Instalaciones Eléctricas Residenciales

3 aspectos para considerar de los sensores de presencia

2013/10/16

Instalaciones eléctricas residenciales - Sensor de presencia para control de iluminación

Como lo mencionamos en una entrada anterior, los sensores de ocupación -también conocidos como OCC- son dispositivos que permiten controlar el encendido y apagado de lámparas o un grupo de ellas, para generar ahorros considerables derivados del consumo de energía eléctrica del sistema de alumbrado, principalmente. Sin embargo, también es posible integrar soluciones donde un sensor puede controlar desde una tira de LED como iluminación de cortesía, hasta la apertura y cierre de puertas automatizadas.

Cuando estamos en una oficina o en algún café con este tipo de dispositivos mal seleccionados, tenemos que movernos constantemente para evitar que las luces se apaguen, o bien para que vuelvan a encender; en pasillos, la iluminación nunca se apaga aunque nadie se encuentre caminando por él; en áreas comunes, las luces nunca encienden. A estos eventos se les conoce como “operación en falso” y generalmente se debe a una mala selección del tipo de sensor, pero también a su incorrecta aplicación, y en menor medida a que se encuentre dañado o defectuoso.

Tipos de OCC


Existen dos tipos de OCC (sensor de presencia), o como se le conoce en el medio: “tecnologías”, y una tercera que es la fusión de ellas. Como primer punto conoceremos las distintas tecnologías de los OCC.

  1. Tecnologia infrarroja o IR

  2. Este tipo de sensor basa su funcionamiento en líneas de visión para detectar movimiento de calor. Es decir, el sensor interpreta como presencia el calor que se mueve y cruza las líneas de visión. En la mayoría de los sensores tipo IR encontramos al frente un domo de color blanco, que si lo observamos detenidamente presenta líneas formando cuadrículas; este elemento es conocido como lente de Fresnel.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Lente de Fresnel en sensor de presencia

    La función del lente de Fresnel es distribuir las líneas de visión emitidas por el IR del sensor como referencia para determinar si existe el movimiento de calor. El OCC IR es utilizado en espacios amplios y abiertos con ocupaciones muy activas: pasillos, estacionamientos, entradas, recepciones, entre otros.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Distribución de líneas de visión de un sensor de presencia

  3. Tecnología ultrasónica

  4. Esta tecnología opera de la misma forma en como lo hace el sonar de un barco: emite un sonido en alta frecuencia y por medio de un receptor ultrasónico recibe este sonido, verificando una distorsión con respecto a la onda original; si esta distorsión existe entonces lo interpreta como presencia. Se recomienda para lugares de dimensiones pequeñas y donde la ocupación es en cierto modo pasiva, por ejemplo: oficinas, bibliotecas, salas de lectura, etcétera. Existen en el mercado OCC ultrasónicos tan sensibles que pueden detectar los movimientos más pequeños, como un pestañeo; por esta misma razón es sensible a corrientes de aire. Se recomienda instalar a más de 1.6 m de una posible fuente de aire.

  5. Multitecnología

  6. Es la unión de las tecnologías IR y ultrasónica en un mismo dispositivo, lo que brinda a este tipo de sensor: larga detección, alta sensibilidad y disminuye las operaciones de apagado en falso. Las coberturas se vuelven más eficientes y permiten su uso en todo tipo de áreas.


Interpretación de Diagramas


  1. Montaje en techo


  2. A continuación analizaremos el diagrama de cobertura de un OCC multitecnología para montaje en techo.

    1. Altura de montaje

    2. Es la distancia de piso a techo recomendada para tener la máxima cobertura. Es muy importante tener este dato en cuenta; si se instala a una mayor altura, pierde sensibilidad, y por el contrario si se reduce, pierde cobertura.

    3. Ángulo de visión

    4. Esta característica permite realizar una correcta selección y dirigir el área de cobertura a puntos más específicos; con esto se reducen los encendidos en falso debidos a detección de presencia no deseada. En este caso el ángulo de visión es de 180o, de ahí la forma de abanico de su cobertura.

    5. Zonas de mayor y menor movimiento

    6. Indican los lugares donde el sensor tendrá mayor sensibilidad y de esto también depende el tipo de tecnología. Vale la pena observar que al utilizar la tecnología IR se podrá detectar a una persona a casi 23 pies de la base del abanico, pero los movimientos deben ser más amplios a que si se encontrara a 8.5 pies de distancia con respecto al punto 0.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de cobertura de un sensor multitecnología para montaje en techo
    Diagrama de cobertura de un sensor multitecnología para montaje de techo, cercano a una pared.
    Diagrama de cobertura de un sensor multitecnología para-montaje al centro de techo.

  3. Montaje en pared
  4. .

    Se utilizan frecuentemente en pasillos, áreas de oficinas con mamparas, salas de juntas, jardines, entre otros; cuentan con un brazo articulado que permite ajustar la orientación a manera de dirigirse a un área en específico.

    El sensor de pared permite ajustar la dirección para obtener un mejor desempeño.


Presentaciones


    Los OCC se presentan de diferente forma:

  1. Para empotrar o de chalupa
  2. .
    Su aplicación principal es en baños, cubículos u oficinas pequeñas y cocinas; el montaje se realiza a la misma altura de un interruptor. Otra característica importante es que estos sensores permiten el control directo de la iluminación, ya que su tensión de operación de la línea es de 120 V ~ y es directo a la carga. La conexión típica es la siguiente:

    Instalaciones eléctricas residenciales - Conexión típica de sensor de chalupa o empotrado
    Conexión típica de sensor de chalupa o empotrado

    Estos sensores pueden ser de bajo voltaje, es decir a 24 Vcd. Para operar necesitan una fuente separada y para el control de la iluminación un relevador. Aunque parezca una desventaja su característica de bajo voltaje, la realidad es que son ampliamente utilizados como mando principal para tableros especiales que permiten controlar grandes cargas de iluminación con un solo sensor.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Conexión típica de sensor de bajo voltaje
    Conexión típica de sensor de bajo voltaje

  3. De techo
  4. .
    Cuando son a tensión de línea, se conectan de forma similar al de chalupa, y cuando son de bajo voltaje su conexión es como el de muro. Generalmente se utilizan en oficinas, áreas de lectura, centros de negocio, salas de cómputo, estancias, etcétera.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Conexión típica de sensor de techo
    Conexión típica de sensor de techo

El siguiente vídeo trata de las características y formas de conexión de los sensores de presencia:


Energía dulce

2013/10/15

Instalaciones eléctricas residenciales - Caña de azúcar

La industria cañera del país tiene ante sí una gran oportunidad para generar energía eléctrica de manera renovable. ¿Cómo? Aprovechando el bagazo, que comúnmente se desecha en la mayoría de las factorías, para alimentar al equipo termodinámico con calderas de alta presión, en el que tendría que invertirse.

Actualmente alrededor de nueve ingenios en la República han entrado a este proyecto élite de la industria, pero si las 52 factorías de México adoptaran este esquema podrían generar al menos una reserva comercializable de mil megawatts, más que la nucleoeléctrica Laguna Verde.

Además de aportar al Sistema Eléctrico Nacional, también beneficiarían al medio ambiente, pues dejarían de emitir una importante cantidad de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.


La agroindustria cañera en México representa el 9.75 por ciento del valor del sector primario y el 8.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la industria alimentaria, lo que genera más de 450 mil empleos directos. Además, impacta positivamente en el desarrollo de más de 12 millones de habitantes de 228 municipios en los 15 estados cañeros del país.

En Jalisco, el ingenio Tamazula, y de Tala, ya están comercializando sus excedentes de energía eléctrica; otros más en Chiapas; el de Motzorongo, en Veracruz está en la fase de ingreso; y en Tres Valles, también en Veracruz, ya se tiene incluso una planta que genera hasta 40 megawatts.

Instalaciones eléctricas residenciales - Ingenio azucarero Tres Valles
En el ingenio de Tres Valles se dejaron de emitir a la atmósfera más de 3.6 millones de toneladas de dióxido de carbono.

“Se está dando un caso, concretamente en Tres Valles, donde ya se está incursionando en la producción y venta de la energía eléctrica a través de la red pública mediante contratos y acuerdos comerciales, utilizando la propia red de gobierno”, expone Manuel Enríquez Poy, director de la Asociación de Técnicos Azucareros de México, quien agrega que la regulación se da a través de la Comisión Reguladora de Energía y la comercialización a través de las mismas redes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En el siguiente vídeo se muestra el procedimiento para utilizar el bagazo de la caña para generar energía eléctrica, que además de abastecer a la planta, también sirve para llevar electricidad a miles de hogares:


El FIDE financia hasta un 100% proyectos fotovoltaicos

2013/10/14

Instalaciones eléctricas residenciales - Paneles solares

Desde hace 21 años, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide) se ha interesado por el mejoramiento del medio ambiente, por lo que promueve proyectos de ahorro de energía eléctrica tanto en las instalaciones eléctricas residenciales como en los diferentes sectores productivos del país y, actualmente, proyectos de generación de electricidad en pequeña escala con fuentes alternas como la solar, la biomasa y la microcogeneración, con el objetivo de que el usuario final disminuya su consumo de energía generada con derivados del petróleo.

México se encuentra en el denominado cinturón solar (entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio), esto hace que tenga un enorme potencial para el aprovechamiento de la energía del sol a través de la instalación de sistemas fotovoltaicos. Y es que se tiene -en promedio- una irradiación de 5 kWh/día/m2, casi el doble que los países de Europa que ya tienen varios años usando este recurso para generar energía eléctrica y para aplicaciones térmicas.

El Fide apoya con financiamiento a usuarios finales del sector industrial y comercial así como a los de tarifa DAC (Domésticos de Alto Consumo), para la adquisición e instalación de sistemas fotovoltaicos interconectados a la red eléctrica de la CFE de hasta 500 kW(1) de capacidad, con la finalidad de que puedan generar parte de su energía eléctrica con una fuente renovable y así tener un beneficio económico por la disminución del consumo de electricidad provista por la paraestatal.

En el siguiente vídeo se muestra cómo el FIDE ha financiado la instalación de sistemas de generación de energía con fuentes renovables, principalmente sistemas fotovoltaicos, en el sector doméstico y en Mipymes, así como de cogeneración eficiente localizados en el sitio de consumo:


Antes de usar una fuente renovable como ésta, es recomendable hacer eficientes las instalaciones eléctricas, así como sustituir equipos que demanden un gran consumo de energía eléctrica por otros ahorradores y que cuenten con el Sello Fide, distintivo de que son equipos que consumen poca energía.

Los sistemas fotovoltaicos también se pueden utilizar en sistemas aislados, es decir en zonas rurales o zonas aisladas en donde no llega la red eléctrica de la CFE. Para esto se requiere tener otros componentes, como es un regulador de carga y un banco de baterías para almacenar la energía eléctrica que será utilizada por la noche o posteriormente, y en donde el sistema fotovoltaico no puede generarla.


Las aplicaciones más utilizadas son: iluminación rural, pequeños sistemas de bombeo, comunicación, señalización, entre otras. Para estas aplicaciones el banco de baterías debe ser en función a la carga que va a alimentar y a las horas de uso.

El Fide ofrece hasta el 100% de financiamiento para la adquisición e instalación de sistemas fotovoltaicos. Para acceder a este apoyo, el usuario interesado deberá entregar una solicitud, una carta en la que autoriza que el fideicomiso lo investigue en el Buró de Crédito y tener el servicio de energía eléctrica contratado con la CFE, para lo que deberá proporcionar una copia del recibo de luz.

Si el resultado del buró es positivo, el usuario deberá presentar, a través de una firma de ingeniería, el estudio técnico económico,en el que se demuestre que, con la generación estimada del sistema propuesto, la inversión se recupera en 7 años.

El costo del financiamiento es TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio) más 6 puntos, más IVA, y el usuario deberá reembolsarlo al Fide en 5 años, a través de pagarés.

Es importante recalcar que estos sistemas no producen ruido; su costo de operación y mantenimiento es prácticamente nulo; su vida útil es relativamente larga (aproximadamente 20 años); ayudan a resolver el problema del calentamiento global; y con ellos se promueve la generación distribuida, evitando pérdidas por transmisión y distribución de la energía eléctrica.

Se espera que los costos de inversión disminuyan en los próximos años, lo que permitirá a muchos usuarios tener acceso a esta tecnología.

Nota (1).- De acuerdo a la resolución RES/054/2010, a través de la cual la Comisión Reguladora de Energía (CRE) expide el Modelo de Contrato de Interconexión para Fuentes de Energía Renovable o Sistema de Cogeneración.

Estadios deportivos sustentables

2013/10/11

Instalaciones eléctricas residenciales - Estadio de Fútbol
Vivimos en la era de la sustentabilidad, que ha llegado a todos los ámbitos, incluso el deportivo. Ahora los estadios catalogados como sustentables deben cumplir con ciertos estándares internacionales emitidos y evaluados por organismos como la FIFA y el Consejo de Edificios Verdes de Estados Unidos

Hoy en día la sustentabilidad se ha convertido en una prioridad que impacta directamente en las instalaciones eléctricas residenciales, pero que se aplica también a otros sectores, hasta en lo deportivo. Se indica que algo es sostenible cuando puede mantenerse por sí mismo; es decir, que no requiere apoyo externo para su buen funcionamiento. Cuando lo aplicamos a desarrollos inmobiliarios, el concepto debe incluir que su operación sea amable con el medio ambiente.

El ejemplo de un recinto deportivo que cumple con esta definición es el estadio central de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, reconocido como el “Estadio más sustentable del mundo” durante el pasado Congreso Mundial de Estadios realizado en la ciudad árabe de Doha, y cuya característica principal es que se puede desarmar y armar en otro sitio; además es el más ligero en la historia. En la construcción de este estadio se redujo el 50% de la generación de carbono, al utilizarse materiales certificados como sustentables. Y por si fuera poco, se reutilizó y recicló el 99% de los materiales obtenidos por la demolición de más de 30 edificios que se encontraban previamente en el sitio.

La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) solicita que los estadios cumplan con ciertos requerimientos para que puedan desarrollarse los encuentros deportivos; éstos se encuentran asentados en el documento oficial titulado “Estadio de fútbol, recomendaciones técnicas y requisitos”.

Este documento incluye un apartado dedicado al programa Green Goal™, dirigido a la sostenibilidad medioambiental. Sus principales metas son: reducir el uso de agua potable; evitar y/o reducir los desechos; crear un sistema de energía más eficiente; e incrementar el empleo del transporte público a los torneos.

Esta iniciativa señala que en el diseño y la construcción de estadios deben aprovecharse las posibilidades de ahorro de energía como: el empleo de equipos fotovoltaicos; el aislamiento y la protección de cristales en la parte exterior del edificio, a fin de reducir el uso de aire acondicionado; y el uso de sistemas centralizados de control del estadio para un manejo de energía más eficiente durante los periodos de máxima demanda.

Enfocándonos en el tema del suministro eléctrico, la FIFA marca en dicho documento que es inaceptable el retraso o cancelación de un evento a causa de un fallo, por lo que independientemente de llevar a cabo una evaluación cuidadosa del servicio público de energía eléctrica, se requiere un suministro auxiliar en forma de fuentes de energía de emergencia y de soporte de potencia. Las conexiones adicionales al servicio de red deberán dimensionarse para poder gestionar la instalación durante la realización del evento.

El Estadio Omnilife es el estadio más moderno de México y uno de los mejores de Latinoamérica. Su diseño y construcción marcan un parteaguas en la concepción de recintos deportivos y de multieventos del país.

El concepto nace de la idea de un volcán verde dentro del que se desarrolla la vida del estadio, remata con una “nube” que da protección, a través de una cubierta, que pareciera que flota sobre el volcán. Por su colindancia con el Bosque de la Primavera, la fachada del inmueble, así como el proyecto de paisaje exterior, se integran en escala, color y textura al contexto existente.

El proyecto conceptual fue desarrollado por la firma francesa Studio Massaud-Pouzet, mientras que el proyecto ejecutivo fue realizado por HOK México. El estadio para 45,000 espectadores está compuesto por cinco niveles, dos se encuentran por debajo del nivel de terreno natural, de tal forma que sólo la altura de los tres niveles restantes son los que se observan desde la fachada, conservando así su proporción y favorable escala con el entorno.


El talud perimetral que da forma al volcán, con inclinación a 43 grados, está cubierto con 20,000 m2 de pasto natural y funciona como una cubierta sustentable, que amortigua las altas temperaturas que se presentan en la zona del bajío y proporciona un ambiente interior agradable.

En la construcción participaron funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Estado de Jalisco (SEMADES), quienes estuvieron al tanto del manejo de agua, control de polvos al ambiente, entre otros factores ambientales, para asegurar que la obra cumpliera con los parámetros de edificios sustentables.

Cuenta con una planta de tratamiento de agua tipo “humedal”, con la que se realiza la limpieza de agua residual, a través de filtros y especies de plantas vegetales que se alimentan de bacterias que se encuentran en el agua, mediante un proceso natural que es inoloro e incoloro. Estos humedales o pantanos tratan el 100% del agua residual y se encuentran a un costado del paseo peatonal; además, son agradables a la vista.

Los humedales son un sistema de limpieza de agua de patente estadounidense y el estadio es uno de los primeros proyectos en sumarse a esta nueva tecnología única en Latinoamérica.

Instalaciones eléctricas residenciales - Humedales del estadio Omnilife

Así, el estadio contribuye a la disminución del problema ambiental global, ya que se evitarán 50 toneladas de emisiones de CO2 en el transcurso de su vida útil (alrededor de 1 tonelada por año). Además de que los humedales tienen un menor costo de operación y mantenimiento.

Las áreas verdes alrededor del estadio suman más de 90,000 m2, más los 20,000 m2 de pasto de la berma. Estas áreas son regadas con agua producida por los humedales y con agua proveniente de los tanques de tormentas.

La arquitectura permite durante el día el paso de luz natural al interior del inmueble. Sin embargo, cuando se requiere iluminar zonas específicas, el estadio utiliza un sistema de control que hace más eficiente la iluminación y que, al paso de tiempo, se traducirá en ahorros significativos en el consumo de energía eléctrica.

Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación de estadio sustentable de Fútbol Omnilife
La FIFA señala que se debe instalar un sistema de iluminación que cumpla los requisitos de los medios de retransmisión, de los espectadores, de los jugadores y de los funcionarios oficiales, todo ello sin contaminar lumínicamente el entorno, y sin causar molestias a la comunidad local.

Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación del estadio Onmilife
La cancha del Omnilife puede ser iluminada para tres escenarios: 800 luxes para los entrenamientos o calentamientos; 1600 luxes para los participantes; 2400 luxes horizontales y 1800 luxes verticales para transmisiones por TV en alta definición.

El proyecto arquitectónico también abarcó entradas de aire natural; se aprovecharon las corrientes de aire que se generan por estar a un lado del bosque. Tanto los palcos como las áreas generales no tienen sistema de aire acondicionado, y el ambiente es agradable.

La certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design o Liderazgo en Diseño Ambiental y Energético), es un método de evaluación de edificios verdes, a través de pautas de diseño objetivas y parámetros cuantificables.

Es un sistema voluntario y consensuado, diseñado en Estados Unidos, que mide -entre otras cosas- el uso eficiente de la energía, el agua, la correcta utilización de materiales, el manejo de desechos en la construcción, y la calidad del ambiente interior en los espacios habitables.

La certificación evalúa el comportamiento medioambiental que tendrá un edificio a lo largo de su ciclo de vida, sometido a los estándares ambientales más exigentes a nivel mundial.

La evaluación final la otorga el Consejo de Edificios Verdes de Estados Unidos, organización sin fines de lucro que impulsa la implementación de prácticas de excelencia en el diseño y construcción sustentable.

Cabe resaltar que actualmente el Estadio Omnilife se encuentra en proceso de certificación LEED como un edificio verde y sustentable.

En el siguiente vídeo podremos descubrir otros estadios de fútbol al rededor del planeta que destacan en sostenibilidad por su ahorro energético, cuidado del ambiente, entre otros:


4 partes de la instalación eléctrica donde debemos cuidar el acabado

2013/10/10

Instalaciones eléctricas residenciales - Conectando cables en salida eléctrica
Una instalación eléctrica bien terminada habla de disciplina, preparación y excelencia en el servicio, convirtiéndose además en la mejor carta de presentación de quién la realiza.

Cuando hablamos de instalaciones eléctricas residenciales lo más común es pensar en los aspectos técnicos, sin embargo, el aspecto estético es también muy importante a la hora de ejecutar una instalación eléctrica. Las personas no sólo quieren que su instalación sea eficiente, sino que también se vea bonita. Por eso a continuación te proporcionamos una serie de consejos para dar un mejor acabado a los trabajos que lleves a cabo como electricistas:

  1. Interruptor principal

  2. Debe instalarse dentro de la propiedad, en un lugar estratégico al que sólo los que en ella habitan tengan acceso, de acuerdo a las especificaciones emitidas por la CFE.

    En caso de que el proveedor del servicio eléctrico exija que el medidor del consumo de energía quede por fuera de la propiedad (como está sucediendo en la Ciudad de México, cosa que no exigía la extinta "Luz y Fuerza del Centro"), es recomendable que el interruptor se instale justo detrás del muro donde se encuentre el medidor.

  3. Artefactos eléctricos (apagadores y contactos)

  4. Deben instalarse estratégicamente (en cantidad y ubicación), de tal forma que no se tengan problemas a la hora de conectar cualquier equipo, ya sea de forma permanente o provisional. Por ejemplo, a la hora de aspirar o pulir un piso, suele haber zonas de la casa donde no hay contactos y se tiene que conseguir una extensión eléctrica de varios metros.

    Pese a que se recomienda que los contactos vayan de 20 a 35 cm sobre el nivel del piso, con el avance de la tecnología pueden tenerse equipos de alumbrado de emergencia, ventilación, aire acondicionado, de audio y de vídeo, en lo alto, sobre muro o techo, por lo que se permite colocar contactos a la altura conveniente, incluso en el plafón o techo.

    Recuerden que todos los contactos deben ser polarizados y deben contar con la terminal de puesta a tierra, respetando el calibre de conductores y el código de colores de los aislamientos.

    Otro aspecto importante a considerar es la correcta nivelación de los contactos, ya que es antiestético, y habla mal del instalador, cuando se observan contactos y apagadores chuecos, demasiado salientes de la superficie de la pared, o incluso demasiado profundos, ya que los tornillos no alcanzan a sujetar la placa y tapa, y se tienen que conseguir tornillos más largos. En caso de que existan desportilladuras en los bordes de la pared que rodea a la chalupa o registro, deberán resanarse con yeso (a veces es mejor usar cemento blanco mezclado con agua y pegamento blanco) o con alguna de las pastas que para este fin venden en las tiendas de pinturas, para que no sea notorio el hueco al colocar las tapas de los accesorios.


    Los registros de contactos y apagadores deben quedar entre medio y hasta 2 cm por dentro de la superficie de la pared, ya considerando el aplanado. Además se tiene que comprobar su horizontalidad con un nivel de gota, que se consigue en cualquier tlapalería a bajo costo.

    El siguiente vídeo nos muestra la técnicas para emboquillar las cajas eléctricas con yeso y dejar un acabado perfecto.


    Los apagadores deben colocarse en puntos estratégicos, que faciliten su operación intuitiva. Es incorrecto, y muy molesto, cuando se entra en una habitación oscura y se tiene que andar buscando el apagador, ya que no se colocó donde debería estar, o cuando están a una altura incorrecta. En habitaciones de niños, es válido colocarlos a una menor altura accesible a sus ocupantes.

  5. Iluminación exterior

  6. Es muy conveniente usar sistemas automatizados, ya sea por fotocontrol, por programador de tiempo (temporizador o timer) o por sensor de presencia, ya que permiten ahorrar energía.

    Debido a que las lámparas exteriores están más expuestas a la intemperie y a riesgos (polvo, lluvia, viento e incluso golpes de piedras), es conveniente tenerlas en un circuito independiente (que su alimentación provenga de un interruptor termomagnético autónomo), ya que si se mezcla con el resto de circuitos de la casa, en caso de que exista una falla en la iluminación exterior, podría dejar sin energía otras zonas de la casa, con las molestias que ello implica.

    Es importante que todas las lámparas exteriores estén especificadas para este uso, o si se utilizan lámparas normales colocarlas bajo techo. Siempre hay que considerar además del costo de las lámparas, su consumo, ya que las lámparas baratas, con el paso del tiempo, pueden salir más caras.

  7. Ranuras y canalizaciones

  8. Cuando se tiene la necesidad de hacer ranuras para ocultar la tubería que protege el cableado eléctrico, es importante buscar las trayectorias más cortas; que la tubería sea del diámetro apropiado según el número de conductores y su calibre, y que quede con la profundidad adecuada para que no se note en el muro terminado.

    Se recomienda utilizar cinchos de plástico, que son inertes a la inducción electromagnética. No sujetar o amarrar con alambre ni tubería ni conductores, para evitar que se salgan de las ranuras, ya que al existir una corriente eléctrica en los conductores se inducirá otra corriente en estos amarres metálicos (efecto transformador), lo que representa un desperdicio de energía.

    Para cubrir las ranuras, debe utilizarse mezcla normal, dejando un espacio para que al final se cubra totalmente con un acabado igual al que tiene el muro, ya sea yeso o aplanado.

Instalaciones eléctricas residenciales - Conectando salida eléctrica en pared terminada
Los detalles en los acabados de una instalación eléctrica demuestran el profesionalismo y entrega del electricista.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más