Instalaciones Eléctricas Residenciales

7 principios de seguridad al utilizar muticontactos

2013/03/05

Instalaciones eléctricas residenciales - Multicontacto sobrecargado

Los multicontactos nos permiten conectar más de un aparato eléctrico o electrónico en la misma salida, lo que puede resultar útil, pero también representan un riesgo a la seguridad cuando no se utilizan adecuadamente. Los multicontactos y reguladores de tensión deben brindar energía eléctrica sólo a un lugar determinado.

Si bien este tipo de artefactos nos permiten darle cierta variabilidad a nuestra instalación, debemos aprender a utilizarlos correctamente.


Es probable que en un circuito que alimenta varias salidas y artefactos, además quieras conectar diversos elementos eléctricos, ten en cuenta los siguientes principios de seguridad al utilizar multicontactos y protectores de sobretensión:

  1. Asegúrate de no sobrecargar el circuito. Entérate de su capacidad y los requisitos de energía de todos los artefactos, luminarias y equipos eléctricos conectados a los tomacorrientes múltiples y demás salidas del circuito.

  2. Su uso intensivo es un indicador de que tienes pocas salidas para tus necesidades. Instala nuevas salidas donde las necesites.

  3. Los protectores de sobretensión únicamente protegen a los elementos conectados a ellos y no al circuito al que están conectados.

  4. En caso de una descarga eléctrica atmosférica o rayo, el regulador de tensión actuará como protección de uso único y probablemente necesite ser reemplazado.

  5. Considera la posibilidad de comprar reguladores de tensión con contactos para cable y teléfono, para proteger a éstos, al fax, al módem de la computadora y al televisor.

  6. No todos los multicontactos son protectores de sobretensión, y no todos éstos pueden soportar la misma carga y condiciones. Asegúrate de que el equipo que compres cubra tus necesidades.

  7. En las áreas con una alta incidencia de rayos, considera la posibilidad de instalar una protección de sobretensión en la caja de fusibles o en el tablero de interruptores para proteger toda la casa.

La calidad de los conductores eléctricos

2013/03/04

Proceso de fabricación y pruebas de aseguramiento de la calidad


Cuando una persona no conoce de conductores eléctricos no sabe apreciar las diferencias entre una marca y otra. Sucede que se puede tener dos productos enfrente: uno de buena calidad y otro de mala calidad, pero al verlos del mismo tamaño, color, brillo, etc., no se aprecian a simple vista las diferencias para elegir el bueno.

Los productos de calidad siempre cumplen con los requisitos mínimos que establece la Norma Oficial Mexicana de Conductores Eléctricos (NOM-063-SCFI) y las Normas Mexicanas (NMX-J). Para conocer los valores de las normas puedes acudir al fabricante para obtener la orientación que te permita distinguir un producto de calidad de uno de mala calidad.

Problemas ocasionados por conductores de mala calidad


Es común que se intente por todos los medios reducir los costos de las instalaciones eléctricas residenciales y generalmente se termina por comprar materiales de mala calidad sólo porque son más baratos.


Sin embargo, para que una instalación sea confiable y duradera, cuidando a su vez la economía, adquirir conductores eléctricos de bajo costo no es lo que resulta más barato, porque aunque su costo inicial sea menor, su utilización provoca que la instalación sea riesgosa, molesta (por las averías que se produzcan en ella), efímera (porque durará pocos años trabajando) y costosa (por las pérdidas de energía debido a los calentamientos excesivos).

Por eso, emplear conductores de mala calidad no significa su ahorro real, ya que aunque se paga menos por adquirirlos, se pagará más por utilizarlos, puesto que los problemas que ocasionan representan pérdidas de dinero (por reparación o reinstalación), de prestigio (porque el trabajo deberá repetirse en pocos años) y de clientes (por hacer trabajos de mala calidad).

Instalaciones eléctricas residenciales - Un conductor de mala calidad y sus principales problemas
Un conductor de mala calidad y sus principales problemas

3 características de los conductores eléctricos

Para tener un mejor desempeño en nuestras instalaciones eléctricas residenciales es importante que conozcamos sus características, y sepamos distinguir sus variedades y calidades. A continuación te presentamos 3 características de los conductores eléctricos:

  1. Flexibilidad

    Acorde con los requerimientos de una instalación en particular, las normas de productos clasifican la flexibilidad de los conductores en clases de cableado, combinando diferentes diámetros de alambres y el número de éstos.

    1. Alambres. Conductores sólidos formados por un sólo hilo

    2. Cables (AA, A, B ó C). Conductores cableados concéntricos (con o sin compactación), de entre 7 y 19 hilos

    3. Cordones (I, J, K). Conductores flexibles (aumenta la flexibilidad con el número de hilos), a partir de 20 hilos

    Instalaciones eléctricas residenciales - Tipos de conductores eléctricos
    Tipos de conductores eléctricos

  2. Forma

    La forma geométrica de los conductores eléctricos es generalmente redonda, y dependiendo de su aplicación puede ser:

    Formas de conductores eléctricos

  3. Dimensiones

    El tamaño o sección transversal o calibre de los conductores eléctricos debe indicarse en mm2 y opcionalmente entre paréntesis el número de la escala de calibres americanos (AWG-kcmil), de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana de Conductores Eléctricos NOM-063-SCFI.

    Es importante recordar que a nivel mundial se usan dos escalas de calibres para cuantificar el tamaño de los conductores eléctricos:

    • Escala americana AWG-kcmil (AWG= American Wire Gauge; kcmil= kilo circular mil, anteriormente conocida como MCM)

    • Escala Internacional (IEC), mm2.


    Un valor útil para convertir calibres en ambas escalas es el siguiente:


    El tamaño de un conductor eléctrico debe seleccionarse adecuadamente cumpliendo con los requerimientos técnicos y normativos de nuestro país.

    En las siguientes tablas encontraremos las secciones o calibres, diámetros de conductores y las resistencias eléctricas en corriente alterna y directa.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Construcción normal de cables concéntricos de cobre clase B y C

    Instalaciones eléctricas residenciales - Dimensiones de los alambres de cobre suave

    Instalaciones eléctricas residenciales - Resistencia eléctrica de conductores de cobre suave clase B y C

    Instalaciones eléctricas residenciales - Resistencia eléctrica de alambres de cobre suave

Norma para circuitos derivados de contactos eléctricos

2013/03/01

Contactos y conectores para cordones


Instalaciones eléctricas residenciales - Enchufe eléctrico

El nombre que utiliza la Norma Oficial Mexicana para un contacto es el de contacto y lo describe como: dispositivo de contacto eléctrico instalado en una salida para la conexión de una sola clavija. Un contacto sencillo es un dispositivo de contacto de un solo juego de contactos. Un contacto múltiple es aquel que contiene dos o más dispositivos de contacto en el mismo chasis.

Con conexión de puesta a tierra
Los contactos instalados en circuitos derivados de 15 A y 20 A deben ser con conexión de puesta a tierra. Los contactos con conexión de puesta a tierra deben instalarse sólo en circuitos para la tensión y corriente eléctricas para las cuales están clasificados, excepto lo establecido en las siguientes tablas:

Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla de carga máxima para contactos


Excepción: Los contactos sin conexión de puesta a tierra instalados de acuerdo con lo indicado en el apartado de reemplazo de contactos que aparece adelante.

Para conectar a tierra
Los contactos y conectadores para cordones que tengan contactos de conexión de puesta a tierra deben tener dichos contactos puestos a tierra eficazmente.

Excepción 1: Los contactos montados en generadores portátiles e instalados en vehículos pueden utilizar el armazón del generador o el chasis del vehículo como electrodo de puesta a tierra.

Excepción 2: Los contactos de repuesto, tal como se permite cumpliendo las condiciones 1, 2 y 3 del reemplazo de contactos.

Método de puesta a tierra
Las terminales de puesta a tierra de los contactos y de los conectadores para cordones deben ser puestos a tierra conectándolos al conductor de puesta a tierra del circuito que alimenta al contacto o al conectador para cordón.

El método de instalación del circuito derivado debe incluir o tener previsto un conductor de puesta a tierra para equipo, al cual deben conectarse los contactos de puesta a tierra del contacto o el conectador de cordón.

Reemplazo de contactos
Cuando se reemplacen contactos deben cumplirse las siguientes condiciones (1, 2 ó 3) según proceda.

1. Cuando haya instalado un medio de puesta a tierra o un conductor de puesta a tierra en la envolvente del contacto, deben utilizarse contactos con conexión de puesta a tierra y deben conectarse al conductor de tierra , como se indicó antes, o bien al conductor del electrodo de puesta a tierra, según el caso.

2. Cuando se reemplacen contactos protegidos con interruptor de circuito por falla a tierra, deben ser sustituidos sólo por otros del mismo tipo en donde sea requerido por esta NOM.

3. Cuando no haya conductor de puesta a tierra en la envolvente del contacto, la instalación debe cumplir las siguientes condiciones:

a. Está permitido reemplazar los contactos sin conexión de puesta a tierra por otros contactos sin conexión de puesta a tierra.
b. Está permitido sustituir los contactos sin conexión de puesta a tierra por los de tipo protegidos con interruptor de circuito por falla a tierra. Estos contactos deben llevar la marca “sin cone xión de puesta a tierra ”. No debe conectarse un conductor de puesta a tierra de equipo desde el contacto protegido con interruptor de circuito por falla a tierra a cualquier salida alimentada desde este contacto.
c. Está permitido reemplazar contactos sin conexión de puesta a tierra por otros del tipo con conexión de puesta a tierra cuando estén alimentados a través de un interruptor con protección de falla a tierra. Los contactos con conexión de puesta a tierra alimentados a través de interruptores con protección de falla a tierra deben estar marcados con la indicación “con protecci ón de falla a tierra ” y “sin conexión de puesta a tierra ”.
No debe conectarse un conductor de puesta a tierra de equipo con contactos del tipo con conexión de puesta a tierra.

Equipo conectado con cordón y clavija
La instalación de contactos con conexión de puesta a tierra no debe usarse como requisito para que todos los equipos conectados con cordón y clavija sean con conexión de puesta a tierra.

Tipo no intercambiable
Los contactos conectados a circuitos que tengan distintas tensiones, frecuencia o tipo de corriente eléctricas (c.a. o c.c.) en el mismo edificio, deben estar diseñados de tal forma que las clavijas de conexión utilizadas en esos circuitos no sean intercambiables.
Cuando más de un circuito derivado esté conectado a más de un contacto en una misma salida, debe proveerse un medio para desconectar simultáneamente los conductores no puestos a tierra que alimentan estos contactos en el pánel donde se originen estos circuitos derivados.


Protección de las personas mediante interrumptores de circuito por falla a tierra

Instalaciones eléctricas residenciales - Contacto GFCI

Unidades de vivienda

Todos los contactos en instalaciones monofásicas de 120 V ó 127 V de 15 A y 20 A, instalados en los lugares que se especifican a continuación, deben ofrecer protección a las personas mediante interruptor de circuito por falla a tierra:

1) Los de los cuartos de baño.

2) Los de las cocheras y partes de las construcciones sin terminar situadas a nivel del piso, que se utilicen como zonas de almacén o de trabajo.

Excepción 1: Los contactos que no sean fácilmente accesibles.

Excepción 2: Un contacto sencillo o doble para dos aparatos electrodomésticos, situado dentro de un espacio especial para cada aparato electrodoméstico que en uso normal no se desplace fácilmente de un lugar a otro y que vaya conectado con un cordón con clavija en cuyo caso su uso es permitido.

3) En exteriores.
Excepción: Está permitido instalar contactos que no sean fácilmente accesibles y estén alimentados desde un circuito derivado especial para equipos de deshielo o fusión de nieve sin protección para las personas mediante interruptor con protección de circuitos por falla a tierra.

4) Las galerías donde sólo se puede circular a gatas, cuando estén al nivel del piso o inferiores.

5) Sótanos sin acabados. Para los fines de esta sección, se definen los sótanos sin acabado como las partes o zonas del sótano que no estén pensadas como habitaciones, limitadas a zonas de almacén, de trabajo o similar.

Excepción 1: Los contactos que no sean fácilmente accesibles.

Excepción 2: Un contacto sencillo o doble para dos aparatos electrodomésticos, situado dentro de un espacio especial para cada aparato electrodoméstico, que en uso normal no se desplace fácilmente de un lugar a otro y que vaya conectado con uncordón con clavija en cuyo caso su uso es permitido.

6) Cocinas. Cuando los contactos estén instalados en la superficie del mueble de cocina.

7) Fregaderos. Cuando los contactos estén instalados para servir aparatos eléctricos situados en las barras y situados a menos de 1,8 m del borde exterior del fregadero o superficie metálica que esté en contacto con el mismo.

8) Construcciones flotantes. Una construcción que flota en el agua, está amarrado en un lugar permanentemente, y tiene un sistema de acometida en el predio alimentada a través de la conexión de un alambrado permanente a un sistema de suministro eléctrico no localizado en el predio.

Edificios que no sean viviendas

Todos los contactos en instalaciones monofásicas de 120 V ó 127 V y de 15 A y 20 A, instalados en los lugares que se especifican a continuación, deben proteger a las personas mediante interruptor con protección de falla a tierra:

1) Cuartos de baño.

2) Azoteas.

3) Cocinas.

4) En exteriores con acceso al público.

5) En exteriores, con salidas para equipos de calefacción, aire acondicionado y refrigeración, debe instalarse una salida para contacto monofásica de 120 V ó 127 V y 15 A ó 20 A en un lugar accesible para el servicio o mantenimiento de los equipos de calefacción, refrigeración y aire acondicionado en las azoteas, áticos y espacios de poca altura. La salida debe estar situada al mismo nivel y a una distancia dentro de los 760 mm de éstos, no debe conectarse del lado de la carga del medio de desconexión de los equipos.

Conociendo un poco de la historia del LED

2013/02/28

Instalaciones eléctricas residenciales - LED

Actualmente ha comenzado a tener cada vez mayor presencia el uso de leds en diferentes aplicaciones. Aunque ya se usaban como luces indicadores en los aparatos electrónicos desde hace tiempo, su desarrollo los ha llevado a ser más eficientes y están destinados a jugar un papel importante en diferentes aspectos de la iluminación en el futuro.

La palabra LED son las siglas de Diodo Emisor de Luz (Light Emitting Diode, en inglés), pero para conocerlo mejor vamos a iniciar por entender qué es un diodo.

El diodo es un dispositivo electrónico hecho a base de semiconductores (germanio o silicio) que tienen la particularidad de permitir el paso de corriente eléctrica en un sólo sentido, de tal manera que se comporta como un circuito abierto cuando se conecta inversamente y como un circuito cerrado cuando se conecta de manera correcta. Entre otras aplicaciones, se usan en los rectificadores para convertir la corriente alterna en corriente continua, que es con la que funcionan la mayoría de los aparatos electrónicos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Símbolo de un diodo

A los materiales semiconductores puros se les añaden átomos de otros materiales para darles características eléctricas definidas; a este proceso se le conoce como dopado. Cuando a un cristal de silicio lo contaminamos con átomos de otros materiales, el resultado puede ser un semiconductor con exceso de electrones al que se le conoce como semiconductor tipo N, y cuando tiene un déficit de electrones quedan "huecos" y se le llama semiconductor tipo P.

Un diodo se compone de la unión de un semiconductor tipo P con uno tipo N, los cuales, al juntarse, forman en ambos lados de la unión una zona donde los electrones del material tipo N, una carga positiva en la parte P y una barrera.

Instalaciones eléctricas residenciales - Barrera de potencial de un diodo

 Si se conecta el polo positivo de una batería a la terminal positiva del diodo (ánodo), la barrera de potencial reducirá su tamaño y permitirá el flujo de electrones, lo que creará una corriente que puede alimentar una carga eléctrica, a esta configuración se le denomina polarización directa. Por otro lado, si conectamos el mismo polo positivo a la terminal negativa del diodo (cátodo), la barrera de potencial aumentará y no circulará corriente, comportándose como un circuito abierto, esta configuración se denomina polarización inversa.

Instalaciones eléctricas residenciales - Polarización de un diodo

Cuando polarizamos un diodo directamente, los electrones libres que pasan a ocupar los huecos cruzando la barrera de potencial pierden energía que se manifiesta de diversas formas, como calor o radiaciones que van desde el ultravioleta hasta el infrarrojo, pasando por el espectro visible al ojo humano en forma de fotones. Para lograr la emisión de luz visible, los diodos se fabrican de manera especial y es así como nace el Diodo Emisor de Luz (LED).

Su inventor es el ingeniero norteamericano Nick Holonyak, nacido en Zeigler, Illinois, el 3 de Noviembre de 1928 y graduado en 1954 de la carrera de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Illinois donde llegó a doctorarse posteriormente. Uno de sus maestros y posteriormente amigo, fue John Bardeen, uno de los inventores del transistor.

Al terminar su carrera fue contratado por los Laboratorios Bell para trabajar en dispositivos semiconductores y continuó involucrado con ellos en sus posteriores trabajos en la US Army Signal Corp y en la General Electric. Fue hasta 1962 que desarrolló el primer led que emitió luz en el espectro visible.

Instalaciones eléctricas residenciales - Nick Holonyak

Ha recibido varios premios y reconocimientos a nivel internacional por su desarrollo en la ciencia de los semiconductores. Hasta el 2007 se dedicaba completamente a la investigación del láser de punto cuántico y dirigía el Centro de Investigación del Transistor Láser de su universidad.

Instalaciones eléctricas residenciales - Símbolo del LED

El color de la luz que emite un led depende del material con que esté hecho y la intensidad de la corriente que circule por él, mientras mayor sea la intensidad con que emite la luz, es más ineficiente, motivo por el cual se debe considerar su voltaje de operación. Normalmente los leds operan en voltajes que van de 1,5 a 2,2 VCC (Volts de corriente continua), y los rangos de corriente que deben circular por él estar entre los 10 y 20 miliamperios (mA) para los de color rojo.


El primer led comercialmente utilizable fue desarrollado combinando Galio, Arsénico y Fósforo (GaAsP), con lo cual se consiguió un led rojo con una frecuencia de emisión de unos 650 nm utilizando una corriente relativamente baja (el nanómetro, nm, equivale a una milmillonésima parte de un metro, o sea 1 nm = 1x10-9 m); siguiente desarrollo se basó en el uso del Galio en combinación con el Fósforo (GaP) con lo cual se consiguió una frecuencia de emisión del orden de los 700 nm. A pesar de que se conseguía una eficiencia de luz más elevada que con el GaAsP, ésta se producía a relativamente baja corriente, un incremento en la corriente no generaba un aumento lineal en la luz emitida, sumado a lo anterior se tenía que la frecuencia de emisión estaba muy cerca del infrarrojo, por lo que el led parecía tener bajo brillo a pesar de su superior desempeño de conversión.

Instalaciones eléctricas residenciales - Partes de un LED

Los siguientes desarrollos, ya entrada la década del setenta, introdujeron nuevos colores al espectro. Distinta proporción de materiales produjo distintos colores. Así se consiguieron colores verde y rojo utilizando GaP, y ámbar, naranja y rojo de 630 nm (el cual es muy visible) utilizando GaAsP. También se desarrollaron leds infrarrojos, los cuales se hicieron rápidamente populares en los controles remotos de los televisores y otros artefactos del hogar.

En la década del ochenta un nuevo material entró en escena el GaAlAs (Galio-Aluminio-Arsénico). Con su introducción, el mercado de los leds empezó a despegar, ya que proveía una mayor eficiencia, su brillo era aproximadamente 10 veces superior y se podía utilizar a corrientes elevadas, lo que permitía usarlo en displays y letreros de mensajes variable. Sin embargo, este material se caracteriza por tener un par de limitaciones, la primera y más evidente es que se conseguía solamente emitir luz roja; la segunda, que se degradaba más rápidamente.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla de color emitido por un LED


En los años noventa se apareció en el mercado tal vez la más exitosa combinación para producir leds hasta la fecha: el Aluminio, Indio, Galio y Fósforo (AlInGaP). Las principales virtudes de este compuesto son que se puede conseguir una gama de colores desde el rojo al amarillo cambiando la proporción de los materiales que lo componen; y segundo, su vida útil es sensiblemente mayor a la de sus predecesores, mientras que los primeros leds tenia una vida promedio efectiva de 40 000 h, los leds de AlInGaP, más de 100 000 h, aun en ambientes de elevada temperatura y humedad.

A final de los noventa, gracias a las tareas de investigación del investigador Shuji Nakamura, se llegó al desarrollo del led azul, éste siempre había sido difícil de conseguir debido a su elevada energía de funcionamiento y relativamente baja sensibilidad del ojo a esa frecuencia (del orden de los 460 nm). Hoy en día coexisten varias técnicas diferentes para producir luz azul: SiC (Silicio-Carbono); GaN (Galio-Nitrógeno); InGaN (Indio-Galio-Nitrógeno) sobre substrato de Zafiro y GaN sobre sustrato SiC. El compuesto GaN, inventado por Nakamura, es actualmente el más ocupado.

Otras técnicas como la de ZnSe (Zinc-Selenio) han sido dejadas de lado y, al parecer, el SiC seguirá el mismo camino, debido a su bajo rendimiento de conversión y elevada degradación con la temperatura. Dado que el azul es un color primario, junto con el verde y el rojo, tenemos hoy en día la posibilidad de formar el blanco con la combinación de los tres y toda la gama de colores del espectro, esto permite que los displays gigantes de mensajes variables se hagan cada día más habituales en nuestra vida cotidiana.

La gran variedad de colores y la excelente calidad de iluminación permite darles usos muy versátiles, por ejemplo, en pantallas gigantes o fachadas de edificios.

Instalaciones eléctricas residenciales - Fachada con pantalla de LED

Su aplicación ha ido ganando terreno en áreas donde la brillantez es factor importante, como en los semáforos, alumbrado público y en las pantallas para exteriores. Actualmente ya se encuentran de manera comercial para iluminar de manera decorativa edificios, monumentos y espacios interiores de museos, galerías y hasta residencias.

Sus principales ventajas es que son muy eficientes, aún más que las lámparas fluorescentes, incluso más durables, ya que pueden dar servicio por más de 10 años; por otro lado, son resistentes a las vibraciones, no emiten calor, son ambientalmente ecológicos y su costo es cada vez mas accesible.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más