Instalaciones Eléctricas Residenciales

¿Qué es un conductor "puesto a tierra" y cómo debemos identificarlo?

2013/02/01

 La NOM-001-SEDE vigente se refiere al cable Neutro como "conductor puesto a tierra". Según el Art. 200 de la citada Norma, los sistemas de alambrado de usuarios deben tener un conductor puesto a tierra que se identifique como tal. Cuando el conductor puesto a tierra esté aislado, el material del aislamiento debe ser:

  • adecuado y de color diferente a cualquier conductor no puesto a tierra del mismo circuito en circuitos de menos de 1 000 V ó sistemas con neutro puesto a tierra a través de una impedancia de 1 kV ó más; o

  • de una clasificación no inferior a 600 V para sistemas con neutro conectado sólidamente a tierra de 1 kV ó más. Se permite que el conductor de puesta a tierra del neutro sea un conductor desnudo si está aislado de los conductores de fase y protegido contra daño físico.

Los sistemas de alambrado de usuarios no deben conectarse eléctricamente a la red de suministro, a no ser que esta última contenga, para cualquier conductor puesto a tierra de la instalación interior un correspondiente conductor puesto a tierra. Conectado eléctricamente quiere decir conectado de modo que sea capaz de transportar corriente, a diferencia de la conexión mediante inducción electromagnética.

Instalaciones eléctricas residenciales - Conductor Neutro o Puesto a tierra

Un conductor aislado puesto a tierra de tamaño nominal 13,3 mm2 (6 AWG) o inferior debe identificarse por medio de un forro exterior continuo blanco o gris claro que lo cubra en toda su longitud. También se pueden reconocer de la siguiente forma:

  1. El conductor puesto a tierra de un cable con forro metálico y aislamiento mineral, debe identificarse en el momento de la instalación mediante marcas claras en sus extremos.

  2. Un cable con un solo conductor resistente a la luz solar y con clasificación de intemperie que se utilice como conductor puesto a tierra en los sistemas solares fotovoltaicos debe reconocerse en el momento de la instalación mediante una clara marca blanca en todos sus extremos.

  3. Los cables para artefactos, mediante franjas o por los medios descritos en los siguientes incisos:

    1. Malla trenzada coloreada. Una malla trenzada de color blanco o gris claro y la malla de los demás conductores de color o colores lisos, claramente distintos.

    2. Trazador en la malla. Con un color que contraste de manera evidente con el de ésta y ningún trazador en la malla de otro conductor o conductores. No debe utilizarse ningún trazador en la malla de cualquier conductor o cordón flexible que contenga un conductor con una malla de color blanco o gris claro.

    3. Aislamiento coloreado. En los cordones que no lleven malla en los conductores individuales, con un aislamiento blanco o gris claro en un conductor y un color o colores fácilmente diferenciables en el otro o en los restantes. En los cordones con cubierta exterior que se suministren con los aparatos eléctricos, debe utilizarse un conductor con el aislamiento azul claro y los demás conductores con sus aislamientos de colores claramente distinguibles, que no sean blanco ni gris claro. En cordones que tienen el aislamiento individual de los conductores integrado con la cubierta, se permite cubrir el aislamiento con un acabado exterior para proveer el color deseado.

    4. Separador coloreado. En los cordones donde el aislamiento de los conductores esté integrado con la cubierta, un separador blanco o gris claro en un conductor y otro de un color liso fácilmente diferenciable en el otro conductor o conductores.

    5. Conductores estañados. Para los cordones con aislamiento en conductores individuales integrados con la cubierta, un conductor que tenga hilos individuales estañados y el otro conductor o conductores que tenga (n) hilos individuales sin estañar.

  4. Para cables aéreos, la identificación debe hacerse como se indica anteriormente o por medio de una marca en el exterior del cable.


Un conductor aislado puesto a tierra de tamaño nominal mayor que 13,3 mm2 (6 AWG) debe identificarse por medio de un forro exterior continuo blanco o gris claro que lo cubra en toda su longitud; tres franjas blancas continuas en toda su longitud en aislamientos que no sean de color verde; o una visible marca blanca y permanente en sus extremos en el momento de la instalación.

Si un conductor aislado que se usa como conductor puesto a tierra está contenido dentro de un cordón flexible, debe identificarse mediante un forro externo blanco o gris claro o por los métodos descritos en los incisos contenidos en el número tres.

Cuando se instalen en la misma canalización, cable, caja, canal auxiliar u otro tipo de envolvente, conductores de diferentes sistemas, el conductor puesto a tierra del sistema, en caso de ser necesario, debe tener el forro exterior que cumpla con lo ya descrito para su identificación.

Cada conductor puesto a tierra de otro sistema, si se requiere, debe tener un forro exterior blanco con una tira de distinto color (excepto verde) claramente distinguible que vaya a lo largo de todo el aislamiento, o mediante otro medio de identificación que distinga cada conductor puesto a tierra del sistema.

Ecoviviendas

2013/01/31

Instalaciones eléctricas residenciales - Ecovivienda

La degradación del medio ambiente y el cambio climático son consecuencias de la desmesurada explotación de los recursos naturales, no obstante, es posible contribuir para evitar que el daño sea mayor.

Una vivienda sustentable o ecológica es aquella que cuenta con la tecnología para poder ahorrar en energía y agua. Según el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), una vivienda ecológica proporciona un mayor valor patrimonial en comparación con una tradicional.

Organismos de vivienda en México, como el Infonavit o la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), han sumado esfuerzos para impulsar el desarrollo de este tipo de inmuebles, con miras a garantizar una mejor calidad de vida a las familias de hoy, preservar el ambiente y recursos para las próximas generaciones.


El Plan de Desarrollo Habitacional Sustentable tiene como objetivo impulsar la construcción de casas con características ecológicas y de ahorro de energía. Actualmente existen poco más de 22 millones de viviendas en suelo mexicano, en los próximos años se duplicarán junto con sus requerimientos de energía, agua y drenaje. Es por ello que se creó este proyecto de viviendas sustentables. La Conavi se encargará de que, por lo menos, las 55 metrópolis con mayor crecimiento adopten los criterios y preceptos de sustentabilidad. Estas normas son obligatorias desde el 2009 y para el 2011 ya había una serie de leyes que las confirman como ineludibles. El incremento de áreas verdes es una de ellas.

Actualmente este programa se maneja en varios estados de la República Mexicana: Michoacán, San Luis Potosí, Quintana Roo, Nuevo León, Baja California, Aguascalientes. El desarrollo que se ubica en Aguascalientes, llamado Reencuentro, tiene como principal característica el aprovechamiento de espacios de manera que no haya calles, sino áreas verdes y el crecimiento de las viviendas será hacia atrás para mantener la imagen del entorno urbano. Esta unidad es considerada como el modelo a seguir para toda la república.

Infonavit, por su parte, tiene como objetivo que los créditos que se originaron desde el año 2011 sean Hipotecas Verdes; este tipo de hipotecas se podrá incrementar siempre y cuando se desee adquirir una vivienda que cuente con eco-tecnologías: calentador solar, lámparas ahorradoras de energía y de agua; en los estados de clima caluroso, el calentador solar será sustituido por la combinación de aislamientos térmicos en techos y muros, además de contar con aire acondicionado con tecnología inverter

¿Qué es el FIDE?

2013/01/30

Instalaciones eléctricas residenciales - Ahorro FIDE

El Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) es un organismo privado con fines no lucrativos creado en 1990 por iniciativa de la Comisión Federal de Electricidad para impulsar acciones y programas que fomenten el ahorro de energía eléctrica en México.

Cuenta con la participación de los sectores público, social y privado, por lo que reúne las condiciones básicas para ser un programa de la sociedad en su conjunto.

En junio de 2008, el ahorro de energía eléctrica era de 15,950 GWh, valor equivalente al consumo de cinco estados de la República Mexicana: Nuevo León, Jalisco, Tamaulipas, México y Aguascalientes.

El FIDE participa en la implementación del horario de verano en México desde 1996.

Ahorrar energía eléctrica es un buen negocio, debido a esto, por cada millón de dólares invertido por el fideicomiso, el sector productivo de México aporta en promedio 3.5 millones de dólares para el desarrollo de programas de eficiencia energética.

En sus programas de financiamiento se han apoyado 800,000 acciones en el sector doméstico, donde se han sustituido 650,000 refrigeradores, 125,000 equipos de aire acondicionado y 25,000 viviendas han sido provistas de aislamiento térmico. Asimismo, ha promovido la sustitución de 26.3 millones de lámparas convencionales por lámparas fluorescentes compactas.

Ha utilizado donaciones y créditos del Protocolo de Montreal, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para el desarrollo de proyectos y programas de gran éxito.

A su vez, obtienen su respaldo 56 empresas fabricantes que producen más de 4259 modelos de equipos eficientes ahorradores, a los cuales se otorga el sello FIDE.


Tema importante es la capacitación de niños y jóvenes a través de 17,800 cursos sobre ahorro de energía eléctrica, impartidos por 143,000 profesores a más de 4.1 millones de alumnos.

Y en cuanto al fomento de la cultura de ahorro de energía, se han impreso más de 79 millones de materiales informativos y didácticos.

La visión del FIDE es tener un futuro de mayor presencia y penetración de sus acciones a nivel nacional. Uno de sus objetivos es lograr que crezca 2.5 veces más el ahorro de electricidad en los sectores productivos y domésticos del país, lo que significa aumentar de 12,945 GWh, en diciembre de 2006, a 31,000 GWh, en los próximos 6 años.

Para lograr todo esto, cuenta con programas estratégicos y alianzas con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Secretaría de Energía (SENER), Luz y Fuerza del Centro (LFC), el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE), y las principales cámaras industriales y de comercio del país.

Será clave en la implementación de la cultura del ahorro de energía eléctrica en beneficio del desarrollo económico y social del país, incluida la preservación de nuestra ecología.

Ha obtenido 3 premios internacionales: el V Premio Anual a las Realizaciones en el Campo de la Promoción de Eficiencia Energética Global, concedido en Washington por el International Institute for Energy Conservation en 1994; la Unión Europea y el Gobierno de Austria le dieron el Energy Globe Award 2000, distinción obtenida entre 920 proyectos presentados por 72 países; el Premio Internacional a la Estrella en Eficiencia Energética, por la prestigiada agencia Alliance to Save Energy el 12 de septiembre de 2006.

9 tipos de enfriamiento de los transformadores eléctricos

2013/01/29

Instalaciones eléctricas residenciales - Transformador

La selección del método de enfriamiento de un transformador es muy importante, ya que la disipación del calor influye mucho en el tiempo de vida y capacidad de carga, así como en el área de instalación y costo. Cualquier método de enfriamiento empleado debe ser capaz de mantener una temperatura de operación suficientemente baja y prevenir “puntos calientes” en cualquier parte.

Un transformador eléctrico es un dispositivo que permite aumentar o disminuir el voltaje basándose en el fenómeno de la inducción electromagnética. Sus descubridores, el físico y químico británico Michael Faraday (1791-1867) y el físico estadounidense Joseph Henry (1797-1878), observaron que se podía generar corriente eléctrica por el movimiento relativo de un imán dentro de una bobina, a este fenómeno se le dio el nombre de inducción electromagnética. La magnitud del voltaje que se induce depende del ritmo con el que el alambre corte las líneas del campo magnético (la variación del flujo magnético).

En su forma más simple están constituidos por dos bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado, generalmente de hierro. Las bobinas o devanados se denominan primario y secundario, según correspondan a la entrada o salida del sistema en cuestión.

Cuando hablamos de la relación entre las tensiones y corrientes entre el primario y el secundario de un transformador, sabemos que, prácticamente, la potencia del primario es igual a la del secundario. Sin embargo, sucede que muchas veces un transformador, por cuestiones como la mala calidad de los materiales empleados o su deficiente construcción, etc., no entrega en su secundario toda la potencia absorbida por el primario.

Los transformadores generalmente son enfriados por aire o aceite. Se considera que el aceite es uno de los mejores medios de refrigeración porque posee buenas propiedades dieléctricas y cumple como aislante eléctrico, actúa como refrigerante y protege los materiales aislantes de la humedad y el aire.


De acuerdo con las normas americanas (ASA C57-1948) se han normalizado o definido algunos métodos básicos de enfriamiento, mismos que se usan con la misma designación en México y son los siguientes:

  1. Tipo AA
    Transformador tipo seco con enfriamiento propio. No contiene aceite ni otros líquidos para enfriamiento, el aire es también el medio aislante que rodea el núcleo y las bobinas. Por lo general son fabricados con capacidades inferiores a 2000 kVA y voltajes menores de 15 kV.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Transformador tipo AA

  2. Tipo AFA
    Transformador tipo seco con enfriamiento por aire forzado. Se emplea para aumentar la potencia disponible de los tipo AA y su capacidad se basa en la posibilidad de disipación de calor por medio de ventiladores o sopladores.

  3. Tipo AA/FA
    Transformador tipo seco con enfriamiento natural y con enfriamiento por aire forzado. Es básicamente de tipo AA al que se le adicionan ventiladores para aumentar su capacidad de disipación de calor.


  4. Tipo OA
    Transformador sumergido en aceite con enfriamiento natural. En éstos, el aceite aislante circula por convección natural dentro de un tanque que tiene paredes lisas o corrugadas, o bien provistos con tubos radiadores. Esta solución se adopta para transformadores de más de 50 kVA con voltajes superiores a 15 kV.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Transformador OA

  5. Tipo OA/FA
    Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento propio y con enfriamiento por aire forzado. Es básicamente un transformador OA con la adición de ventiladores para aumentar la capacidad de disipación de calor en las superficies de enfriamiento.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Transformador OA/FA

  6. Tipo OA/FOA/FOA
    Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento propio/con aceite forzado - aire forzado/con aceite forzado/aire forzado. Con este tipo de enfriamiento se trata de incrementar el régimen de operación (carga) de transformador tipo OA por medio del empleo combinado de bombas y ventiladores. El aumento de la capacidad se hace en dos pasos: en el primero se usan la mitad de los radiadores y la mitad de las bombas, con lo que se logra aumentar 1.33 veces la capacidad del tipo OA; con el segundo paso se hace trabajar la totalidad de los radiadores y bombas con lo que se logra un aumento de 1.667 veces la capacidad del OA. Se fabrican en capacidades de 10 000 kVA monofásicos 15 000 kVA trifásicos.


  7. Tipo FOA
    Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento por aceite forzado y de aire forzado. Éste puede absorber cualquier carga de pico a plena capacidad ya que se usa con los ventiladores y las bombas de aceite trabajando al mismo tiempo.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Transformador tipo FOA

  8. Tipo OW
    Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento por agua. En éste, el agua de enfriamiento es conducida por serpentines, los cuales están en contacto con el aceite aislante del transformador y se drena por gravedad o por medio de una bomba independiente. El aceite circula alrededor de los serpentines por convección natural.

  9. Tipo FOW
    Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento de aceite forzado y con enfriadores de agua forzada. Este tipo es prácticamente igual que el FO, sólo que el cambiador de calor es del tipo agua-aceite y se hace el enfriamiento por agua sin tener ventiladores.
    Hablando de los transformadores de potencia, podemos decir que una disipación de tan sólo 0,5% de la potencia de un gran transformador genera enormes cantidades de calor y es importante considerarlo, ya que éste es un factor clave en el envejecimiento de los materiales aislantes cuando la temperatura pasa de ciertos límites, por lo que se hace necesario el uso de dispositivos de refrigeración.

Galileo Galilei, el mensajero de las estrellas

2013/01/28

Instalaciones eléctricas residenciales - Galileo Galilei

Tenía setenta y nueve años de edad, su cabello y su barba eran tan blancos como la espuma. Sus ojos, que miraron al cielo a través de sus telescopios y observaron más que cualquier ser humano desde el principio de los tiempos, estaban apagados por la edad. Su reputación de ser uno de los más brillantes científicos de su tiempo fue la razón de que reyes, reinas disputaran sus servicios.

Galileo nació en una familia de siete hijos, con un padre que era un talentoso músico y un hombre de considerable cultura. A temprana edad, Galileo prometía mucho tanto mental como manualmente. Tenía diecisiete años cuando ingresó a la Universidad de Pisa, donde se especializó en medicina y estudió también matemáticas y ciencias físicas.

Fue un gran personaje de la época del Renacimiento, quien mostró interés por casi todas las ciencias y artes como la música, literatura y pintura. Nació en Pisa un 15 de febrero de 1564 y falleció en Florencia un 8 de enero de 1642, en vida hizo de todo un poco, fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico y a su vez estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica.

Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el “padre de la astronomía moderna”, el “padre de la física moderna” y el “padre de la ciencia”.


A principios del siglo XVII escuchó que un óptico holandés logró unir una lente cóncava y una lenta convexa, de tal manera que hacia que los objetos distantes parecieran más cercanos. Usando esa idea construyó un telescopio que ampliaba los objetos treinta veces, y en 1609 dio una demostración pública de su uso.

Cuando Galileo volvió su telescopio hacia el cielo, por la noche, abrió nuevos campos de conocimiento que describió en su libro "Mensajero de las estrellas". En el dice : “Doy gracias a Dios, que ha tenido a bien hacerme el primero en observar las maravillas ocultas a los siglos pasados. Me he cerciorado de que la Luna es un cuerpo semejante a la Tierra... He contemplado una multitud de estrellas fijas que nunca antes se observaron... Pero la mayor maravilla de todas ellas es el descubrimiento de cuatro nuevos planetas (cuatro satélites de Júpiter)... He observado que se mueven alrededor del Sol”.

Descubrió que la Vía Láctea consistía en una miríada de estrellas; que el Universo no era fijo ni inmutable, como creían sus contemporáneos, pues aparecían ante su vista nuevas estrellas que luego desaparecían; que los planetas Venus y Mercurio se movían también alrededor del Sol y que el Sol mismo giraba sobre su eje.

A fines de 1641, Galileo trata de aplicar la oscilación del péndulo a los mecanismos del reloj.

Unos días más tarde, el 8 de enero de 1642, Galileo muere en Arcetri a la edad de 78 años. Su cuerpo es inhumado en Florencia el 9 de enero. Un mausoleo será erigido en su honor el 13 de marzo de 1736 en la iglesia de la Santa Cruz de Florencia.

Instalaciones eléctricas residenciales - Galileo Galilei en su telescopio

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más