Instalaciones Eléctricas Residenciales

6 sugerencias para ahorrar energía eléctrica en el hogar

2013/02/14

Instalaciones eléctricas residenciales - Ahorro de energía eléctrica a la carta

En la actualidad el uso de la electricidad es fundamental para realizar gran parte de nuestras actividades, de su disponibilidad depende la vida moderna. Con tan sólo oprimir botones contamos con luz, movimiento, calor, frío, imagen o sonido. Su uso se ha vuelto automático, por lo que difícilmente nos detenemos a reflexionar acerca de su importancia y las ventajas que obtenemos al utilizarla eficientemente.

Ahorrar y usar eficazmente la energía eléctrica, así como cuidar el ambiente, no significa sacrificar o reducir nuestro nivel de bienestar o el grado de satisfacción de nuestras necesidades cotidianas. Por el contrario, un cambio de hábitos y actitudes repercuten en el cuidado de los recursos energéticos, en la preservación del medio ambiente y en el mejoramiento de la economía familiar.

Dejar las luces encendidas innecesariamente, mantener televisores o radios prendidos sin que alguien les preste atención, comprar productos cuyos envases o empaques se van rápidamente a la basura, son sólo algunos ejemplos de la falta de cuidado de la energía y del medio ambiente, en las que con frecuencia incurrimos.

La solución está en nuestras manos en éstos y muchos casos, y el FIDE, organismo especializado en el ahorro de energía eléctrica, nos ayuda con consejos de fácil aplicación en el hogar, que permiten usar eficientemente la electricidad y obtener importantes beneficios económicos y ambientales.

Instalaciones eléctricas residenciales - Foco ahorrador fluorescente

La iluminación representa en promedio 30% de consumo de energía eléctrica de su casa, por lo cual se aconseja sustituir los focos convencionales por lámparas ahorradoras. Con esta medida usted ahorrará hasta 75% de electricidad en iluminación.

Otra ventaja que proporcionan este tipo de lámparas es la duración, ya que tienen una vida útil de diez mil horas y proporcionan la misma calidad de luz.

Aprovechar la luz natural significa realizar diversas actividades durante el día, tales como lavar, planchar y hacer el aseo, tareas escolares, así como utilizar colores claros en techos y paredes, ya que la reflejan mejor. Estas sencillas aplicaciones reditúan tanto en lo económico como en lo ambiental.

Otra de las áreas donde se aprecia un consumo significativo de electricidad es el refrigerador, pues representa, al igual que la iluminación, 30% del consumo eléctrico, por lo que, si su refrigerador tiene más de ocho años de vida, se recomienda cambiarlo por un equipo que cuente con Sello FIDE, símbolo de calidad y eficiencia en ahorro de energía eléctrica.


También mantener los sellos de cierre en buen estado y ubicar el refrigerador en sitios ventilados y lejos de las fuentes de calor, como la estufa, el horno y los rayos del sol, permitirán incrementar sus ahorros.

En las zonas cálidas del país, el aire acondicionado representa 55% del consumo (es el electrodoméstico que mayor gasto económico representa), porque opera hasta 24 horas del día, durante el tiempo que dure la época de calor. Para este aspecto, aconsejamos ajustar el termostato de su aire acondicionado a 24 0C en verano y 19 0C en invierno; mantenga la habitación cerrada; es recomendable sellar ventanas y puertas de la casa para evitar infiltraciones y fugas de aire, así su electrodoméstico consumirá menos energía eléctrica y, por lo tanto, dinero.

Instalaciones eléctricas residenciales - Incremento de aparatos electrodomésticos

En cuanto a los demás aparatos electrodomésticos, a continuación te ofrecemos sugerencias que contribuyen a obtener significativos ahorros:

  1. Para la lavadora, cargue siempre la cantidad de ropa indicada como máximo permisible, ya que si pone menos, gastará agua y electricidad de más, y si excede lo permitido, la ropa quedará mal lavada y se corre el riesgo de forzar el motor.

  2. Para planchar, programe la mayor cantidad posible de ropa en cada ocasión y procure hacerlo durante el día; inicie con la ropa que requiere menos calor y así dará tiempo a que la plancha se caliente. Antes de terminar, desconéctela y aproveche el calor de la plancha para las últimas prendas.

  3. Encienda la televisión, el DVD o la radio sólo cuando desee ver o escuchar algún programa. Use el reloj programador (sleep timer), ya que, de esta manera el aparato se apagará aunque usted se quede dormido.

  4. En lo que a la aspiradora se refiere, hay que revisar que las mangueras de succión se encuentren en buen estado, y es necesario limpiar los filtros al terminar de usarla.

  5. Mantenga limpios de residuos tanto el horno de microondas como el tostador, pues así asegura, además, una vida más larga y útil.

  6. Es importante que las aspas de la licuadora tengan filo y no estén rotas o desgastadas; lave el vaso y las aspas inmediatamente después de utilizarla, ya que los residuos disminuyen el rendimiento.

Cambio climático y ahorro de energía

2013/02/13

Instalaciones eléctricas residenciales - Tierra y ahorro de energía

La teoría del cambio climático está en boga desde algunos años, existen defensores y activistas que la apoyan, y escépticos que la niegan. Uno de los puntos más importantes en el debate es el impacto que tendrá en la economía de los países, la pregunta que surge es ¿adónde iremos si destruimos el planeta en el que vivimos?

El cambio climático es el fenómeno que se observa en el aumento de la temperatura, tanto en la atmósfera terrestre, como en la superficie de los océanos, en las últimas décadas. El clima es resultado de muchos factores (la atmósfera, los mares, las capas de hielo, los organismos vivos, el suelo, los sedimentos y las rocas) y de las relaciones que existen entre ellos. El Sol, por ejemplo, puede variar en sus radiaciones, las corrientes marinas o los vientos pueden crear un cambio en la temperatura del planeta, sin embargo, en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que entró en vigor en 1994 y fue firmada por 162 países, se acordó utilizar el término para referirse a los cambios provocados directa o indirectamente por el ser humano.

Aunque existe una polémica sobre las causas que pueden ser el origen, existe un acuerdo en que la concentración de gases invernadero es la principal y ha aumentado por la actividad industrial de los últimos 200 años. Siempre que utilizamos energía producida mediante combustibles fósiles,
enviamos este tipo de gases a la atmósfera.

Ver también: Ecoviviendas

La ONU ha creado el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) para analizar los datos científicos. Está compuesto por alrededor de 2500 investigadores de primer orden que han llegado a la conclusión de que es detectable la influencia humana en muchas de las variables naturales del clima. Según ellos, si los gases de efecto invernadero (GEI): dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y cloroflourocarbonos, se duplicaran, la temperatura se elevaría entre 1 y 3.5 0C, lo que puede no parecer mucho, pero debe considerarse que sería el cambio más drástico en los últimos 100 000 años y sería muy difícil que los ecosistemas se adaptaran.

El efecto invernadero existe de por sí en la Tierra. En la atmósfera encontramos dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, no obstante, representan menos de 1% de la composición total de gases. Los gases de invernadero cumplen la función de conservar la energía recibida del Sol, como si la Tierra tuviera una cobija para no dejar escapar el calor, sin ellos, la temperatura mundial decaería 30 0C, con lo que los océanos estarían congelados y la vida que la poblara sería muy distinta.

El problema surge cuando el balance de estos gases necesarios se rompe y lo alarmante es que su incremento no es lineal, el nivel de dióxido de carbono podría aumentar al doble dentro de 30 ó 50 años. Agregar este gas a la atmósfera aumenta la temperatura, lo que produce más vapor de agua proveniente de la superficie de los océanos. El vapor de agua resulta más eficaz como gas invernadero y, por lo mismo, la temperatura sube, este proceso es llamado retroalimentación del vapor de agua.

A esto hay que agregar que conforme el planeta se calienta, la nieve en los polos y las montañas disminuye, y la nieve tiene el albedo (el nivel que cualquier superficie tiene para reflejar la radiación que incide sobre ella) más alto con 86%, mientras que los océanos sólo de 5 a 10%.

Instalaciones eléctricas residenciales - Efecto invernadero y calentamiento global

Algunas consecuencias del efecto invernadero:

  • Si la capa de hielo la Antártida se derritiera, el nivel del mar aumentaría 61 m; bastan 6 m para inundar Londres y Nueva York.

  • Según un artículo de enero de 2004, estarían en peligro de desaparecer una cuarta parte de todas las especies de plantas y animales.

  • Estudios realizados en Canadá sugieren una pérdida de 100 millones de hectáreas de bosques tan sólo en su territorio.

  • Aumento de sequías y tormentas más intensas.

  • La expansión de enfermedades infecciosas propias de regiones tropicales.

¿Qué hacen los países?

En 1997, las naciones firmaron un pacto llamado el Protocolo de Kioto, que es el primer acuerdo mundial para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Fue ratificado el 16 de diciembre de 2004 con la firma de Rusia y vincula legalmente a los participantes. Estados Unidos se ha mostrado renuente a participar argumentando que daña su economía y duda acerca del papel del hombre en el incremento del calentamiento global.

Los efectos de este fenómeno han sido calculados por los economistas en un detrimento del crecimiento de hasta 20%, cuando las medidas para evitarlo no excederían 1%.

Ya que el protocolo expiraría en 2012, el año 2009 en Copenhague hubo una cumbre para establecer el rumbo de la política ambientalista en el mundo. En la reunión de diciembre de 2008, en Poznan Polonia, hubo grandes divergencias entre los países ricos y los pobres, pues éstos juzgaron insuficientes los apoyos de aquellos para enfrentar sus compromisos ambientalistas.

Pese a los desacuerdos, no debemos caer en un derrotismo estéril, debemos mantener la esperanza y hacer algo. En este problema es muy importante que exista una acción ciudadana conjunta, cada uno de nosotros forma parte de la solución. Es difícil, pero debemos transitar de los combustibles fósiles a las fuentes de energía renovable.

De lo que trata la Eficiencia Energética es de aprovechar de manera óptima la energía que consumimos y los productos y servicios resultantes de dicho consumo. Para lograrlo, nos valdremos de medidas como cambios en nuestros hábitos, inversiones de tipo tecnológico y de gestión. Es muy importante recordar que el consumo de energía eléctrica está relacionado con la emisión de dióxido de carbono, en Polonia, por ejemplo, 90% de sus centrales eléctricas funcionan con carbón.

Estas son algunas recomendaciones para evitar el cambio climático y ahorro de energía:

En el transporte


  • Comparte tu auto y utiliza el transporte colectivo, considera los beneficios de caminar, piensa en las horas pico, los embotellamientos y los problemas de estacionamiento.
  • Revisa con frecuencia la presión de tus neumáticos, así mejoras el rendimiento del combustible 3% por cada litro.
  • Mantén tu velocidad de manejo uniforme, evitando frenar o acelerar bruscamente ahorras 15% de combustible y alargas la vida de tu vehículo.
En el trabajo


  • Compra productos de papel reciclado, para elaborarlos se emplea entre 70 y 90% menos energía, además contribuyes a evitar la deforestación.
  • Cuando utilices papel o fotocopias, utiliza las dos caras.
  • Configura tu computadora para que, cuando no la utilices, automáticamente adopte el estado de ahorro. Para pausas largas, apaga el monitor.
  • Utiliza materiales que puedan ser reutilizados, como los cartuchos de tinta de las impresoras.

En la casa

  • Cuando pienses adquirir un aparato electrónico, escoge los que requieran de menos energía, la diferencia en el consumo puede ser de hasta 90%.
  • Desconecta los aparatos cuando no los utilices, en el caso del televisor u otros que utilizan control remoto, siguen ocupando un tercio de lo que ocupan regularmente aunque estén apagados, incluso los cargadores del teléfono celular.
  • Usa ollas de presión y tapa tus comidas durante la cocción.
  • Es importante que no coloques el refrigerador cerca de corrientes de aire que pasen por su parte trasera, pues incrementa su consumo 15%. Si permites que la escarcha exceda los 3 mm de espesor, aumentará 30%.
  • Cambia los focos comunes por lámparas flourescentes, los primeros sólo convierten en luz 5% de la electricidad que ocupan.
  • Racionaliza tu consumo de agua. El envío a los hogares se hace mediante bombas eléctricas.
  • Lava con agua fría, los lavaplatos y lavadoras utilizan entre 80 y 85% de su energía en calentar el agua.
  • Si secas tu ropa al aire libre, reduces en 320 kg la emisión de dióxido de carbono al año.
  • Planta un árbol. Uno sólo elimina una tonelada de dióxido de carbono a lo largo de su vida.

Revisión de interruptores automáticos y contactos eléctricos

2013/02/12

Interruptores automáticos

Estos dispositivos protegen contra sobrecargas abriendo el circuito cuando se ejerce una demanda insegura. Son clasificados según el nivel de corriente, siendo los más comunes de 15 ó 20 amperes.

Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor termomagnético trifásico

Los sistemas de interruptores ofrecen una mayor flexibilidad a las nuevas tecnologías de protección, como los interruptores de circuito por falla a tierra (ICFT) y los interruptores de circuito por falla de arco (ICFA). También pueden volver a conectarse el interruptor cuando éste se ha desconectado para hacer funcionar la iluminación rápidamente y evitar accidentes relacionados con la falta de energía en el hogar.

Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor termomagnético

En ocasiones es difícil ver que se ha desconectado, ten en cuenta que el interruptor puede estar en una posición intermedia próxima a encendido (on) en lugar de la posición apagado (off), para volver a conectarlo, coloca el interruptor en la posición apagado (off) y luego en encendido (on).

Antes de hacer esto, desconecta o desenchufa los aparatos o lámparas del circuito para reducir la demanda hasta un nivel aceptable.


Salidas de contactos

Las salidas de contactos o receptáculos por lo general están montados en las paredes o el piso para proveer electricidad por medio de un cable y clavija a los aparatos, lámparas, tv, etcétera. Son las partes principales de los sistemas eléctricos, representan la primera línea de control de nuestro consumo de electricidad y son puntos críticos de conexión.

Instalaciones eléctricas residenciales - Contacto duplex de 15 amperios

Con el tiempo y el uso, estas conexiones pueden aflojarse y crear riesgos.

  • Verifica y asegúrate de que las placas de las salidas e interruptores no estén inusualmente calientes al tacto. Si lo están, desconecta inmediatamente los cables y no uses los interruptores.

  • Busca signos de decoloración, así como otra indicación de una acumulación potencialmente peligrosa de calor en estas conexiones. Recorre la habitación y busca un oscurecimiento con forma de gota alrededor o por encima de ellas.

  • Revisa que todas estén en buenas condiciones, de tal manera que no queden expuestos los cables, pues crean el peligro de choque eléctrico.

  • Reemplaza las placas exteriores faltantes, quebradas o rotas.

  • Asegúrate de colocar placas o tapas de seguridad en las salidas que no sean utilizadas.

Centros de carga y tableros de distribución

2013/02/11

Instalaciones eléctricas residenciales - Centro de carga trifásico

El origen de los tableros y centros de carga surge como consecuencia de las siguientes necesidades:

  • Dividir grandes sistemas eléctricos en varios circuitos para reducir calibres de conductores.
  • Tener medios de conexión y de protección para cada circuito eléctrico de un sistema.
  • Localizar en un solo lugar los dispositivos mencionados en el punto anterior.

Instalaciones eléctricas residenciales - Esquema de un centro de carga

Circuito alimentador

Refiriéndonos a tableros y centros de carga, el circuito alimentador o línea de alimentación será aquel circuito que proporcione la energía eléctrica al tablero.

Circuito derivado

Se da ese nombre a cada uno de los que alimentan el tablero a través de cada uno de sus interruptores, los cuales también reciben el nombre de derivados.

Fases, hilos y número de polos

Cuando a un tablero lo alimenta una línea de corriente o dos, se dice que es de una fase, siendo en estos dos casos absolutamente necesaria la conexión del hilo neutro.
Cuando al tablero llegan las tres líneas de corriente, se dice que es de tres fases.
El número de hilos en el tablero queda definido por la suma de los cables de línea y neutro que lo alimentan. Se tienen las siguientes combinaciones:

  • Una fase, tres hilos.
  • Tres fases, tres hilos.
  • Tres fases, cuatro hilos.

Tableros con zapatas principales

La alimentación del tablero se realiza directamente a las barras del bus por medio de zapatas de conexión.
Se debe contar con un medio de protección externo.

Instalaciones eléctricas residenciales - Centro de carga de zapatas principales

Tableros con interruptor principal

La alimentación del tablero se realiza a través de un interruptor termomagnético que forma parte integral de él y le brinda un medio de protección y conexión general.

Instalaciones eléctricas residenciales - Centro de carga de interruptor principal

Tipos de montaje

  • Empotrado. Cuando el tablero va embebido en los muros.
  • Sobrepuesto. Cuando el tablero se fija sobre el muro.
  • Autosoportado. El tablero se fija directamente sobre el piso.

Funciones del tablero

  • Dividir un circuito eléctrico en varios circuitos derivados.
  • Proveer de un medio de conexión y desconexión manual a
  • cada uno de los circuitos derivados.
  • Proteger a cada uno de los circuitos contra sobrecorrientes.
  • Concentrar en un solo punto todos los interruptores.

Identificación de dispositivos puestos a tierra

2013/02/08

Según el artículo 200-6 (1) y (2) de la NOM-001-SEDE vigente, para diferenciar un conductor puesto a tierra (neutro), debe utilizarse un forro continuo o una marca en un extremo de color blanco o gris claro.

    Excepción 1: Se permite un conductor aislado con forro blanco o gris claro como conductor no puesto a tierra cuando se identifique permanentemente para indicar su uso mediante pintura u otro medio eficaz en sus extremos y en todos los lugares donde el conductor sea visible y accesible.

    Excepción 2: Se permite un cable que contenga un conductor aislado con acabado exterior blanco o gris claro en cables de interconexión de interruptores unipolares de tres o cuatro vías cuando se use para alimentar al interruptor, pero no como conductor de retorno desde el interruptor a la salida que alimenta. En estas aplicaciones no es necesario distinguir el conductor blanco o gris claro.

    Excepción 3: Se permite un cordón flexible para conectar un aparato electrodoméstico que lleve un conductor identificado por su acabado exterior blanco o gris claro, o por cualquier otro medio, tanto si el receptáculo al que se encuentre conectado está alimentado por un circuito que tenga un conductor puesto a tierra, como si no lo está.

    Excepción 4: Sólo si se requiere un conductor puesto a tierra blanco o gris claro en circuitos de menos de 50 V. Cuando estén alimentados por transformadores, si el sistema de suministro del transformador excede de 150 V a tierra. Cuando estén alimentados por transformadores si el sistema que alimenta al transformador no está puesto a tierra. Cuando estén instalados como conductores aéreos fuera de los inmuebles.

Para reconocer las terminales a las que va conectado el conductor puesto a tierra se utilizará fundamentalmente el color blanco, en las demás deberá ser un color distinto.

    Excepción: Cuando las condiciones de mantenimiento y supervisión aseguren que la instalación sólo es atendida por personas calificadas, se permite que las terminales de los conductores puestos a tierra estén identificadas permanentemente en sus extremos en el momento de la instalación mediante una marca blanca u otro medio igualmente eficaz.


Terminales de dispositivos

Todos los dispositivos dotados de terminales para la conexión de conductores y destinados a ser conectados a más de un lado del circuito deben tener terminales debidamente marcadas para su identificación.
    Excepción 1: Cuando la conexión eléctrica de una terminal proyectada para conectarla al conductor puesto a tierra sea evidente.

    Excepción 2:
    Las terminales de los paneles de alumbrado y control de los circuitos derivados de iluminación y aparatos electrodomésticos.

    Excepción 3:
    Los dispositivos con capacidad nominal de más de 30 A, excepto las clavijas de conexión con polaridad y las bases de receptáculo con polaridad para aparatos electrodomésticos, tal como se exige a continuación.

Receptáculos, clavijas y conectores

En los receptáculos, clavijas polarizadas y conectores de cordones para clavijas polarizadas debe señalarse la terminal destinada para su conexión al conductor puesto a tierra. La identificación debe hacerse por un metal o recubrimiento metálico de color blanco o con la palabra “blanco” o la letra “B” situada cerca de la terminal identificada. Si la terminal no es visible, el orificio de entrada del conductor para la conexión debe pintarse de blanco o marcar con la palabra “blanco” o la letra “B”.

Casquillos roscados

En los aparatos eléctricos con casquillos roscados, la terminal del conductor puesto a tierra debe ser conectada al casquillo.

Instalaciones eléctricas residenciales - Casquillo roscado puesto a tierra

Dispositivos con casquillos roscados conectados a cables

En los dispositivos con casquillos roscados con cables conectados, el conductor unido al casquillo roscado debe tener un acabado blanco o gris claro. El acabado exterior del otro conductor debe ser de un color sólido que no se confunda con el acabado blanco o gris claro usado para identificar el conductor puesto a tierra.

Instalaciones eléctricas residenciales - Conductor blanco puesto a tierra

Aparatos electrodomésticos

Los aparatos electrodomésticos con un interruptor unipolar, un dispositivo unipolar de protección contra sobrecorriente en el circuito o casquillos roscados conectados en el circuito, y que se tengan que conectar por medio de instalación permanente o por medio de cordones con clavija para aparatos eléctricos instalados en campo con tres o más conductores (incluido el conductor de puesta a tierra del equipo), deben llevar medios para identificar la terminal del conductor del circuito puesto a tierra (si lo hubiera).

Polaridad de las conexiones

No debe conectarse a ninguna terminal o cable algún conductor puesto a tierra que pueda invertir la polaridad diseñada.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más