Instalaciones Eléctricas Residenciales

7 aplicaciones del rayo laser

2013/02/27

El rayo láser es un invento de gran ayuda para el ser humano, su utilidad va desde los espectáculos hasta la medicina; lejos de quedar en el olvido, continuamente es mejorado, por ejemplo,últimamente en la tecnología Blu-ray.

¿Te has preguntado alguna vez qué es y cómo funciona ese aparatito tan peculiar? Tal vez viste su aparición por primera vez en las películas de ciencia ficción, en los efectos especiales, sin embargo, en nuestra casa seguramente hay varios de ellos funcionando en diferentes electrodomésticos y simplemente ignoramos que están ahí y la manera en que funcionan.

Bien, la palabra laser son las siglas de Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation, lo cual significa “Amplificación de Luz por Emisión Estimulada de Radiación”, y es un aparato que, mediante un efecto de la mecánica cuántica, amplifica un haz de luz de extraordinaria intensidad, se basa en la excitación de una onda estacionaria entre dos espejos, uno opaco y otro traslúcido, y en un medio homogéneo. Como resultado se origina una onda luminosa de múltiples idas y venidas entre los espejos, que sale por el espejo traslúcido.

En otras palabras, es un dispositivo que utiliza un efecto para generar luz de un medio adecuado con el tamaño, la forma y la pureza que deseemos.

Ver también: El teléfono celular

Sus aplicaciones en la actualidad son múltiples, por ejemplo:

  1. Una de sus aplicaciones más comunes es la lectura de discos compactos.

  2. Instalaciones eléctricas residenciales - Laser para leer discos compactos

  3. Proporciona gran definición, lo que permite utilizarlo en las impresoras de las computadoras

  4. La grabación de imágenes en tres dimensiones se basa en el empleo de dos rayos láser, uno de los cuales da directamente en la película, mientras el segundo rebota en el objeto que se desea fotografiar.

  5. En el ámbito de la medicina, los bisturís cauterizantes recurren también a la tecnología del láser, lo que permite realizar cortes de gran precisión y evita cualquier riesgo de contagio; asimismo, el láser cauteriza de manera inmediata y aleja el peligro de hemorragias.

  6. Instalaciones eléctricas residenciales - Laser en la medicina

  7. El láser Excimer produce luz ultravioleta y se utiliza en la cirugía ocular Lasik. El YAG dopado con holmio se utiliza para quitar manchas de los dientes, vaporizar tumores cancerígenos y deshacer cálculos renales y vesiculares.

  8. Los láseres industriales, basados en algún gas, son capaces de cortar planchas de acero de varios milímetros de grosor a una velocidad de varios metros por minuto. Se usan también para medir distancias o como guía en el tendido de tuberías, para definir techos o paredes completamente planos en los trabajos de construcción.

  9. Instalaciones eléctricas residenciales - Laser en la industria

  10. Pueden mencionarse también la fabricación de circuitos integrados, la lectura de códigos de barras o el trabajo con materiales industriales.

Por su riesgo biólogico se clasifican en cuatro clases, que van desde la clase I, utilizada por ejemplo en los escáneres del supermercado, hasta la clase IV, de alta potencia y que requieren ser manejados por personal especializado.

Iluminación en el hogar

2013/02/26

Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación natural en vivienda

La luz solar está siendo aprovechada con un único fin: poder reemplazar a futuro todas aquellas energías que no son renovables.

La mejor iluminación que puede tener tu vivienda es la natural, la generada por el sol, por esto te recomendamos que tengas ventanas muy amplias o incluso canceles que permitan que los rayos del astro rey toquen el interior de tu hogar.

También es bueno que tu casa esté orientada de tal forma que la luz solar llegue en la mañana, mediodía y tarde, sin embargo, no todo el tiempo puedes tener iluminación natural, por lo que es necesario que te informes de cuáles son los adelantos en luminarias y qué es lo que requieres para tu vivienda.

Por ello, te recomendamos que antes de comprar lámparas para tu hogar veas cuáles son las necesidades de iluminación en cada habitación, pues no requerirás el mismo tipo de focos en tu recámara que en la cocina o en la sala.

Es aconsejable que en la cocina y comedor tengas lámparas fluorescentes compactas de menor consumo de energía eléctrica con la etiqueta que diga “luz de día” o “luz cálida”, que proveen una iluminación amarilla similar a la que normalmente la mayoría de mexicanos estamos acostumbrados a ver con los focos de 100 watts.


En la sala puedes colocar luminarias que sean menos intensas, incluso lámparas cerca del sofá para un ambiente armónico, pero más relajado; mientras que en la recámara es bueno tengas iluminación tenue que te provoque más relajamiento, por ello, algunas empresas han diseñado focos nombrados soft o lámparas de luz suave.

En baños puedes tener luz brillante, asimismo llamada “fría” o luz de noche; de igual manera, es posible colocar luminarias cálidas de baja intensidad junto al lavabo. En los pasillos te recomendamos luz fría también.

Considera que en una misma habitación puedes tener dos tipos de iluminación, dependiendo de la actividad que realices: para cocinar, leer o jugar, por ejemplo, se sugiere la luz brillante, mientras que para descansar o ver la televisión, luz suave.

Dentro de la iluminación brillante y suave encontramos también tonalidades de lámparas, las hay rosas, amarillas, azules, esto también debes tomarlo en cuenta de acuerdo con la zona que requieras alumbrar, incluso ahora te venden focos que van cambiando de tonalidad dependiendo de la luz natural y hora del día, pero para instalarlos siempre es mejor que consultes a un experto que te indique cuáles poner.

Coordinación entre CFE y FIDE

2013/02/25

Instalaciones eléctricas residenciales - Apretón de manos

Acciones de CFE y FIDE coadyuvan al ahorro de 15 a 20% de electricidad en el sector industrial del país.

Los mercados cada vez son más agresivos y las empresas requieren nuevos mecanismos y estrategias de operación para reducir sus costos y elevar los niveles de calidad de los productos que elaboran. Es por esto que el ahorro en el consumo de electricidad se ha vuelto clave en la competitividad y productividad.

Actualmente, el sector industrial representa alrededor de 60% del consumo nacional de energía eléctrica, por lo que el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), apoya a las empresas industriales con asesoría técnica y atractivos financiamientos, a fin de que sustituyan sus equipos convencionales e ineficientes por tecnologías de alta eficiencia energética y obtengan importantes ahorros de electricidad.

Con base en un estudio de mercado realizado recientemente por técnicos del Fideicomiso, se ha identificado los sectores de mayor consumo eléctrico en el país, a fin de promover la realización de proyectos de ahorro de energía eléctrica con empresas y grupos corporativos de las diversas entidades de la república.

Ver también: ¿Qué es el FIDE?

Con apoyo de funcionarios de cada división de la CFE se llevan a cabo reuniones con empresas de diferentes giros y ramas industriales, las cuales, según los proyectos que realicen, pueden obtener un ahorro promedio de electricidad de entre 15 y 20%, dependiendo del tamaño de la compañía, el tipo de equipos por sustituir, las horas de operación y los montos de inversión que se realicen. Primero se identifican por el FIDE las áreas de oportunidad que existen en las instalaciones, posteriormente se realiza un análisis técnico-económico mediante el que se demuestra su factibilidad técnica y rentabilidad económica.

Instalaciones eléctricas residenciales - Trabajo industrial

Si la empresa lo solicita, se puede financiar un diagnóstico energético en el que se identifiquen y evalúen las medidas de ahorro de energía eléctrica, lo que se lleva a cabo a través de firmas de ingeniería especializadas.

Una vez analizadas las medidas a realizar, el FIDE puede financiar la adquisición de los siguientes equipos de alta eficiencia: motores eléctricos, bombas, aires acondicionados, compresores de aire, variadores de velocidad unidades generadoras de agua helada, equipos de refrigeración, lámparas, balastros, transformadores, así como la implementación de máquinas de alta eficiencia energética, todo esto para la optimización de los procesos.

Asimismo, se apoyan equipos de medición y monitoreo remoto, éstos se pueden adquirir a costos muy accesibles y la información que proporcionan es fundamental para la toma de decisiones sobre la administración de la demanda.

También se incluyen planes de automatización, control de demanda, aislamiento térmico y microcogeneración, entre otros.

Instalaciones eléctricas residenciales - Transformador en industria

En todos los casos, son las industrias las que seleccionan los equipos, las disposiciones necesarias y el consultor o proveedor que las efectuará; cuando es necesario, el FIDE presta su asesoría técnica ofreciendo al empresario relaciones de especialistas en el tema, comprobando los estudios y cotizaciones que éstos presentan, verificando que las resoluciones recomendadas sean rentables y, en general, proporcionando al usuario toda la asistencia que necesite para que lleve a cabo sus proyectos de ahorro de energía eléctrica.

Una vez concluidos, las compañías que recibieron financiamiento del FIDE pagan el crédito con base en el flujo de efectivo que generan los ahorros de electricidad logrados por las medidas aplicadas.

La energía solar en México

2013/02/22

Instalaciones eléctricas residenciales - El sol como fuente de energía ecológica

Diariamente, el sol baña a la Tierra con sus rayos y no nos damos cuenta del valor que esto tiene. La energía solar puede ser convertida en electricidad o calor. Se encuentra dentro de las llamadas “energías verdes”, pues es renovable y limpia. Para darnos una idea de su potencial, los rayos que tocan la superficie durante una hora equivalen a la energía consumida por todas las actividades humanas en un año, y la irradiación recibida cada diez días equivale a todas las 16 reservas conocidas de petróleo, carbón y gas.

La constante solar es la cantidad de energía solar que llega la atmósfera superior de la Tierra por unidad de superficie. Su magnitud puede variar según las condiciones atmosféricas, la hora del día o la latitud. En México tenemos uno de los mayores índices, en promedio 5 kW/m2.

Para recolectar los rayos del sol y aprovecharlos utilizamos los páneles solares, que comprenden tanto a los sistemas fotovoltaicos como a los fototérmicos. Están compuestos por numerosas celdas, también llamadas células fotovoltaicas, hechas principalmente de silicio, un semiconductor que, cuando es contaminado o dopado con determinados materiales, obtiene propiedades eléctricas únicas en presencia de la luz solar.

De manera sencilla, los fotones de luz chocan contra la célula y son absorbidos por el material semiconductor, los electrones salen despedidos de sus átomos, recorriendo el semiconductor y producen electricidad. El término fotovoltaico se compone de la palabra griega para luz y del apellido del físico italiano Volta.

Se conocen tres generaciones de células solares: en la primera, el dispositivo es una superficie de silicio y sólo percibe el espectro visible de la luz solar; la segunda utiliza varias capas y cada una está diseñada para captar una longitud de onda mayor que la luz; la tercera es muy distinta de las anteriores, emplea dispositivos sensibilizados por tinte, las células de polímeros orgánicos y las de puntos cuánticos.

Algunos ejemplos de sus aplicaciones prácticas son: potabilización de agua, destilación, secado, arquitectura sostenible, cubiertas solares, acondicionamiento y ahorro de energía en edificaciones: calentamiento de agua, calefacción doméstica, iluminación, refrigeración, aire acondicionado, energía para electrodomésticos.

Los sistemas fototérmicos transforman la radiación solar en calor y la transfieren a un fluido de trabajo. Se clasifican en tres categorías:

  1. De baja temperatura: suministran calor a temperaturas menores a 650. Son para usos domésticos, como calentamiento de piscinas, de agua para baño, o procesos industriales donde no se excedan los 600.

  2. De temperatura media: concentran la radiación solar para entregar el calor a mayor temperatura, por lo regular entre los 100 y 3000. Su uso queda restringido a zonas de alta insolación.

  3. De alta temperatura: operan a temperaturas mayores a 5000. Se utilizan para producir electricidad y transmitirla a la red eléctrica.

Instalaciones eléctricas residenciales - Panel solar

Aunque un panel solar proporciona una cantidad pequeña de energía, cuando muchos se colocan en un área grande proporcionan la energía suficiente. Se tiene calculado que si una cuarta parte de los edificios y pavimentos de Estados Unidos fueran convertidos en páneles, proveerían de la energía suficiente a ese país.

La contaminación es un tema que va de la mano con el desarrollo de esta tecnología debido a que su principal mercado son las grandes ciudades. Blake y Sherwood (1995) encontraron en 180 muestras de aire tomadas en cinco diferentes lugares de la Ciudad de México, entre febrero de 1993 y mayo de 1995, altas concentraciones de hidrocarburos reactivos derivados del gas L.P., éstos, junto con los componentes olefínicos y acetilénicos, tienen la parte dominante en la producción de ozono del Valle de México.

Si bien los módulos fotovoltaicos son relativamente sencillos, para su fabricación se requiere tecnología sofisticada que sólo está disponible en países como Estados Unidos, Alemania, España o Japón. En México, el desarrollo de esta tecnología apenas comienza. El pionero ha sido el Instituto Politécnico Nacional desde más de 25 años.


Aunque ha fabricado desde celdas de silicio cristalino hasta módulos fotovoltaicos, su producción no ha trascendido a la fabricación en serie, por la tecnología de que disponen y sus elementos de producción limitados. El laboratorio de Energía Solar y el Instituto de Física de la UNAM han desarrollado tecnología de películas delgadas, pero no se ha logrado obtener prototipos.

En junio de 2007, tras la inauguración de la primera planta fotovoltaica con capacidad para abastecer de energía una edificación del Centro de Investigaciones en Energía (CIE) de la UNAM, el director del centro, Claudio Estrada Gasca, indicó que si se desatendía y no se consideraba de manera integral el problema, la crisis de energética nos hallaría desarmados y sin la posibilidad de desarrollar soluciones propias, “pues se sabe que a escala mundial las fuentes de petróleo se agotarán en 50 años”. Si bien reconoció que se han hecho esfuerzos, “lo estamos haciendo un poco tarde (…) naciones como China e India nos ha invadido con sus productos vinculados a energías renovables en unos pocos años”.

Instalaciones eléctricas residenciales - El sol como fuente de energía renovable

Según él, además de una inversión mayor en este campo, se requiere de una nueva visión cultural y social “en la que seamos responsables en el uso y consumo energético, y aprendamos sobre qué mundo queremos tener”. Reconoció que uno de los principales obstáculos es el costo, pues producir un kilowatt-hora cuesta ocho centavos de dólar con combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón), mientras que con energía solar cuesta en promedio un dólar, es decir, “10 veces más, pero en los países donde ya se asimilado el costo ambiental hay más iniciativas para asumir el costo y desarrollar una tecnología eficiente”.

Es muy interesante ver que, aunque México es un país privilegiado en sol y viento (fuentes de energía solar y eólica), países como Austria o Alemania están entre los más avanzados en investigación en estos campos. La cuestión no es sólo que se desperdicia, sino que además no se crea la tecnología para aprovecharla. Eduardo Rincón Mejía, investigador de la UNAM, en 2006, dijo que en el país teníamos instalados 600 000 m2 de captador plano, es decir, 6 m2 por cada mil habitantes, mientras que Austria, que recibe una tercera parte de irradiación, utiliza 50 veces más: 250 metros por cada mil habitantes. “Si México destinara 2% de sus ingresos petroleros al desarrollo de tecnologías para el desarrollo de las fuentes renovables, nos volveríamos autosuficientes”, apuntó.

Curiosamente, hasta las petroleras extranjeras “tienen inversiones multimillonarias en fuentes renovables. Una de las mayores productoras de celdas fotovoltaicas es Shell”, señaló Rincón Mejía.

Existe un proyecto para crear en el estado de Yucatán el primer Consorcio para el Desarrollo de Proyectos y Equipo para el Aprovechamiento de la Energía Solar en México. Según Fausto Sanz, investigador de la Universidad de Barcelona, comenzaba a funcionar el primero de enero del 2009 y participan centros de investigación y empresas de España, Italia y México, así como especialistas de las universidades de Barcelona, España, Verona, Italia, y la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

La doctora Georgina Kessel Martínez, Secretaria de Energía, en la inauguración de la Trigésima Segunda Semana Nacional de Energía Solar, el 22 de octubre de 2008, en Mérida, Yucatán, destacó el objetivo del Gobierno de que en 2012 más de la cuarta parte de la capacidad de generación provenga de energías alternas. Comentó, asimismo, que existe un programa para promocionar los calentadores solares de agua en México, con lo que se busca impulsar el ahorro de energía en los sectores residencial, industrial, comercial y agrícola; la meta es instalar 1.8 millones de m2 antes de que termine la presente administración, e informó que hasta agosto de 2008 se llevaban 113 000 m2.

Aprovechar la iluminación natural, colores claros y la distribución de los espacios más utilizados son algunas medidas para ahorrar energía eléctrica.

Instalaciones eléctricas residenciales - Vivienda con paneles solares

El 29 enero de 2009 se llevó a cabo la conferencia internacional “Energía Solar de Bajo Coste”, en Sevilla, dirigida a productores de energía solar, fabricantes y proveedores de materiales y equipos, consultoras de energía, organismos oficiales relacionados y publicaciones especializadas, sus objetivos fueron analizar los principales aspectos tecnológicos, medioambientales y comerciales de este tema en el mundo y establecer una plataforma de conocimiento que facilite el desarrollo de redes de contactos entre los participantes.

Podemos comenzar a ahorrar energía teniendo en cuenta los siguientes consejos en casa, aprovechando la radiación y el calor procedentes del sol podemos conseguir ahorros de hasta 70%:


  • aprovecha la iluminación natural para realizar tus actividades, ahorrarás dinero y no contaminarás
  • utiliza pinturas blancas o claras para obtener una mejor iluminación
  • procura que los techos o tejados sean oscuros, la diferencia puede suponer una ganancia de calor de 50%
  • en las zonas más frías, distribuye las habitaciones que más utilices de día hacia el sur.

9 principios al utilizar extensiones eléctricas

2013/02/21

Instalaciones eléctricas residenciales - Extensión eléctrica

Las extensiones se fabrican de cordón eléctrico y pueden ser muy útiles para llevar la energía eléctrica justo al lugar donde se necesita. No obstante, independientemente del calibre o la capacidad del cable, la extensión ha sido diseñada como una solución provisional, no una prolongación del sistema eléctrico del hogar a largo plazo. Con el uso continuo, la extensión puede deteriorarse más rápidamente y crear el peligro de choque eléctrico o incendio.

Además de los mismos consejos de seguridad que se aplican a los cordones de alimentación de energía, ten en cuenta los siguientes principios al usar extensiones:

  1. Las extensiones sobrecargadas provocan incendios.

  2. Sólo deben utilizarse temporalmente, no han sido diseñadas como cables permanentes para el hogar.  Desconéctalas y guárdalas de manera segura después de cada uso.

  3. Su uso frecuente es un indicador de que tienes pocas salidas para tus necesidades. Instala nuevas salidas donde las necesites.


  4. Asegúrate de que sean las adecuadas, por ejemplo, para interiores o exteriores, y de que satisfagan o excedan las necesidades de energía eléctrica del aparato o la herramienta que se conecte a ellas.

  5. Considera 125 W por ampere para obtener un valor aproximado de potencia (watts) y determina si la extensión que vas a utilizar tiene la capacidad adecuada para el artefacto o equipo eléctrico que conectarás.

  6. Reemplaza las extensiones con cables de designación de 0,824 mm (18 AWG) por extensiones con cables de designación de 1,31 mm (16 AWG). Las extensiones más antiguas que utilizan cables más pequeños (18 AWG) se calentarán a 15 ó 20 amperes.

  7. Cuando el calibre de la extensión sea excedido por los requisitos de energía de uno o más artefactos conectados, cámbiala por otra que tenga un cable de mayor calibre o desconecta algunos artefactos.

  8. Utiliza extensiones polarizadas y con toma de corriente y clavijas que consideren espiga de terminal de tierra.

  9. Compra únicamente extensiones certificadas que demuestren cumplir con las normas oficiales mexicanas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Extensión multicontacto

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más