Instalaciones Eléctricas Residenciales

8 recomendaciones sobre los cordones de extensión:

2013/02/21

Diariamente utilizamos cordones de alimentación o extensiones por nuestros aparatos eléctricos o electrónicos, éstas son algunas sugerencias para prolongar su vida útil y manejarlos apropiadamente.

Instalaciones eléctricas residenciales - Cordón de electrodoméstico

Los cordones de alimentación conectan el aparato a la fuente de energía. Incluso uno en buenas condiciones de funcionamiento puede representar un riesgo de choque eléctrico e incendio si su cordón de alimentación está dañado, por lo que deben ser mantenidos en buen estado.

A continuación te presentamos 8 recomendaciones sobre los cordones de extensión:

  1. Comprueba que no estén desgastados ni rotos.

  2. Verifica que los de las luminarias, extensiones, teléfonos o de otro tipo no obstruyan el paso. Los cordones extendidos a través de pasillos puede hacer que las personas tropiecen. Si debes utilizar una extensión, colócala en el piso contra una pared, donde las personas no puedan tropezar.


  3. En la medida de lo posible, acomoda los muebles de tal manera que haya suficientes salidas para los luminarias, productos de entretenimiento u otros artefactos sin necesidad de utilizar extensiones.

  4. Verifica que los muebles no estén apoyados sobre los conductores o de las exteriores.

  5. No intentes componer por tu cuenta los cordones de alimentación dañados. Lleva los productos eléctricos cuyos cordones estén dañados a un centro autorizado de reparaciones.

  6. Como requieren de ventilación, comprueba que no pasen debajo de muebles, alfombras o detrás de zoclos, pues pueden sobrecalentarse y ocasionar incendios.

  7. Verifica que los cordones eléctricos no estén adheridos a paredes, zoclos, etc. mediante clavos o grapas, ya que pueden dañar los cordones y crear riesgos de incendio o choque eléctrico. Desconecta la energía eléctrica antes de quitar los clavos y las grapas que se encuentren sobre o alrededor de ellos.

  8. Cortar el cordón al desechar un producto eléctrico dañado reduce la probabilidad de que otra persona “rescate” el aparato y traslade el riesgo a su propio hogar.

Conductores eléctricos ¿cobre o aluminio?

2013/02/20

El conjunto de elementos que intervienen desde el punto de alimentación o acometida de la compañía suministradora hasta el último punto de una casa habitación, comercio, bodega o industria donde se requiere el servicio eléctrico, constituye lo que se conoce como componentes de la instalación eléctrica.

Para la realización física de una instalación eléctrica se emplea una gran cantidad de equipo y material eléctrico. Cualquier persona que se detenga a examinar una instalación eléctrica podrá notar que existen varios elementos, algunos visibles o accesibles y otros no.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tendido de tubería conduit en losa

Un circuito eléctrico está constituido en su forma más elemental por una fuente de voltaje o de alimentación, los conductores que alimentan la carga y los dispositivos de control o apagadores. De estos elementos se puede desglosar el resto de los componentes de una instalación eléctrica práctica, ya que, por ejemplo, los conductores eléctricos normalmente van dentro de los tubos metálicos o de PVC, que se conocen genéricamente como tubos conduit; los apagadores se encuentran montados sobre cajas, las lámparas se alimentan de cajas metálicas similares a las usadas en los apagadores y también en los contactos; y asociados a estos elementos se tienen otros componentes menores, así como toda una técnica de selección y montaje.

Los elementos que estudiaremos brevemente son:

  • conductores eléctricos
  • interruptores
  • fusibles
  • centros de carga
  • contactos y apagadores
  • lámparas
  • canalizaciones y accesorios

Todos los elementos usados en las instalaciones eléctricas deben cumplir con ciertos requisitos, no sólo técnicos, también de uso y presentación, para lo cual deben acatar las disposiciones que establece la Norma Oficial de Instalaciones Eléctricas NOM-001-SEDE.

En el caso de cables multiconductores, éstos cuentan con una cubierta externa a base de policloruro de vinilo o polietileno clorado (CP).

Los alambres y cables que se emplean en casas habitación, comercios, bodegas, etc., se conocen en el argot de los conductores eléctricos como cables para la industria de la construcción.

Instalaciones eléctricas residenciales - Conductores eléctricos

Estos cables para la industria de la construcción en baja tensión están formados por los siguientes elementos:

  1. El conductor eléctrico, que es el elemento por el que circula la corriente eléctrica: es de cobre y suave puede tener diferentes flexibilidades:


    • rígida: conductor formado por un alambre;
    • semiflexible: conductor formado por un cable (cableado clase B o C);
    • flexible: conductor eléctrico formado por un cordón (clase I en adelante).


  2. El aislamiento, cuya función principal es la de soportar la tensión aplicada y separar al conductor eléctrico energizado de partes puestas a tierra; es de un material generalmente plástico a base de policloruro de vinilo (PVC). Este aislamiento puede ser de tipo termofijo a base de etileno-propileno (EP) o de polietileno de cadena cruzada (XLP).

  3. Una cubierta externa, cuya función es la de proteger al cable de factores externos (golpes, abrasión, etc.) y ambientales (lluvia, polvo, rayos solares, etc.). Normalmente esta cubierta externa es de PVC y se aplica en cables multiconductores.


Como hemos visto, los cables para la industria de la construcción están formados por un conductor de cobre suave de alta pureza, un aislamiento a base de policloruro de vinilo (PVC), etileno-propileno (EP), polietileno de cadena cruzada (XLP) o elastomérico (CP).

Hablemos de las propiedades y características que deben tener los elementos de estos cables.

Son cuatro los factores que deben ser considerados en la selección de los conductores: material,
flexibilidad, forma y dimensiones.

Los materiales más usados como conductores eléctricos son el cobre y el aluminio, aunque el primero es superior en características eléctricas y mecánicas (la conductividad del aluminio es aproximadamente 60% de la del cobre y su esfuerzo de tensión a la ruptura, 40%).

Las características de bajo peso del aluminio han dado lugar a un amplio uso de este metal en la fabricación de los cables aislados y desnudos.

En la siguiente tabla se muestran en forma general las propiedades de los conductores de cobre suave y de aluminio 3/4 de duro.

Instalaciones eléctricas residenciales - Propiedades de los conductores de cobre y aluminio

¿Por qué el cobre es el metal que se prefiere en la elaboración de conductores eléctricos?

Hay muchas razones técnicas que respaldan el uso del cobre como material para los conductores eléctricos, pero la principal es la confiabilidad probada que posee.

El éxito que ha tenido el cobre se basa en su conductividad eléctrica y sus propiedades mecánicas, puesto que su capacidad de conducción de corriente lo convierte en el más eficiente conductor eléctrico, en términos económicos.

Podemos asegurar que el cobre debido a su mayor capacidad de corriente para un calibre dado, a igual espesor de aislamiento que los cables de aluminio puede instalarse en tubos conduit, duetos, charolas o canaletas de menor tamaño. Es decir, los conductores de cobre minimizan los requerimientos de espacio.

Esto resulta útil si se toma en cuenta que un aumento en el diámetro de los tubos conduit, duetos o canaletas, en conjunto con el espacio requerido por el alambrado, incrementa los costos de instalación al igual que todos los componentes que la integran (por ejemplo las cajas de conexión, chalupas, etc.).

El aluminio ha tenido éxito como conductor eléctrico en líneas de transmisión y distribución aéreas, pero no como conductor eléctrico para cables de baja tensión en aplicaciones de la industria de la construcción.

Instalaciones eléctricas residenciales - Líneas de transmisión aérea

El aluminio presenta problemas en las conexiones debido a sus propiedades físicas y químicas, ya que bajo condiciones de calor y presión este material se dilata y. por tanto, se afloja en las conexiones.

Las terminales de equipos, aparatos, dispositivos, etc., son fabricadas con cobre, cobre estañado o aleaciones de cobre, los cuales en la tabla de electronegatividad tienen valores similares, en tanto que el aluminio —al estar más alejado de ellos en esta tabla de electronegatividad— presenta problemas de corrosión galvánica.

Como conclusión podemos decir que el cobre, además de ser mejor conductor que el aluminio, es mecánica y químicamente más resistente. Lo anterior significa que soporta alargamientos (proceso de instalación de los cables dentro de la canalización), reducción de sección por presión (en los puntos de conexión cuando el tornillo opresor sujeta a los conductores), mellas y roturas (en el proceso mecánico de conexión).

El óxido que se forma en las conexiones donde el conductor de aluminio no tiene aislamiento es de tipo no conductor, lo que ocasiona puntos calientes en ellas y un riesgo en la instalación eléctrica.

Clasificación, identificación y limitaciones de los circuitos derivados

2013/02/19

Clasificación de los circuitos derivados


Los circuitos derivados deben clasificarse según la capacidad de conducción de corriente máxima o según el valor de ajuste del dispositivo de protección contra sobrecorriente. En los circuitos derivados que no sean individuales debe ser de 15, 20, 30, 40 ó 50 A. Cuando se usen, por cualquier razón, conductores de mayor capacidad de conducción, la clasificación del circuito debe estar determinada por la capacidad nominal o por el valor de ajuste del dispositivo de protección contra sobrecorriente.

Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptores de circuitos derivados

Excepción: está permitido que los circuitos derivados con varios receptáculos de más de 50 A suministren electricidad a cargas que no sean para alumbrado en instalaciones industriales, donde el mantenimiento y la supervisión permitan que los equipos sean revisados exclusivamente por personas calificadas.

Circuitos derivados multiconductores

Se puede considerar un circuito derivado multiconductor como varios circuitos. Todos los conductores deben originarse en el mismo tablero de alumbrado y control.

NOTA: una instalación tres fases cuatro conductores de un sistema conectado en estrella, utilizada para suministrar energía eléctrica a cargas no lineales, puede requerir que el sistema esté diseñado para permitir altas corrientes armónicas en el neutro.

Unidades de vivienda: en las unidades de vivienda, un circuito derivado multiconductor que suministre electricidad a más de un dispositivo o equipo en la misma salida debe estar provisto con un medio para desconectar simultáneamente todos los conductores de fase en el panel de alumbrado y control donde se origine.

Carga de línea a neutro: este tipo de circuitos sólo deben suministrar cargas de línea a neutro.

Excepción 1: cuando suministre corriente eléctrica sólo a un equipo de utilización.

Excepción 2: cuando todos los conductores de fase del circuito derivado multiconductor se abran simultáneamente por el dispositivo de protección contra sobrecorriente.

NOTA: la continuidad del conductor puesto a tierra no debe depender de las conexiones de los dispositivos tales como portalámparas, receptáculos, etc., es decir, no debe interrumpirse retirándolos.

Identificación de los circuitos derivados


Identificación de los conductores no puestos a tierra: cuando haya en un edificio más de un sistema de tensión eléctrica, cada conductor de fase de cada sistema debe estar identificado por fase y por sistema. El medio de identificación debe colocarse permanentemente en cada panel de alumbrado y control de cada circuito derivado.

NOTA: el medio de identificación de cada conductor de fase del sistema, siempre que sea accesible, puede ser a través de un código de colores independiente, cinta de marcar, etiqueta u otro medio eficaz. En cuanto a las marcas de los circuitos activos, el conductor de entrada de acometida cuya tensión eléctrica a tierra sea mayor debe señalarse de manera permanente y durable con un acabado de color exterior naranja u otro medio efectivo en todos los puntos terminales o empalmes.

Conductor puesto a tierra: cuando en la misma canalización, caja, canal auxiliar u otro tipo de envolvente haya conductores de distintos sistemas, si se requiere que un conductor del sistema esté puesto a tierra, debe tener forro exterior de color blanco o gris claro. Los conductores puestos a tierra de los demás sistemas, si son necesarios, deben tener forro exterior de color blanco con una franja de color reconocible (que no sea verde) que vaya a lo largo del aislamiento o por cualquier otro medio de identificación.

Conductor de puesta a tierra de los equipos: el conductor de puesta a tierra con aislamiento de los equipos de un circuito derivado debe identificarse por un color verde continuo o con una o más franjas amarillas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Código de colores para cables eléctricos



Limitaciones de tensión de los circuitos derivados


Limitaciones por razón de la ocupación: en las unidades de vivienda y en las habitaciones de huéspedes de los hoteles, moteles y locales similares, la tensión eléctrica no debe superar 127 V nominales entre los conductores que suministren corriente eléctrica a las terminales de:

  • elementos de alumbrado.
  • cargas de 1440 VA nominales o menos o de menos de 187 W (¼ CP), conectadas con cordón y clavija.

De 127 V entre conductores: está permitido que los circuitos que no superen 127 V nominales entre conductores provean de energía eléctrica a:

  • las terminales de portalámparas que estén dentro de su tensión eléctrica nominal.
  • los equipos auxiliares de lámparas de descarga.
  • los equipos de utilización conectados con cordón y clavija o permanentemente.

De 277 V a tierra: está permitido que los circuitos que superen 127 V nominales entre conductores sin superar 277 V nominales a tierra suministren corriente eléctrica a:

  • luminarias tipo de descarga eléctrica, debidamente aprobadas.
  • luminarias tipo incandescente aprobadas, provistas de casquillo roscado, alimentadas por un autotransformador que forme parte integral de la unidad y la terminal roscada externa esté eléctricamente conectada al conductor puesto a tierra del circuito derivado.
  • equipos de alumbrado equipado con casquillos roscados de base mogul.
  • los casquillos distintos a los roscados, dentro de su tensión eléctrica nominal.
  • equipos auxiliares de lámparas de descarga.
  • equipos de utilización conectado con cordón y clavija o permanentemente.

De 600 V entre conductores: está permitido que los circuitos que excedan 277 V nominales a tierra y no excedan 600 V nominales entre conductores abastezcan de energía a:

  • equipos auxiliares de lámparas de descarga montadas en elementos de instalación permanente, cuando esos elementos estén montadas de alguna de las siguientes maneras:
    1. a no menos de 6,7 m de altura en postes o estructuras similares para el alumbrado de exteriores, como autopistas, carreteras, puentes, campos deportivos o estacionamientos.
    2. a no menos de 5,5 m de altura en otras estructuras, como túneles.
  • equipo de utilización conectado permanentemente o con cordón y clavija.
NOTA: un autotransformador que se utilice para aumentar la tensión eléctrica a más de 300 V como parte de un balastro para alimentar unidades de alumbrado, se debe alimentar únicamente a través de un sistema puesto a tierra, limitaciones para equipo auxiliar.

Excepción 1: los casquillos de lámparas infrarrojas para calefacción industrial, se deben considerar como un aparato eléctrico. La terminal de conexiones de cada conjunto se debe considerar como una toma de salida de corriente eléctrica individual.

Excepción 2: en instalaciones ferroviarias, los circuitos de fuerza y los de alumbrado no deben conectarse a cualquier sistema que contenga cables para troles con retorno a tierra.

3 clases de lámparas

2013/02/18

Lámpara de vapor de mercurio a alta presión

Se dice que las lámparas fluorescentes son lámparas de vapor de mercurio a baja presión, en la medida que aumentamos la presión del vapor de mercurio en el interior del tubo de descarga, la radiación ultravioleta característica de las de baja presión pierde importancia respecto a las emisiones en la zona visible (violeta de 404.7 nm, azul 435.8 nm, verde 546.1 nm y amarillo 579 nm).

En estas condiciones la luz emitida, de color azul verdoso, no contiene radiaciones rojas. Para resolver este problema se acostumbra añadir sustancias fluorescentes que emitan en esta zona del espectro. De esta manera se mejoran sus capacidades cromáticas. La vida útil, teniendo en cuenta la depreciación, se establece en unas 8000 horas. La eficacia oscila entre 40 y 60 lm/W, y aumenta en la medida en que aumenta la potencia, aunque para una misma potencia es posible incrementar la eficacia añadiendo un recubrimiento de polvos fosforescentes que conviertan la luz ultravioleta en visible.

Instalaciones eléctricas residenciales - Lámpara de vapor de mercurio a alta presión

Los modelos más comunes de este tipo tienen una tensión de encendido de entre 150 y 180 V, lo que permite conectarlas a la red de 220 V sin necesidad de elementos auxiliares. Para encenderlas se recurre a un electrodo auxiliar, próximo a uno de los principales, que ioniza el gas inerte contenido en el tubo y facilita el inicio de la descarga entre los electrodos principales.

A continuación se inicia un periodo transitorio de unos cuatro minutos, caracterizado porque la luz pasa de un tono violeta a blanco azulado, en el que se produce la vaporización del mercurio e incrementa progresivamente la presión del vapor y el flujo luminoso hasta alcanzar los valores normales. Si en estos momentos se apagara, no sería posible su reencendido hasta que se enfriara, puesto que la alta presión del mercurio haría necesaria una tensión de ruptura muy alta.

Lámpara de luz de mezcla

Son la combinación de una lámpara de mercurio a alta presión con una incandescente, y habitualmente se agrega un recubrimiento fosforescente. El resultado de esta mezcla es la superposición, al espectro del mercurio, del espectro continuo característico de la lámpara incandescente y las radiaciones rojas provenientes de la fosforescencia.

Instalaciones eléctricas residenciales - Lámparas de luz de mezcla

Su efectividad se sitúa entre 20 y 60 lm/W y resulta de la combinación de la eficacia de una incandescente con la de una de descarga. Estas lámparas ofrecen una buena reproducción del color con un rendimiento de 60 y una temperatura de color de 3600 0K.


La duración depende del tiempo de vida del filamento, que es la principal causa de fallo. Respecto a la depreciación del flujo hay que considerar dos causas: por un lado tenemos el ennegrecimiento de la ampolla por culpa del wolframio evaporado; por el otro, la pérdida de eficacia de los polvos fosforescentes. En general, la vida media se sitúa en torno a las 6000 horas.

Una particularidad de éstas es que no necesitan balastro, ya que el propio filamento actúa como estabilizador de la corriente. Esto las hace adecuadas para sustituir a las incandescentes sin necesidad de modificar las instalaciones.

Lámpara con halogenuros metálicos

Una variación de las anteriores son las lámparas con halogenuros metálicos, a las cuales se añade, en el tubo de descarga, yoduros metálicos (sodio, talio, indio, etc.), con lo que se consigue mejorar considerablemente la capacidad de reproducción del color de la lámpara de vapor de mercurio. Cada una de estas sustancias aporta nuevas líneas al espectro (por ejemplo: amarillo, el sodio; verde, el talio; y rojo y azul, el indio). Los resultados de estas aportaciones son una temperatura de color de 3000 a 6000 0K, dependiendo de los yoduros añadidos, y un rendimiento del color de entre 65 y 85. Su eficiencia ronda entre los 60 y 96 lm/W, y su vida media es de unas 10 000 horas. Tienen un periodo de encendido de unos diez minutos, que es el tiempo necesario hasta que se estabiliza la descarga. Para su funcionamiento es necesario un dispositivo especial de encendido, puesto que las tensiones de arranque son muy elevadas (1500-5000 V).

Instalaciones eléctricas residenciales - Lámpara de halogenuros metálicos

Las excelentes prestaciones cromáticas la hacen adecuadas, entre otras cosas, para la iluminación de instalaciones deportivas, retransmisiones de TV, estudios de cine, proyectores, etcétera.

Con la intención de que puedas seleccionar la mejor opción para tus necesidades, incluimos dos cuadros comparativos de los diferentes tipos de lámparas, éste es el primero:

Instalaciones eléctricas residenciales - Cuadro 1 de tipos de lámparas

El teléfono celular

2013/02/15

Instalaciones eléctricas residenciales - Celular

¿Te has imaginado un día sin tu teléfono celular?, ¿qué pasaría si te urgiera hablar con alguien?, ¿te has perdido en una colonia que no conoces?, ¿y si necesitaras avisar que llegarás tarde a una cita? es increíble la cantidad de ventajas que reporta el teléfono celular y a las que paulatinamente nos hemos acostumbrado.

Los teléfonos celulares han revolucionado el área de las comunicaciones y cambiado nuestra idea de las comunicaciones de voz.

Historia

El teléfono fue inventado por Alexander Graham Bell, en 1876, y la comunicación inalámbrica tiene sus raíces en la invención del radio de Nikola Tesla, en la década de 1880, aunque formalmente presentado en 1894 por Marconi.

La telefonía móvil usa ondas de radio para poder ejecutar todas y cada una de sus operaciones, sean llamar, mandar un mensaje de texto, etcétera.

El primer antecedente del teléfono celular es de la compañía Motorola, con su modelo DynaTAC 8000X. Fue diseñado por el ingeniero Rudy Krolopp en 1983. Pesaba poco menos que un kilo y tenía un valor de casi 4 000 dólares. Krolopp se incorporaría posteriormente al equipo de investigación y desarrollo de Motorola liderado por Martin Cooper.


Generaciones

La primera generación (1G) de telefonía móvil hizo su aparición en 1979 y se caracterizó por ser analógica y estrictamente para voz.

La segunda generación (2G) llegó hasta 1990 y, a diferencia de la primera, se caracterizó por ser digital.

La tercera generación (3G) se distingue por la convergencia de voz y datos con acceso inalámbrico a internet; en otras palabras, es apta para aplicaciones multimedia y altas transmisiones de datos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Evolución del teléfono celular

¿Cómo ha ayudado en nuestra vida cotidiana?

La evolución del teléfono móvil ha permitido disminuir su tamaño y peso. Baterías más pequeñas y de mayor duración, pantallas más nítidas y de colores, o la incorporación de software más amigable hacen del teléfono móvil un elemento muy apreciado en la vida moderna. Según las estadísticas del 2006 el número de usuarios de teléfonos celulares fue de 2.000 millones.

El avance de la tecnología ha logrado que estos aparatos tengan funciones que no hace mucho parecían futuristas, como juegos, reproducción de música MP3 y otros formatos, correo electrónico, servicio de mensajes cortos (SMS, por sus siglas en inglés), agenda electrónica (PDA), fotografía y video digital, video llamada, navegación por internet y hasta televisión digital. Las compañías de telefonía móvil ya están pensando nuevas aplicaciones para este pequeño aparato que nos acompaña a todas partes. Algunas de esas ideas son: medio de pago, localizador e identificador de personas.

Aunque el celular fue inventado para la mejora en la comunicación, sus innovaciones destacan con mayor frecuencia en el entretenimiento, incluyendo el reproductor de MP3 y la cámara fotográfica para hacer las horas de espera más relajadas.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más