Instalaciones Eléctricas Residenciales

¿Qué es el desarrollo sustentable?

2012/12/25


Sustentabilidad o sustentable son palabras que relacionamos con la ecología y el medio ambiente; muchos especialistas han trabajado para darle un significado más completo; su historia se inicia en la década de los años setenta cuando la defensa del medio ambiente se convirtió en uno de los asuntos más importantes de las campañas y agendas políticas en distintos países. Fue precisamente en junio de 1972, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo, Suecia, cuando creció la convicción de que se estaba atravesando por una crisis ambiental a nivel mundial.

A partir de esta conferencia, se reconoció que el medio ambiente es un elemento fundamental para el desarrollo humano. Con esta perspectiva se iniciaron programas y proyectos encaminados a construir nuevas vías y alternativas para enfrentar los problemas ambientales y, al mismo tiempo, mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras.


Años más tarde, en 1987, la Comisión de Medio Ambiente de la ONU emitió un documento titulado "Nuestro futuro común", también conocido con el nombre de "Informe Brundtland", por el apellido de la doctora que encabezó la investigación. En este estudio se advertía que la humanidad debía cambiar sus modos de vida y de interacción comercial, si no deseaba la llegada de una era de inaceptables niveles de sufrimiento humano y degradación ecológica. Del informe se obtiene la siguiente definición: Desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Instalaciones electricas residenciales - sustentabilidad
El medio ambiente es un elemento fundamental para el desarrollo de la vida de todo ser humano.

El ámbito del desarrollo sustentable puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económico y social, considerando que existe sustentabilidad cuando existe un equilibrio entre las tres. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Así mismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

La computadora, el invento que revolucionó el planeta

2012/12/24

Una computadora u ordenador, es un dispositivo electrónico compuesto básicamente de un procesador, una memoria y los dispositivos de entrada/salida. También es considerada un instrumento electrónico capaz de interpretar y ejecutar comandos programados para entrada, salida, cómputo y operaciones lógicas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Computadora

La computadora ha sido el gran invento de este siglo el cual ha marcado un cambio en la historia de la humanidad, como lo fue en su momento el invento de la imprenta. Este cambio histórico ha facilitado el desarrollo de la vida del hombre en todos sus aspectos: institucional, industrial, comercial, etc., agilizando y ejecutando con mayor exactitud su trabajo.
La computación se ha convertido en parte integral de la educación, investigación, práctica cotidiana y profesional; y con esto se ha desarrollado una dependencia de la computación en gran parte de la actividad del hombre. Dependencia en dos aspectos el tecnológico (hardware) y el de programas (software).
Esta dependencia del hombre a la computadora se da porque en nuestros días, en todas las áreas de la actividad humana, se tienen campos de aplicación para esta máquina dando altos rendimientos a menor costo unitario.


Parece ser que lo que predomina en este momento es la computación, la computadora “lo es todo”, para la persona común la computación es algo que lo resuelve todo, para el profesionista se ha convertido en una fuente de conocimientos, más que lo que verdaderamente es: “un medio para procesar datos”. En ambos casos hay un malentendido, pues ni lo resuelve todo y ni es por excelencia una fuente de conocimientos; la computación es simplemente una gran herramienta de apoyo para el procesamiento de datos en el hogar, la oficina, instituciones políticas, educativas, etc.
La computadora también esta presente en el mundo de los negocios y el comercio como herramienta para guardar datos de almacenes y costos, para realizar cálculos y servir de caja registradora; En una palabra para organizar y almacenar todas las operaciones de cualquier empresa.

Instalaciones eléctricas residenciales - Teclado de computadora

Se puede concluir que casi todas las actividades y operaciones del hombre están siendo apoyadas por el uso de la computadora. De ahí que el estudiante, que se prepara para integrarse al campo de trabajo, requiera conocer la computación en su carrera siempre como una gran herramienta electrónica de apoyo para el ejercicio de su profesión.
El desarrollo acelerado de la computación se ha debido a la interacción del aspecto tecnológico, del aspecto de programación y del aspecto del uso y aplicación de la computadora. El avance de la tecnología ha disminuido el tamaño del equipo; el avance de los lenguajes de programación ha perfeccionado y diversificado los paquetes, al grado que en la actualidad casi toda la actividad del hombre requiere el uso de este super invento.

Interpretación de planos eléctricos (segunda parte)

2012/12/21

En una entrada anterior vimos el dibujo de un proyecto arquitectónico. Ahora damos paso a la instalación eléctrica de la casa habitación. Te recordamos la planta baja del proyecto:



Observa el plano de la siguiente página: tenemos ilustrada la instalación de la planta alta de la casa. Date cuenta que en la recámara 3, sube la instalación eléctrica del centro de carga de la planta baja ubicado en la cocina.
La tubería sube al arbotante de esa recámara y de ahí comienza a distribuirse a la recámara 2 y el baño. se realizan las bajadas en cada habitación hacia los contactos y apagadores que controlaran las luminarias.
De igual manera, se ramifica la instalación hasta la recamara 1 y su vestidor con sus respectivos apagadores y contactos.


Es importante interpretar en los planos las posiciones que deben tener las salidas de centros de luminarias, porque de ahí se debe dimensionar y tomar medidas para que estas queden colocadas de manera correcta en el centro de las habitaciones y, como en este caso, distribuidas de forma equilibrada en las recámaras ya que cuentan con dos luminarias en cada una de ellas.
Ahora, podemos decir que la instalación de nuestra tubería esta completa y el paso siguiente es realizar el cableado de la misma.

Requisitos de las Instalaciones Eléctricas según el Art. 110 de la NOM-001-SEDE-2012 (segunda parte)

2012/12/20

Instalaciones eléctricas residenciales - electricista instalando un tablero

Como se comentó en la primera parte de este artículo, la finalidad es garantizar la calidad de la instalación eléctrica en su totalidad y la seguridad de las personas, y es por ello que en las instalaciones eléctricas se deben utilizar materiales y equipos (productos) aprobados.

CORRIENTE DE INTERRUPCIÓN. Los equipos diseñados para interrumpir el paso de la corriente eléctrica en casos de falla, deben tener un rango de operación suficiente para que a la tensión eléctrica nominal interrumpan la corriente disponible en las terminales de línea del equipo. Para niveles distintos a los de falla esos equipos deben ser capaces de, a la tensión nominal, interrumpir el paso de la corriente en su rango nominal.

IMPEDANCIA Y OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL CIRCUITO. Los dispositivos de protección contra sobrecorriente, la impedancia total, las corrientes de interrupción de los componentes y otras características del circuito que haya que proteger, se deben elegir y coordinar de modo que permitan que los dispositivos para protección del circuito contra fallas, operen sin causar daños a los componentes eléctricos del circuito. Se debe considerar las fallas entre dos o más de los conductores del circuito o entre cualquier conductor del circuito y el conductor de puesta a tierra o la canalización metálica que lo rodea.

AGENTES DETERIORANTES. No se deben instalar conductores o equipos en locales húmedos o mojados; ni donde estén expuestos a gases, humos, vapores, líquidos u otros agentes que puedan tener un efecto deteriorante sobre los conductores o equipos; ni expuestos a temperaturas excesivas, a menos que estén identificados para usarlos en entornos operativos con estas características.
Algunos limpiadores y lubricantes pueden causar grave deterioro de muchos materiales plásticos utilizados en aplicaciones de aislamiento y estructurales en los equipos. Los equipos aprobados para su uso en lugares secos sólo se deben proteger contra daños permanentes por la intemperie durante la construcción del edificio.

EJECUCIÓN MECÁNICA DE LOS TRABAJOS. Los equipos eléctricos se deben instalar de manera limpia y profesional. Si se utilizan tapas o placas metálicas en cajas o cajas de paso no metálicas éstas deben introducirse como mínimo 6 mm por debajo de la superficie externa de las cajas.
a) Aberturas no utilizadas. Las aberturas no utilizadas de las cajas, canalizaciones, canales auxiliares, gabinetes, carcasas o cajas de los equipos, se deben cerrar eficazmente para que ofrezcan una protección sustancialmente equivalente a la pared del equipo.
b) En envolventes bajo la superficie. Los conductores deben estar soportados de modo tal que permitan el acceso fácil y seguro a las envolventes subterráneas o bajo la superficie, a los que deban entrar personas para instalación y mantenimiento. Nota: Por ejemplo, para bóvedas y registros.
c) Integridad de los equipos y conexiones eléctricas. Las partes internas de los equipos eléctricos, como las barras colectoras, terminales de cables, aisladores y otras superficies, no deben estar dañadas o contaminadas por materias extrañas como restos de pintura, yeso, limpiadores, abrasivos o corrosivos. No debe haber partes dañadas que puedan afectar negativamente al buen funcionamiento o a la resistencia mecánica de los equipos, como piezas rotas, dobladas, cortadas, deterioradas por la corrosión o por acción química o sobrecalentamiento o contaminadas por materiales extraños como pintura, yeso, limpiadores o abrasivos.


MONTAJE Y ENFRIAMIENTO DE EQUIPO
a) Montaje. El equipo eléctrico debe estar firmemente sujeto a la superficie sobre la que vaya montado. No deben utilizarse taquetes de madera en agujeros en ladrillo, concreto, yeso o en materiales similares.
b) Enfriamiento. El equipo eléctrico que dependa de la circulación natural del aire y de la convección para el enfriamiento de sus superficies expuestas, debe instalarse de modo que no se impida la circulación del aire ambiente sobre dichas superficies por medio de paredes o equipo instalado al lado. Para equipo diseñado para su montaje en el suelo, debe dejarse la distancia entre las superficies superior y las adyacentes para que se disipe el aire caliente que circula hacia arriba.
El equipo eléctrico dotado de aberturas de ventilación debe instalarse de modo que las paredes u otros obstáculos no impidan la libre circulación del aire a través del equipo.


CONEXIONES ELÉCTRICAS. Debido a las diferentes características del cobre y del aluminio, deben usarse conectadores o uniones a presión y terminales soldables apropiados para el material del conductor e instalarse adecuadamente. No deben unirse terminales y conductores de materiales distintos, como cobre y aluminio, a menos que el dispositivo esté identificado para esas condiciones de uso. Si se utilizan materiales como soldadura, fundentes o compuestos, deben ser adecuados para el uso y de un tipo que no cause daño a los conductores, sus aislamientos, la instalación o a los equipos. NOTA: En muchas terminales y equipo se indica su par de apriete máximo.
a) Terminales. Debe asegurarse que la conexión de los conductores a las terminales se realice de forma segura, sin deteriorar los conductores y debe realizarse por medio de conectadores de presión (incluyendo tornillos de fijación), conectadores soldables o empalmes a terminales flexibles. Se permite la conexión por medio de tornillos o pernos y tuercas de sujeción de cables y tuercas para conductores con designación de 5,26 mm2 (10 AWG) o menores.
Las terminales para más de un conductor y las terminales utilizadas para conectar aluminio, deben estar identificadas para ese uso.
b) Empalmes. Los conductores deben empalmarse con dispositivos adecuados según su uso o con soldadura de bronce, soldadura autógena, o soldadura con un metal de aleación fundible. Los empalmes soldados deben unirse primero, de forma que aseguren, antes de soldarse, una conexión firme, tanto mecánica como eléctrica. Los empalmes, uniones y extremos libres de los conductores deben cubrirse con un aislamiento equivalente al de los conductores o con un dispositivo aislante adecuado.
Los conectadores o medios de empalme de los cables instalados en conductores que van directamente enterrados, deben estar aprobados para ese uso.
c) Limitaciones por temperatura. La temperatura nominal de operación del conductor, asociada con su capacidad de conducción de corriente, debe seleccionarse y coordinarse de forma que no exceda la temperatura de operación de cualquier elemento del sistema como conectadores, otros conductores o dispositivos que tengan la temperatura menor de operación. Se permite el uso de los conductores con temperatura nominal superior a la especificada para las terminales, mediante ajuste o corrección de su capacidad de conducción de corriente o ambas. Asegurando que la temperatura de operación no exceda a la del elemento de menor temperatura de operación.

¿Por qué son importantes los aisladores en las instalaciones eléctricas?

2012/12/19

Instalaciones eléctricas residenciales - Arco eléctrico 1

En el manejo de la energía eléctrica, la seguridad es algo inminente y en este sentido, el concepto de aislante o aislador es de suma importancia. Partiendo de la idea de que un material conductor es aquel que permite el paso de los electrones libres, son los metales en general quienes presentan esta propiedad siendo el cobre el mas conocido por ser de entre los mejores conductores, el que tiene un precio mas accesible comparado con el oro o la plata.
En contra posición se encuentran los materiales que no permiten el paso de la corriente eléctrica por ellos; el aislante perfecto para las aplicaciones eléctricas sería un material absolutamente no conductor, pero ese material no existe. Los materiales empleados como aislantes siempre conducen algo la electricidad, pero presentan una resistencia al paso de corriente eléctrica mucho mayor que la de los buenos conductores eléctricos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Bota dieléctrica

Los materiales conductores tienen un gran número de electrones libres (electrones no estrechamente ligados a los núcleos) que pueden transportar la corriente; los buenos aislantes apenas poseen estos electrones. Algunos materiales, como el silicio o el germanio, que tienen un número limitado de electrones libres, se comportan como semiconductores, y son la materia básica de los transistores.


En los circuitos eléctricos normales suelen usarse plásticos como revestimiento aislante para los cables. Los cables muy finos, como los empleados en las bobinas (por ejemplo, en un transformador), pueden aislarse con una capa delgada de barniz. El aislamiento interno de los equipos eléctricos puede efectuarse con mica o mediante fibras de vidrio con un aglutinador plástico. En los equipos electrónicos y transformadores se emplea en ocasiones un papel especial para aplicaciones eléctricas. Las líneas de alta tensión se aíslan con vidrio, porcelana o algún otro material cerámico.

Instalaciones eléctricas residenciales - Aislamiento de los conductores eléctricos

La elección del material aislante suele venir determinada por la aplicación. El polietileno y poliestireno se emplean en instalaciones de alta frecuencia, y el mylar se emplea en condensadores eléctricos. También hay que seleccionar los aislantes según la temperatura máxima que deban resistir. El teflón se emplea para temperaturas altas, entre 175 y 230 ºC. Las condiciones mecánicas o químicas adversas pueden exigir otros materiales. El nylon tiene una excelente resistencia a la abrasión, y el neopreno, la goma de silicona, el poliéster de epoxy y el poliuretano pueden proteger contra los productos químicos y la humedad.
Finalmente podemos decir que se utilizan para separar conductores eléctricos evitando un cortocircuito y para mantener alejadas del usuario determinadas partes de los sistemas eléctricos que de tocarse accidentalmente cuando se encuentran en tensión pueden producir una descarga por eso es importante asegurarse que los circuitos de una instalación eléctrica queden aislados y aunque por seguridad no deberíamos manipular instalaciones o conductores con energía, si llega a ser necesario, es de suma importancia estar bien aislados para no recibir una descarga por pequeña que sea.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más