Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta desarrollo sustentable. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta desarrollo sustentable. Mostrar todas las entradas

Las ciudades con más coches electrónicos y su impulso gubernamental

2021/11/10

Las ciudades con más coches electrónicos y su impulso gubernamental - Instalaciones eléctricas residenciales

La aceptación de coches eléctricos


Son cada vez más los coches eléctricos que vemos por las calles de nuestras ciudades y pueblos. Desde los últimos años, los coches eléctricos matriculados han ido aumentado exponencialmente. 


Esto puede ser explicado en parte por las innovaciones tecnológicas que llaman al consumidor, y en parte por los beneficios económicos que conllevan este tipo de vehículos. 


Actualmente rondamos por unos 10,000 coches eléctricos, 19,000 híbridos y unos 28,000 enchufables. Lo que vendría siendo casi un 7% de los coches en España. 


Los beneficios que nos podrían convencer de adquirir un coche eléctrico:


  • Preocupación por las emisiones: Reducción de un 30%-70% de CO2.
  • La generación de energía eléctrica en España es favorable al cambio.
  • Reducción notable de partículas finas (PM) y de óxido nitrógeno (NOx).
  • Algunos coches eléctricos son más seguros que sus contrapartes. 
  • Beneficios fiscales e incentivos por el gobierno.  


Fábrica ensambladora de coches - Instalaciones eléctricas residenciales


Las ciudades con más coches eléctricos


Según estudios recientes hechos por Compañias-de-Luz.com y por El País, existe un clara distribución de coches eléctricos / híbridos en España. La mayoría de coches “verdes” se encuentran en los municipios costeros del Mediterraneo, otros esparcidos alrededor de Madrid y bastantes en el Norte-Este del país. 


Ver también: Crisis energética 2021: todo lo que hay que saber


Algunas explicaciones podrían ser el auge de flotas taxistas eléctricas, servicios de carsharing y los incentivos de algunas comunidades. 


Estas son algunas de las ciudades con más  porcentaje de coches eléctricos o híbridos:


  • San Sebastián (17%) 
  • Barcelona (16%)
  • Tarragona (15%)
  • L´Hospitalet (14%)
  • Bilbao (14%)
  • Sabadell (13%)
  • Palma (13%)
  • Vitoria (13%)


Las ciudades con menos coches eléctricos


Por otro lado existen también varías ciudades con una menor tasa de aceptación a estos coches verdes. Algunas de las posibles causas son una mayor cantidad de coches y un sistema más laxo con las medidas para fomentar la transición


Algunas de estas ciudades con menor tasa de coches “verdes” son:


  • Leganés (3,5%)
  • Getafe (3,6%)
  • Móstoles (3,4%)
  • Madrid (3,9)
  • Alcobendas (4,5%)


¿Cómo se está impulsando la movilidad eléctrica?


En algunas ciudades se está impulsando gradualmente la transición hacía una movilidad más sostenible. En algunos casos se dan ayudas para la compra de vehículos eléctricos, en otro caso se otorgan beneficios fiscales y finalmente, en algunas ciudades como Barcelona, se dificulta el uso de coches antiguos y más contaminantes.


En Barcelona:


  • Estacionamiento gratuito en la mayoría de plazas de parking. 
  • Puntos de recarga exclusivos y gratuitos. 
  • Establecimiento de zona de bajas emisiones, que restringe el uso de ciertos vehículos. 
  • Peajes de autopistas gratuitos.


En Madrid:


  • Estacionamiento gratuito y acceso general a la casi totalidad de plazas de parking. 
  • Ningún tipo de restricción de movilidad o estacionamiento en todo el Ayuntamiento. 
  • Recarga gratuita en puntos seleccionados.


En Valencia:


  • De momento no ofrece estacionamiento gratuito, pero se espera a que se autorice. 
  • Plan de puntos de recarga gratuitos contemplado por el Ayuntamiento.


En Sevilla: 


  • Pueden circular libremente por el carril taxi - bus de la ciudad. 
  • Los vehículos enchufables pueden estacionar gratis siempre y cuando el dueño esté empadronado en la ciudad. 
  • Exentos de todo protocolo de circulación anticontaminación. 


Fuente: companias-de-luz.com



Si te gustó el artículo, este anuncio te puede interesar 👇

Crisis energética 2021: todo lo que hay que saber

2021/10/26

Crisis energética 2021 todo lo que hay que saber - Instalaciones eléctricas residenciales


Resumen: La crisis energética de China, que está en boca de todos, puede extenderse pronto al resto del mundo, con un efecto dominó inimaginable. Descubra todo lo que necesita saber al respecto a continuación.

Se acercan los meses de invierno y, para hacer frente al frío, el consumo de energía de las personas aumenta inevitablemente. Este sería también el caso de China, si no fuera porque el país está sufriendo este año una crisis energética debido a una escasez real de energía

Los efectos de esta situación se empezarán a sentir pronto en todo el mundo, y las "famosas" subidas de nuestras facturas de servicios públicos son solo un ejemplo. Averigüemos en las siguientes líneas qué es lo que ocurre concretamente.

Los primeros efectos de la crisis

Muchas personas temen una Navidad oscura, y este temor puede estar justificado.

No es casualidad que estos días hablemos de una crisis energética: los primeros efectos se ven en China, pero pronto los españoles también nos veremos afectados por este problema. De hecho, las subidas de las facturas de electricidad y gas están relacionadas con esta escasez global de energía.

La escasez de energía también tuvo un efecto directo en el sector manufacturero. En particular, el índice de compras manufactureras (PMI), que vigila los resultados de la industria, ha caído por debajo del umbral crítico de 50 (de 50,1 en agosto a 49,6 en septiembre). Algunos expertos no descartan una posible estanflación, es decir, el fenómeno de la recesión y la inflación al mismo tiempo, que incluso los bancos centrales tendrían dificultades para gestionar.

¿Qué tan grave es la situación en China?

La situación se generalizó. De las 31 provincias chinas, 20 habrían sufrido una pérdida de energía en sus fábricas, obligando a muchas a suspender la producción durante al menos varias horas. Creando así unas fuertes perdidas económicas en cadena. La escasez de energía no solo ha afectado a la industria, sino también a los hogares: ¡millones de ellos ya no pueden utilizar la electricidad para calentar o iluminar sus casas en China este 2021!

Las grandes empresas se ven afectadas

Además, los dos grandes gigantes Apple y Tesla, que tienen varias fábricas en China, han sido advertidos de un cierre aún más prolongado a medida que la escasez de electricidad se hace más persistente en algunas regiones. Muchos analistas estiman que hasta dentro de unos meses las autoridades chinas no podrán tomar cartas en el asunto y adecuar la producción de energía al aumento de la demanda. Muchos otros fabricantes se han visto obligados a parar lo que ha provocado una bajas de venta de gigantes automovilísticos como Audi o Volkswagen.

Ver también: Bicicletas y patinetes eléctricos, la nueva alternativa de movilidad urbana

Hay dos razones principales para ello: 

  • La escasez de carbón: una de las fuentes energéticas más presentes en China.

  • Las normas de emisión cada vez más estrictas y china se ve cada vez más “obligada” a cumplir ciertos estándares. 

¿Cómo afronta Europa una crisis energética?  

En Inglaterra la situación se puede notar desde ya. Incluso se ha movilizado al ejército para garantizar el suministro de gasolina y gasóleo en las gasolineras. Últimamente, las gasolineras han sido asaltadas por una multitud de automovilistas preocupados por la falta de suministros. 

En Francia, el Gobierno aprobó apresuradamente algunas medidas para limitar, al menos en parte, las subidas récord de las facturas de electricidad y gas y no exacerbar las relaciones con los ciudadanos. 

En España, después de que el Gobierno impusiera una serie de límites a los beneficios de las empresas del sector energético, la Unión Europea fue desafiada en una carta a Bruselas.

En la carta:

“Es necesaria una política común de compra y suministro de gas natural que permita a los Estados miembros reaccionar inmediatamente ante los picos de precios y tomar medidas para evitar la especulación financiera en el mercado de derechos de CO₂”.

Asimismo, en España ya se han anunciado aumentos continuos en las facturas de electricidad y gas. Además, como es sabido ya,  muchos proveedores de electricidad y gas están aumentando sus tarifas. Por lo que hay que estar atento para elegir la oferta más ventajosa y reducir nuestro consumo energético. En concreto, se ha previsto un aumento de las facturas que podría oscilar entre el 31% y el 60% este año. También se calcula que el Gobierno destinará unos 4.000 millones de euros a frenar las subidas, principalmente para proteger a los sectores más débiles de la población.

¿Qué podemos esperar de aquí a Navidad?

Aunque de momento la crisis energética afecta fuertemente a un solo país, una restricción del consumo de energía puede tener un efecto dominó inimaginable en el conjunto de la economía. De hecho, los mercados ya están restringiendo la disponibilidad de textiles, equipos electrónicos, componentes mecánicos y juguetes. 

Lo último que esperamos es una Navidad sin regalos.

Bromas aparte, además de la crisis energética en China, los países escandinavos también han producido muy poca energía eólica debido a las condiciones meteorológicas desfavorables. Ante esta situación, Europa podría quedarse sin fuentes de energía renovables, por lo que los expertos hablan de posibles apagones.

Posibles soluciones

La única solución plausible es reducir drásticamente el consumo de la industria y los ciudadanos. Esto es lo que dice Jeff Currie, de Goldman Sachs, sobre la “destrucción de la demanda” energética fantasma.

Por un lado, es innegable el riesgo de una Navidad familiar sin electricidad, por otro lado, es fácil entender cuál es nuestro deber como ciudadanos: consumir menos electricidad cuando podamos.

Desde apagar las luces cuando no se necesitan hasta reducir el uso del aire acondicionado, todos juntos podemos “salvar” la Navidad con nuestros seres queridos.

Este completo y resumido artículo creado para ti por companias-de-luz.com te ayuda a entender lo que ocurre con la crisis energética.

Si te gustó el artículo, este anuncio te puede interesar 👇

⚡ Reciclaje de baterías usadas de plomo-ácido | Instalaciones eléctricas residenciales 💡

2021/03/31

Conoce cómo se reciclan las baterías usadas de plomo-ácido - Instalaciones eléctricas residenciales

Conoce cómo se reciclan las baterías usadas de plomo-ácido. Estas pueden ser altamente contaminantes. Afortunadamente, contamos con métodos para poder disponer de ellas adecuadamente. Y disminuir el impacto sobre el medio ambiente.

En una entrada anterior hablábamos de cómo las baterías son altamente contaminantes. Hoy vamos a hablar de la disposición final de las baterías como desechos.

Las baterías pueden causar mucho daño. Pero mucha gente todavía dispone de ellas de manera inadecuada. Ya sea tirándolas a la basura, o en terrenos baldíos.

Afortunadamente, existen formas seguras de disponer de las baterías. Podemos entregarlas a empresas o instituciones especializadas. Estas cuentan con la tecnología para poder procesarlas. Y reciclarlas sin afectar el medio ambiente.

Disposición final de una batería como residuo


Se puede evitar la contaminación generada por residuos. Existen instituciones y empresas que se encargan de dar disposición final a las baterías.

Los costos del reciclaje de materiales suelen ser bastante elevados. Por ello, las instituciones que regulan el manejo de residuos optan por resguardarlos. Esto con el fin de evitar el impacto generado.

Para reciclar los elementos de una batería se requieren procesos bastante complejos. Estos procesos normalmente incluyen tratamientos térmicos. Así, pueden separar los materiales químicos.


Estos procesos usualmente los llevan a cabo empresas privadas. Ellas están dotadas con la tecnología necesaria.

Para dar una adecuada disposición:

  1. Identifica los componentes químicos de la o las baterías.

  2. Determina el tipo de residuo al que pertenece. Puedes consultar la legislación de la localidad en la que te encuentres.

  3. Investiga en tu localidad cuáles son las instituciones o empresas encargadas de recolectar este tipo de batería. O bien, los centros de reciclaje existentes.

  4. Lleva tu batería al centro de reciclaje. Si no hay uno, entonces realiza la disposición como residuo. Averigua lo indica la regulación de tu localidad.

De esta forma, el impacto generado al medio ambiente será mucho menor.

Conoce cómo se reciclan las baterías usadas de plomo-ácido


El proceso más común para reciclar las baterías consiste en 4 pasos:

  1. El primer paso consiste en triturar la batería. Esto para poder separar después el polipropileno del que están hechas las cajas, del óxido de plomo y el plomo que tienen en el interior.

  2. El siguiente paso consiste en fundir todos los componentes de plomo que se obtienen del proceso de triturado. De esa manera se obtienen aleaciones de plomo. Estas se utilizarán en la fabricación de la siguiente generación de baterías.

  3. Para disponer del polipropileno, éste pasa por un proceso de extrusión. De este se obtienen los pellets. Estos que servirán luego para fabricar las cajas de las futuras baterías.

  4. Por último, los electrolitos que contiene la batería pasan por un proceso de tratamiento de aguas residuales. O por procesos químicos. De ellos se obtiene sulfato de sodio.

Estos procesos son un poco complejos de realizar. Y se requiere tecnología especial. Por ello, depende de empresas o instituciones especializadas llevarlos a cabo.


Si te gustó el artículo, este anuncio te puede interesar 👇

Bicicletas y patinetes eléctricos, la nueva alternativa de movilidad urbana

2020/10/30

ciclista circulando por delante del Congreso de los Diputados - Instalaciones Eléctricas Residenciales


La pandemia ha cambiado y modificado la forma en la que solíamos realizar nuestros desplazamientos diarios.

Según las entidades Madrid, se ha incrementado el uso del vehículo privado (44%) y de medios de desplazamiento blandos como la bicicleta, el patinete y VMP (31%), mientras que el uso del transporte público ha disminuido drásticamente (25%). 

Con el fin de minimizar los riesgos de contagio de la COVID-19 además de fomentar la movilidad urbana sostenible, el uso de las bicicletas y patinetes eléctricos son una excelente alternativa a los desplazamientos en vehículo privado.

Hasta el momento, la comunidad Valenciana y Madrileña son pioneras en ofrecer ayudas a la compra de este tipo de vehículos. Otras comunidades autónomas siguen sus pasos para ofrecer subvenciones a particulares en su compra de bicicletas y patinetes eléctricos.

También se pueden solicitar las ayudas del Plan MOVES II destinadas a la compra exclusiva de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, desde motos eléctricas hasta camiones para favorecer la movilidad sostenible. 

Bus urbano circulando al lado de un aparcamento de bicicletas - Instalaciones eléctricas residenciales


Si te gustó el artículo, este anuncio te puede interesar 👇

2 tipos de cargadores eléctricos para vehículos

2017/11/01

Por: Ing. Hernán Hernández

Uno de los puntos importantes para que un automóvil eléctrico funcione adecuadamente es contar con un cargador apropiado para su demanda. Poco a poco, en México se ha incrementado el número de este tipo de vehículos que contribuyen al cuidado del medio ambiente.
En esta ocasión dedicaremos estas líneas a revisar y describir lo correspondiente a los equipos de carga instalados en vivienda para vehículos eléctricos; en otras palabras, hablaremos de los llamados cargadores para autos eléctricos, que dicho sea de paso en los últimos años se ha incrementado su uso. Lo anterior se debe a las campañas realizadas por empresas privadas y gubernamentales, para concientizar sobre el uso de energías renovables no sólo en el área del transporte sino también en los tipos de generación eléctrica, bombeo de agua y medios de cocción de alimentos, entre otros.

Instalaciones eléctricas residenciales - Cargador para vehículos eléctricos

Continuando con el tema que nos atañe, podemos decir que la NOM-001-SEDE-2012 -en su artículo 625- define a un vehículo eléctrico como del tipo automotor para uso en carretera, por ejemplo: automóviles de pasajeros, autobuses, camiones, vagonetas, vehículos eléctricos de vecindario, motocicletas eléctricas y similares, propulsados fundamentalmente por un motor eléctrico que toma corriente de una batería recargable, celda de combustible, arreglo fotovoltaico u otra fuente de corriente eléctrica. Asimismo se consideran vehículos eléctricos precisamente a los vehículos eléctricos híbridos enchufables o PHVE (por sus siglas en inglés). Sin tomar en cuenta a los vehículos eléctricos automotores que no transitan en las carreteras, como cargadores frontales, transportes, carros de golf, equipo de soporte terrestre de aviones, lanchas y similares.

Instalaciones eléctricas residenciales - Carga de un vehículo eléctrico

Por otro lado, y por raro que parezca, los equipos de carga para vehículos eléctricos como tal no se encuentran definidos por la NOM 001 SEDE -al menos en la versión vigente-, a lo que se hace mención es al equipo de alimentación y se indica que es el conjunto de conductores, incluidos los puestos a tierra, los no puestos a tierra y los de puesta a tierra de equipos, además de conectores para vehículo eléctrico, clavijas y otros accesorios, dispositivos, contactos de fuerza o aparatos instalados específicamente para transferir energía entre las instalaciones eléctricas de utilización y los vehículos eléctricos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Cargando un vehículo eléctrico

Dejaremos para más adelante las características de la instalación; prosigamos entonces con la descripción de estos equipos, que si bien existen de diferentes tipos describiremos los comunes que se pueden encontrar en las instalaciones eléctricas residenciales.


A continuación te presentamos dos tipos de cargadores eléctricos para vehículos:
  1. Cargador tipo portátil
    Cuenta con un cordón de alimentación, un conector con cable y el dispositivo que transforma la corriente alterna de la red de suministro a corriente continua. Muestra de este tipo se puede apreciar en la siguiente imagen.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Cargador portátil para vehículos eléctricos

  2. Cargador modular (no portátil)
    Se puede fijar en la pared o bien colocado en una base, como se puede observar en la imagen de abajo. Los componentes son similares al tipo portátil; la diferencia operativa radica en el tiempo de carga entre uno y otro. Es muy común que el portátil tenga una menor capacidad en corriente que el fijo, por lo que la carga puede tomar varias horas, lógicamente dependiendo del modelo del auto. Es importante mencionar que algunos vehículos cuentan con software para gestionar la recarga, es decir programarla y aprovechar tarifas eléctricas más ventajosas.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Cargador modular para vehículos eléctricos

Como se mencionó, los elementos de ambos cargadores son muy parecidos. Por ejemplo: el conector es el dispositivo que, conectado por inserción a un dispositivo de entrada en el vehículo eléctrico, establece una conexión eléctrica con el auto para la transferencia de potencia eléctrica e intercambio de información. Este dispositivo es parte del acoplador para el vehículo eléctrico.
La importancia del sistema eléctrico que suministrará la energía de la carga es un punto a resaltar, ya que para soportar la demanda se debe contar al menos con un sistema monofásico de 3 hilos (240 V~): y poder realizar la carga en modo convencional, es decir una demanda de alrededor de 3 o 4 kW, de 7kW para carga semi-rápida y 50 kW para carga rápida.
Por el momento, dejaremos hasta aquí el tema, no sin antes mencionar que a estos dispositivos también se les somete a pruebas de seguridad que ahora se realizan bajo la NMX-J-508-2010 y tienen que estar certificados bajo la NOM 003 SCFI 2014.

Energía eléctrica y desarrollo sustentable

2015/11/11

La energía eléctrica se puede relacionar con la sustentabilidad de varias formas y una de ellas es aumentar la eficiencia energética en el uso de la electricidad. El concepto apunta a plantear preocupaciones en nuestra sociedad global, tales como resolver la forma de conservar e incrementar la disponibilidad de energía de forma que se reduzcan los peligrosos gases de invernadero.


Los productos eléctricos fabricados con conceptos de energía eléctrica sustentable usan menos energía que los fabricados con estándares tradicionales. El factor clave responsable de mejorar la eficiencia energética es el uso de cobre en más cantidades de las que se usan en productos eléctricos estándar. Ello se debe a que el cobre tiene extraordinarias propiedades de conducción eléctrica que aumentan los niveles de eficiencia energética de los productos eléctricos.


La energía eléctrica sustentable ofrece al mercado oportunidades para alcanzar beneficios financieros, medioambientales y relacionados con la salud. Estas ventajas pueden ser concretadas a lo largo de toda la cadena de los sistemas, desde la generación eléctrica hasta la transmisión, distribución y el uso final de la energía. Los productos que son energéticamente eficientes producen importantes impactos positivos durante su vida útil.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Sistemas solares fotovoltaicos en Querétaro

2014/07/09

Sistemas solares fotovoltaicos colocados por habitantes de Querétaro - Instalaciones eléctricas residenciales
Muchas comunidades de México carecen de electricidad. En consecuencia, la solución es instalar sistemas solares fotovoltaicos.

Los sistemas solares fotovoltaicos permiten generar energía eléctrica. También permiten almacenarla en casi cualquier rincón del país. Y es que en México existe una irradiación de 5 kWh/día/m2 en promedio. Esto hace posible la instalación de equipos para el aprovechamiento de la energía solar.

Pese a esta riqueza energética, existen muchas comunidades en el país que carecen de energía eléctrica. Por sus características, es difícil integrarlos a la red de CFE.

Caso Querétaro


Desde junio de 2011, Siemens y el gobierno del estado de Querétaro dieron vida al programa piloto “Luz cerca de todos”. Con ello buscaba abatir la pobreza energética.

Habitantes de Querétaro transportando sistema solar fotovoltaico - Instalaciones eléctricas residenciales

Cerca de 30 mil habitantes de Querétaro no cuentan con electricidad. Fue de ahí que surgió la necesidad de buscar una solución para todas esas personas, que viven sin este importante insumo básico.

El proyecto fue desarrollado en conjunto con las autoridades estatales. Representó una inversión de unos 5 millones de pesos. Consistió en proveer a 182 familias de sistemas de paneles solares. Dichos paneles les permiten tener acceso a la energía eléctrica.

Según estudios, los habitantes que carecen de electricidad destinan hasta un 40% de sus ingresos en sustitutos, como leña, pilas y velas. En este contexto, Siemens acudió al llamado del gobierno de Querétaro. Juntos lanzaron este proyecto que al día de hoy ha dado muy buenos resultados.

Beneficios del proyecto


Habitantes de Querétaro colocando sistema solar fotovoltaico - Instalaciones eléctricas residenciales

México fue el primer país en el que Siemens, como parte de sus esfuerzos en el rubro de responsabilidad social, dio marcha a este programa. De esta manera, busca acercar la electricidad a familias que viven en poblaciones rurales. Dichas familias recibieron paneles solares, para convertir la energía solar en electricidad. Tendrán suficiente para la luz del hogar, el uso de la TV, pequeños equipos de radio, cargadores de celulares, y hasta mini-refrigeradores.


Se trata de sistemas que a través de celdas solares, reguladores, baterías e inversores, generan y almacenan energía.

Las comunidades beneficiadas con “Luz cerca de todos” en Querétaro son: Medias Coloradas en el municipio de San Joaquín; El Torno, Adjuntitas, La Luz, La Honda, El Hortelano, El Carmen, ubicadas en el municipio de Cadereyta; Adjuntas de Gatos y Llano de San Francisco, en el municipio de Pinal de Amoles.

Personal de Siemens impartiendo capacitación - Instalaciones eléctricas residenciales

“Luz cerca de todos” no sólo da luz a algunos de los hogares más necesitados de Querétaro. También lo hace de manera sustentable y cuidando al medio ambiente.

El esfuerzo desarrollado por Siemens es integral. Adicional a las viviendas beneficiadas con el programa, se instalaron 10 equipos solares en los centros comunitarios de las zonas beneficiadas.

Sistemas fotovoltaicos desarrollados por Siemens


Desde su llegada a México en 1894 ha desarrollado varios proyectos. Algunos sobresalientes son: la iluminación del Paseo de la Reforma, la construcción de la Central Termoeléctrica de Nonoalco, así como de la hidroeléctrica Necaxa. Esta central eléctrica aún funciona. Siemens ha confirmado su compromiso por ofrecer soluciones de energía eléctrica para México.

Habitantes de Oaxaca con kit para sistema fotovoltaico - Instalaciones eléctricas residenciales

Su participación en el desarrollo de infraestructura de la región es innegable. Su esfuerzo constituye un compromiso que se ha renovado día a día desde hace 120 años en México.

Proyectos como “Luz cerca de todos”, hacen que Siemens Mesoamérica sea hoy en día una de las regiones con mayor proyección de la compañía. Con ello, han consiguiendo importantes acercamientos con el sector público y privado del país. Y han fortalecido la relación de negocio con sus clientes. Han escuchando sus necesidades. En consecuencia, han ofrecido respuestas a sus principales demandas.

Innovación y constancia son los elementos que han permitido a Siemens continuar creciendo. La empresa sigue desarrollando proyectos sostenibles en beneficio de las economías locales.

Energía gravitacional con sello mexicano

2014/03/13

Instalaciones eléctricas residenciales - Fondo abstracto

Inventor de tiempo completo a sus 50 años, el ingeniero Héctor Ricardo Macías comienza a destacar a nivel nacional por sus creaciones. Es precisamente una de ellas la que le abrió las puertas para comenzar a patentar los inventos que ha trazado durante horas de trabajo. Se trata del "Sistema para generar energía aprovechando el peso del flujo vehicular y peatonal", que en este momento se encuentra en fase de diseño, realizando prototipos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Ing. Hector Ricardo Macías, inventor mexicano

En palabras del ing. Macías: "Aunque toda la vida nos han dicho que las plantas hidroeléctricas generan gran parte de la energía que consumimos, en realidad estamos partiendo de un error, ya que es la fuerza de gravedad la que produce la energía. El agua puede tener todo el potencial que se quiera, pero sin la atracción gravitacional que provoca la caída en los ríos y cataratas no se produce ninguna energía. Partiendo de esta idea es que nació este sistema, que aprovecha el peso que los vehículos, las personas y aún el ganado, ejercen sobre la corteza terrestre para presionar fuelles de perfil muy bajo, pero que al ser atacados por el peso generan aire a alta presión. A partir de ese paso sólo resta convertir el aire a presión en electricidad por medio de una turbina y un generador."

Instalaciones eléctricas residenciales - Sistema para generar energía aprovechando el peso del flujo vehicular y peatonal

"A mediano plazo podemos pensar en una casa que instale sus "rampas escalón", simplemente pegadas en la calle con una manguera hacia el generador interior; tener generadores eléctricos en las tuberías del agua y una "planta generadora de viento solar" en la azotea." Un aspecto importante es que el sistema del ing. Macías puede instalarse en racks, de manera vertical, cosa que no puede hacerse con las celdas solares que tienen que armarse de manera horizontal y en ocasiones robando terreno que ya no puede usarse para la agricultura. La tendencia entonces es generar un poco de energía de cada sistema y así alimentar sustentablemente a los hogares. Al ser iguales las condiciones, podemos pensar que alimentar una casa, un parque o una carretera, se puede hacer sin ningún problema con estos sistemas, sin hacer adaptaciones mayores.


El "Sistema para generar energía aprovechando el peso del flujo vehicular y peatonal" no es el único invento de este ingeniero civil, también ha creado un Sistema para generar electricidad aprovechando la fuerza que tienen los líquidos al circular por las tuberías. "Este puede ser interesante también porque puede generar energía incluso con líquidos inflamables: podríamos pensar en electrificar comunidades cercanas al paso de oleoductos, por ejemplo. Tengo además otro sistema para generar electricidad con el agua de lluvia poniendo una turbina helicoidal en los tubos de bajada del agua".

Instalaciones eléctricas residenciales - Sistema para generar electricidad aprovechando el flujo de líquidos

Sistema para generar electricidad con el sol sin usar fotoceldas. "Las celdas aprovechan el paso de los fotones, o dicho de otra forma la parte luminosa de los rayos solares, pero dejan de lado el espectro calórico o infrarrojo de los rayos del sol. Mi invento consiste en turbinas que trabajan en capelos transparentes al vacío con papalotes pintados de negro matizado por una cara y de color plata metalizada la otra cara. Una cara absorbe más calor que la otra y tiende a alejarse, y al estar al vacío no tiene problemas en provocar la rotación de su eje y por lo tanto generar electricidad con el calor del sol, no con la luz como se hace ahora".

Instalaciones eléctricas residenciales - Sistema para generar electricidad aprovechando el calor del sol

Todo el material requerido para inventar estos sistemas ha sido absorbido por el Ingeniero Héctor Ricardo Maclas, quien comenta que únicamente ha recibido apoyo por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) para patentar sus creaciones. Y califica a este proceso como fácil, "lo difícil viene con los planes de explotación y financiamiento para lograr llevarlos al mercado".

En este momento se encuentra buscando alguna propuesta que le permita sacar a la luz sus proyectos en el territorio mexicano. "Me recibido ofertas de dos países europeos, uno asiático y dos de Norteamérica, pero yo quiero que estas tecnologías se queden en México, pero de aquí nadie me ha hecho ninguna oferta de trabajo".

Desperdicio de energía eléctrica en México

2013/11/04

Instalaciones eléctricas residenciales - Botón de encendido y LED de un aparato electrónico

Aunque en los últimos años México ha logrado importantes avances en materia de ahorro de energía eléctrica, persisten graves distorsiones en prácticamente toda la cadena de la actividad económica, que provocan desperdicio de electricidad.

Estudios oficiales revelan que anualmente se pierde aproximadamente 15% de la electricidad que se produce a nivel nacional, incluida la generada por productores externos o privados. Es decir, de 266 mil 450 Gigawatts Hora (GWh) que se generan, aproximadamente 39 mil 967 se desperdician tanto por procesos productivos ineficientes, como por el uso de tecnologías obsoletas y hasta por el robo del insumo.

El problema es serio, porque la electricidad que se desperdicia equivale al consumo que realizarían 5.4 millones de mexicanos con contrato de conexión al servicio público de energía eléctrica.

Diversas voces indican que la situación actual exige cambiar la forma en que se produce y consume la energía eléctrica, para garantizar un desarrollo económico sustentable, al mismo tiempo que se satisfacen las necesidades por medio del uso racional de los recursos y de las tecnologías.

La Secretaría de Energía reconoce la importancia de este tema como centro de una política energética sólida y sustentable. Si bien es cierto que se pueden llevar a cabo un sinfín de acciones encaminadas a impulsar el uso eficiente de la energía –por ejemplo migrar a sistemas de iluminación ahorradores, promover la sustitución de electrodomésticos de elevado consumo del recurso, instalar motores y bombas de alto rendimiento en la industria, establecer códigos de construcción que fomenten una utilización racional de la energía y expandir los sistemas de recuperación de calor industrial– es indispensable la participación de todos los actores, desde el propio generador, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), hasta el último consumidor.

De acuerdo con el estudio Costo-Beneficio de Proyectos de Eficiencia 2012, elaborado por la CFE, la única empresa estatal generadora de electricidad afronta un problema de ineficiencia y obsolescencia de sus equipos (tienen una antigüedad superior a los 25 años), lo que provoca que se desaproveche energía eléctrica en las áreas de generación, transmisión y distribución.

Actualmente, el área de generación está desaprovechando 6.2 millones de Kilowatts Hora (kWh), que equivalen a 10.4 millones de pesos anuales; en las áreas de transmisión, seis millones de kWh, con un costo de 7.9 millones de pesos; en distribución, 1.9 millones de kWh, que representan 4.2 millones; y, en las instalaciones del Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE), un total de 11 mil 943 Kwh que equivalen a 42 mil 875 pesos anuales.


A nivel de los usuarios domésticos, el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) asevera que en México existe una clara tendencia a la saturación de los equipos electrodomésticos existentes en las viviendas del país, lo que explica el aumento en el uso de energía eléctrica en el sector residencial.

El organismo advierte sobre uno de los problemas en los que incurren con mayor frecuencia los usuarios: el relacionado con la llamada “energía o potencia en espera” de los diferentes aparatos, la cual se define como la potencia eléctrica demandada por un equipo conectado ininterrumpidamente, mientras éste se encuentra apagado o no desarrollando su función (cuando los pequeños focos rojos continúan encendidos).

El consumo por potencia en espera representa aproximadamente 10% del consumo total de energía eléctrica en el sector residencial, porcentaje que es absorbido principalmente por la televisión, los equipos de cómputo, así como los estéreos.

Esto sugiere la importancia de seguir implementando normas de eficiencia energética en los principales electrodomésticos utilizados en el país. De hecho, el sector vivienda es el segundo consumidor de electricidad más importante de México, con 25% del total, sólo después de la industria, que emplea 57% de la energía eléctrica que se comercializa.

Esta es la razón por la que organismos como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) estableció, a partir de este año, la obligación de hacer construcciones verdes otorgando un sobre crédito de entre 15 mil y 36 mil pesos para adquirir eco-tecnologías; es decir, equipos que ayuden a ahorrar energía eléctrica, gas y agua.

El beneficio esperado es evitar el desperdicio y generar ahorros a los acreditados que van de los dos mil 800 a los cuatro mil 500 pesos anuales en la facturación correspondiente, lo que ayudaría a mitigar el problema del desperdicio de electricidad en el país.

Así, tanto el sector industrial, el residencial, el comercio y los servicios tienen un área de oportunidad en el ahorro eléctrico.

El siguiente video expone los principales puntos a considerar en el ahorro de energía eléctrica así como la disminución en el recibo de CFE:


Energía dulce

2013/10/15

Instalaciones eléctricas residenciales - Caña de azúcar

La industria cañera del país tiene ante sí una gran oportunidad para generar energía eléctrica de manera renovable. ¿Cómo? Aprovechando el bagazo, que comúnmente se desecha en la mayoría de las factorías, para alimentar al equipo termodinámico con calderas de alta presión, en el que tendría que invertirse.

Actualmente alrededor de nueve ingenios en la República han entrado a este proyecto élite de la industria, pero si las 52 factorías de México adoptaran este esquema podrían generar al menos una reserva comercializable de mil megawatts, más que la nucleoeléctrica Laguna Verde.

Además de aportar al Sistema Eléctrico Nacional, también beneficiarían al medio ambiente, pues dejarían de emitir una importante cantidad de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.


La agroindustria cañera en México representa el 9.75 por ciento del valor del sector primario y el 8.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la industria alimentaria, lo que genera más de 450 mil empleos directos. Además, impacta positivamente en el desarrollo de más de 12 millones de habitantes de 228 municipios en los 15 estados cañeros del país.

En Jalisco, el ingenio Tamazula, y de Tala, ya están comercializando sus excedentes de energía eléctrica; otros más en Chiapas; el de Motzorongo, en Veracruz está en la fase de ingreso; y en Tres Valles, también en Veracruz, ya se tiene incluso una planta que genera hasta 40 megawatts.

Instalaciones eléctricas residenciales - Ingenio azucarero Tres Valles
En el ingenio de Tres Valles se dejaron de emitir a la atmósfera más de 3.6 millones de toneladas de dióxido de carbono.

“Se está dando un caso, concretamente en Tres Valles, donde ya se está incursionando en la producción y venta de la energía eléctrica a través de la red pública mediante contratos y acuerdos comerciales, utilizando la propia red de gobierno”, expone Manuel Enríquez Poy, director de la Asociación de Técnicos Azucareros de México, quien agrega que la regulación se da a través de la Comisión Reguladora de Energía y la comercialización a través de las mismas redes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En el siguiente vídeo se muestra el procedimiento para utilizar el bagazo de la caña para generar energía eléctrica, que además de abastecer a la planta, también sirve para llevar electricidad a miles de hogares:


El FIDE financia hasta un 100% proyectos fotovoltaicos

2013/10/14

Instalaciones eléctricas residenciales - Paneles solares

Desde hace 21 años, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide) se ha interesado por el mejoramiento del medio ambiente, por lo que promueve proyectos de ahorro de energía eléctrica tanto en las instalaciones eléctricas residenciales como en los diferentes sectores productivos del país y, actualmente, proyectos de generación de electricidad en pequeña escala con fuentes alternas como la solar, la biomasa y la microcogeneración, con el objetivo de que el usuario final disminuya su consumo de energía generada con derivados del petróleo.

México se encuentra en el denominado cinturón solar (entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio), esto hace que tenga un enorme potencial para el aprovechamiento de la energía del sol a través de la instalación de sistemas fotovoltaicos. Y es que se tiene -en promedio- una irradiación de 5 kWh/día/m2, casi el doble que los países de Europa que ya tienen varios años usando este recurso para generar energía eléctrica y para aplicaciones térmicas.

El Fide apoya con financiamiento a usuarios finales del sector industrial y comercial así como a los de tarifa DAC (Domésticos de Alto Consumo), para la adquisición e instalación de sistemas fotovoltaicos interconectados a la red eléctrica de la CFE de hasta 500 kW(1) de capacidad, con la finalidad de que puedan generar parte de su energía eléctrica con una fuente renovable y así tener un beneficio económico por la disminución del consumo de electricidad provista por la paraestatal.

En el siguiente vídeo se muestra cómo el FIDE ha financiado la instalación de sistemas de generación de energía con fuentes renovables, principalmente sistemas fotovoltaicos, en el sector doméstico y en Mipymes, así como de cogeneración eficiente localizados en el sitio de consumo:


Antes de usar una fuente renovable como ésta, es recomendable hacer eficientes las instalaciones eléctricas, así como sustituir equipos que demanden un gran consumo de energía eléctrica por otros ahorradores y que cuenten con el Sello Fide, distintivo de que son equipos que consumen poca energía.

Los sistemas fotovoltaicos también se pueden utilizar en sistemas aislados, es decir en zonas rurales o zonas aisladas en donde no llega la red eléctrica de la CFE. Para esto se requiere tener otros componentes, como es un regulador de carga y un banco de baterías para almacenar la energía eléctrica que será utilizada por la noche o posteriormente, y en donde el sistema fotovoltaico no puede generarla.


Las aplicaciones más utilizadas son: iluminación rural, pequeños sistemas de bombeo, comunicación, señalización, entre otras. Para estas aplicaciones el banco de baterías debe ser en función a la carga que va a alimentar y a las horas de uso.

El Fide ofrece hasta el 100% de financiamiento para la adquisición e instalación de sistemas fotovoltaicos. Para acceder a este apoyo, el usuario interesado deberá entregar una solicitud, una carta en la que autoriza que el fideicomiso lo investigue en el Buró de Crédito y tener el servicio de energía eléctrica contratado con la CFE, para lo que deberá proporcionar una copia del recibo de luz.

Si el resultado del buró es positivo, el usuario deberá presentar, a través de una firma de ingeniería, el estudio técnico económico,en el que se demuestre que, con la generación estimada del sistema propuesto, la inversión se recupera en 7 años.

El costo del financiamiento es TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio) más 6 puntos, más IVA, y el usuario deberá reembolsarlo al Fide en 5 años, a través de pagarés.

Es importante recalcar que estos sistemas no producen ruido; su costo de operación y mantenimiento es prácticamente nulo; su vida útil es relativamente larga (aproximadamente 20 años); ayudan a resolver el problema del calentamiento global; y con ellos se promueve la generación distribuida, evitando pérdidas por transmisión y distribución de la energía eléctrica.

Se espera que los costos de inversión disminuyan en los próximos años, lo que permitirá a muchos usuarios tener acceso a esta tecnología.

Nota (1).- De acuerdo a la resolución RES/054/2010, a través de la cual la Comisión Reguladora de Energía (CRE) expide el Modelo de Contrato de Interconexión para Fuentes de Energía Renovable o Sistema de Cogeneración.

Estadios deportivos sustentables

2013/10/11

Instalaciones eléctricas residenciales - Estadio de Fútbol
Vivimos en la era de la sustentabilidad, que ha llegado a todos los ámbitos, incluso el deportivo. Ahora los estadios catalogados como sustentables deben cumplir con ciertos estándares internacionales emitidos y evaluados por organismos como la FIFA y el Consejo de Edificios Verdes de Estados Unidos

Hoy en día la sustentabilidad se ha convertido en una prioridad que impacta directamente en las instalaciones eléctricas residenciales, pero que se aplica también a otros sectores, hasta en lo deportivo. Se indica que algo es sostenible cuando puede mantenerse por sí mismo; es decir, que no requiere apoyo externo para su buen funcionamiento. Cuando lo aplicamos a desarrollos inmobiliarios, el concepto debe incluir que su operación sea amable con el medio ambiente.

El ejemplo de un recinto deportivo que cumple con esta definición es el estadio central de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, reconocido como el “Estadio más sustentable del mundo” durante el pasado Congreso Mundial de Estadios realizado en la ciudad árabe de Doha, y cuya característica principal es que se puede desarmar y armar en otro sitio; además es el más ligero en la historia. En la construcción de este estadio se redujo el 50% de la generación de carbono, al utilizarse materiales certificados como sustentables. Y por si fuera poco, se reutilizó y recicló el 99% de los materiales obtenidos por la demolición de más de 30 edificios que se encontraban previamente en el sitio.

La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) solicita que los estadios cumplan con ciertos requerimientos para que puedan desarrollarse los encuentros deportivos; éstos se encuentran asentados en el documento oficial titulado “Estadio de fútbol, recomendaciones técnicas y requisitos”.

Este documento incluye un apartado dedicado al programa Green Goal™, dirigido a la sostenibilidad medioambiental. Sus principales metas son: reducir el uso de agua potable; evitar y/o reducir los desechos; crear un sistema de energía más eficiente; e incrementar el empleo del transporte público a los torneos.

Esta iniciativa señala que en el diseño y la construcción de estadios deben aprovecharse las posibilidades de ahorro de energía como: el empleo de equipos fotovoltaicos; el aislamiento y la protección de cristales en la parte exterior del edificio, a fin de reducir el uso de aire acondicionado; y el uso de sistemas centralizados de control del estadio para un manejo de energía más eficiente durante los periodos de máxima demanda.

Enfocándonos en el tema del suministro eléctrico, la FIFA marca en dicho documento que es inaceptable el retraso o cancelación de un evento a causa de un fallo, por lo que independientemente de llevar a cabo una evaluación cuidadosa del servicio público de energía eléctrica, se requiere un suministro auxiliar en forma de fuentes de energía de emergencia y de soporte de potencia. Las conexiones adicionales al servicio de red deberán dimensionarse para poder gestionar la instalación durante la realización del evento.

El Estadio Omnilife es el estadio más moderno de México y uno de los mejores de Latinoamérica. Su diseño y construcción marcan un parteaguas en la concepción de recintos deportivos y de multieventos del país.

El concepto nace de la idea de un volcán verde dentro del que se desarrolla la vida del estadio, remata con una “nube” que da protección, a través de una cubierta, que pareciera que flota sobre el volcán. Por su colindancia con el Bosque de la Primavera, la fachada del inmueble, así como el proyecto de paisaje exterior, se integran en escala, color y textura al contexto existente.

El proyecto conceptual fue desarrollado por la firma francesa Studio Massaud-Pouzet, mientras que el proyecto ejecutivo fue realizado por HOK México. El estadio para 45,000 espectadores está compuesto por cinco niveles, dos se encuentran por debajo del nivel de terreno natural, de tal forma que sólo la altura de los tres niveles restantes son los que se observan desde la fachada, conservando así su proporción y favorable escala con el entorno.


El talud perimetral que da forma al volcán, con inclinación a 43 grados, está cubierto con 20,000 m2 de pasto natural y funciona como una cubierta sustentable, que amortigua las altas temperaturas que se presentan en la zona del bajío y proporciona un ambiente interior agradable.

En la construcción participaron funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Estado de Jalisco (SEMADES), quienes estuvieron al tanto del manejo de agua, control de polvos al ambiente, entre otros factores ambientales, para asegurar que la obra cumpliera con los parámetros de edificios sustentables.

Cuenta con una planta de tratamiento de agua tipo “humedal”, con la que se realiza la limpieza de agua residual, a través de filtros y especies de plantas vegetales que se alimentan de bacterias que se encuentran en el agua, mediante un proceso natural que es inoloro e incoloro. Estos humedales o pantanos tratan el 100% del agua residual y se encuentran a un costado del paseo peatonal; además, son agradables a la vista.

Los humedales son un sistema de limpieza de agua de patente estadounidense y el estadio es uno de los primeros proyectos en sumarse a esta nueva tecnología única en Latinoamérica.

Instalaciones eléctricas residenciales - Humedales del estadio Omnilife

Así, el estadio contribuye a la disminución del problema ambiental global, ya que se evitarán 50 toneladas de emisiones de CO2 en el transcurso de su vida útil (alrededor de 1 tonelada por año). Además de que los humedales tienen un menor costo de operación y mantenimiento.

Las áreas verdes alrededor del estadio suman más de 90,000 m2, más los 20,000 m2 de pasto de la berma. Estas áreas son regadas con agua producida por los humedales y con agua proveniente de los tanques de tormentas.

La arquitectura permite durante el día el paso de luz natural al interior del inmueble. Sin embargo, cuando se requiere iluminar zonas específicas, el estadio utiliza un sistema de control que hace más eficiente la iluminación y que, al paso de tiempo, se traducirá en ahorros significativos en el consumo de energía eléctrica.

Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación de estadio sustentable de Fútbol Omnilife
La FIFA señala que se debe instalar un sistema de iluminación que cumpla los requisitos de los medios de retransmisión, de los espectadores, de los jugadores y de los funcionarios oficiales, todo ello sin contaminar lumínicamente el entorno, y sin causar molestias a la comunidad local.

Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación del estadio Onmilife
La cancha del Omnilife puede ser iluminada para tres escenarios: 800 luxes para los entrenamientos o calentamientos; 1600 luxes para los participantes; 2400 luxes horizontales y 1800 luxes verticales para transmisiones por TV en alta definición.

El proyecto arquitectónico también abarcó entradas de aire natural; se aprovecharon las corrientes de aire que se generan por estar a un lado del bosque. Tanto los palcos como las áreas generales no tienen sistema de aire acondicionado, y el ambiente es agradable.

La certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design o Liderazgo en Diseño Ambiental y Energético), es un método de evaluación de edificios verdes, a través de pautas de diseño objetivas y parámetros cuantificables.

Es un sistema voluntario y consensuado, diseñado en Estados Unidos, que mide -entre otras cosas- el uso eficiente de la energía, el agua, la correcta utilización de materiales, el manejo de desechos en la construcción, y la calidad del ambiente interior en los espacios habitables.

La certificación evalúa el comportamiento medioambiental que tendrá un edificio a lo largo de su ciclo de vida, sometido a los estándares ambientales más exigentes a nivel mundial.

La evaluación final la otorga el Consejo de Edificios Verdes de Estados Unidos, organización sin fines de lucro que impulsa la implementación de prácticas de excelencia en el diseño y construcción sustentable.

Cabe resaltar que actualmente el Estadio Omnilife se encuentra en proceso de certificación LEED como un edificio verde y sustentable.

En el siguiente vídeo podremos descubrir otros estadios de fútbol al rededor del planeta que destacan en sostenibilidad por su ahorro energético, cuidado del ambiente, entre otros:


instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más