, muchos han sido los dedicados a la fabricación de estos controles y en algunos casos los apellidos que heredaron a sus compañías hoy son sinónimo de calidad, liderazgo y evolución constante.
A partir de estos primeros pasos, los dispositivos de control han crecido en número y han sido orientados no solamente a cumplir con la función de encender y apagar sino también a la generación de ambientes, utilizando iluminación artificial y natural.
Ya sea con entornos físicos de control inalámbrico o virtuales, combinados con dispositivos inteligentes, el control ha incrementado la eficiencia de las instalaciones eléctricas residenciales, y sigue fascinando y sorprendiendo a la humanidad.

Instalaciones electricas residenciales - control de iluminacion 02

La importancia del control es simple: encender y apagar de forma automática no sólo la iluminación, sino también el aire acondicionado, aparatos de riego, entre muchos otros sistemas. Además de que genera la confianza de que no hay desperdicios de energía, o al menos se reducen, brinda el confort que antes no se tenía. En el desarrollo de los sistemas de control, los protocolos de comunicación han venido ganando terreno frente a los sistemas cableados. Hace un par de años, era común tener una instalación que se podía manipular a distancia para encender o apagar luces o pequeños motores, incluso distribuir música en toda una residencia, pero esto implicaba una gran cantidad de cableado y preparaciones no planeadas en la instalación de canalizaciones. El tener sistemas cableados aumentaba considerablemente el costo de la mano de obra y la instalación misma.
Hablando de edificios comerciales o de oficinas, por ejemplo, las líneas de comunicación dependían de un par de cables que cuando fallaban era todo un reto poner en operación nuevamente. En la actualidad con la telefonía IP puedes configurar en otra salida el mismo número sólo con acceder al software de administración y haciendo algunos ajustes.
Lo mismo ha pasado con los sistemas de control, ya que su comunicación es tan diversa que en algunos casos no usa conductores para comunicarse entre ellos. Uno de los sistemas más populares que no implicaban cableados era el PLC, que contrario a lo que algunos piensan no son las siglas de control lógico programable sino de Power Line Comunications (Comunicación por Línea de Alimentación).
Instalaciones electricas residenciales - control de iluminacion 03

De esta tecnología se puede ahondar mucho: fue pionera en la comunicación sin cableado adicional y, como su nombre lo indica, es capaz de enviar información de control mediante el cableado de energía eléctrica para la operación de equipos. En otras palabras, la tecnología PLC aprovecha la red eléctrica para convertirla en una línea de comunicación e -incluso- permitir, entre otras cosas, el acceso a Internet mediante banda ancha.
Típicamente, los dispositivos para control del hogar funcionan mediante la modulación de una onda portadora cuya frecuencia oscila entre los 20 y 200 kHz, inyectada en el cableado doméstico de energía eléctrica desde el transmisor. Esta onda portadora es modulada por señales digitales. Cada receptor del sistema de control tiene una dirección única y es gobernado individualmente por las señales enviadas por el transmisor. Estos dispositivos pueden ser conectados en los contactos eléctricos convencionales, o cableados en forma permanente en su lugar de conexión. Ya que la señal portadora puede propagarse en los hogares o apartamentos vecinos al mismo sistema de distribución, se cuenta con una dirección -como el IP de una computadora- para designar el propietario; también pueden usarse dispositivos que limitan la salida de la señal evitando que puedan ocasionar interferencia con otros electrodomésticos.
De las marcas pioneras sobre estas tecnologías encontramos a Pico Electronics que nombró a su sistema X10, sin embargo para aplicaciones de tipo comercial quedan cortas, ya que por operación propia alcanzaban sólo a controlar 256 dispositivos, esto entre otros problemas de comunicación como por ejemplo ruidos eléctricos, malas conexiones y fugas de corriente, que las hacen poco confiables y de operación inestable para los usuarios.

Instalaciones electricas residenciales - control de iluminacion X10

Actualmente, varias empresas están retomando esta tecnología como UPB (Universal Powerline Bus) resolviendo los problemas de comunicación en base a dos factores: señal más alta y baja frecuencia.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

La técnica en la vida cotidiana

2015/08/17

¿Qué entendemos por técnica?
La técnica surge de nuestro deseo de crear objetos para satisfacer nuestras necesidades. Es el procedimiento o conjunto de procedimientos o acciones que se ejecutan en pasos sucesivos con el fin deobtener un resultado determinado o realizar una tarea determinada, como fabricar bienes o proveer servicios. En la técnica suelen intervenir máquinas y herramientas.
¿Qué actividades de las que realizas todos los días necesitan de alguna técnica? ¿De qué nos sirve seguir una técnica?
La técnica nos rodea en todos los aspectos de nuestra vida y muchas de las actividades que realizamos integran diferentes técnicas: electrica, electrónica, hidráulica, cibernética, automotriz, etc.
El hogar es el primer lugar donde se manifiesta la presencia de la técnica: instalaciones eléctricas residenciales, aparatos eléctricos, agua potable, drenaje, utensilios y muebles que proporcionan comodidad.

Ver también: Electricidad para todo

En nuestra vida cotidiana ejecutamos mucha técnicas para satisfacer una necesidad: en la cocina, al preparar los alimentos; en la casa, al hacer una reparación o mejora; por las mañanas, al levantarnos y apagar el despertador, prender el calentador y tomar una ducha, prepar un café y ver las noticias por la televisión; cuando salimos de casa y tomamos el autobus, etc. Todas estas actividades forman parte de una técnica (eléctrica, electrónica, hidráulica, cibernética, automotriz, etc.).
Los objetos que utilizan electricidad para su funcionamiento se dividen en tres grandes grupos:

  1. Eléctricos: transforman la electricidad en otros tipos de energía, principalmente lumínica y calorífica.
  2. Electromecánicos: utilizan un motor eléctrico para realizar cierto trabajo (convierten energía eléctrica en mecánica)
  3. Digitales: contienen un microprocesador que utiliza la energía eléctrica para realizar tareas complejas que implican la interacción lógica con el usuario.
Instalaciones eléctricas residenciales - microprocesador
El microprocesador es un dispositivo electrónico que utiliza millones de transistores para convertir señales electrónicas en instrucciones lógicas. Se le conoce también como microchip, y está integrado a todos los productos digitales como computadoras, teléfonos celulares y reproductores de música, entre otros.

Empecemos por ahondar un poco en qué es la electricidad.
Electricidad es el nombre que damos a la energía que proviene de una de las partículas más pequeñas de la Naturaleza: el electrón, una de las partículas del átomo. Es tan pequeña que si el átomo fuera del tamaño del Estadio Azteca, el electrón sería una mota de polvo en cualquier lugar de la cancha.
Sin embargo, miles de millones de éstas partículas en movimiento hacen funcionar todas las computadoras del mundo, los medios de comunicación, la industria y el comercio. El electrón es una partícula minúscula, pero sobre ella se sientan las bases de nuestra civilización.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

7 indicaciones para evitar accidentes eléctricos

2015/02/13

Instalaciones eléctricas residenciales - evita accidentes

La energía eléctrica que utilizamos en nuestras instalaciones eléctricas residenciales es indispensable para la vida diaria. Sin embargo, es necesario conocer las precauciones que se deben tomar para evitar accidentes.


1. No construyas debajo de las líneas eléctricas, pones el riesgo la seguridad de tu familia.

Instalaciones eléctricas residenciales - evita accidentes 01

2. Guarda distancia de las líneas eléctricas.

Instalaciones eléctricas residenciales - evita accidentes 02

3. No instales antenas o tendederos cerca de las líneas eléctricas, es peligroso.

Instalaciones eléctricas residenciales - evita accidentes 03

4. Evita arrojar calzado, cadenas, alambres u otros objetos a las líneas energizadas.

Instalaciones eléctricas residenciales - evita accidentes 04

5. No coloques plantas cerca de las instalaciones de las compañías suministradoras de energía eléctrica, ya que representan un riesgo permanente.

Instalaciones eléctricas residenciales - evita accidentes 05

6. Evita acercar varillas, palos, tubos o cualquier otro objeto a las líneas eléctricas.

Instalaciones eléctricas residenciales - evita accidentes 05

7. No permitas que los niños vuelen cometas o globos metálicos cerca de las líneas eléctricas.

Instalaciones eléctricas residenciales - No volar cometas cerca de líneas eléctricas


Ya seas instalador o usuario, cuida tu vida y la de tu familia. Recuerda que después de un accidente, ya nada es igual.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más