Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta ranurado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ranurado. Mostrar todas las entradas

4 partes de la instalación eléctrica donde debemos cuidar el acabado

2013/10/10

Instalaciones eléctricas residenciales - Conectando cables en salida eléctrica
Una instalación eléctrica bien terminada habla de disciplina, preparación y excelencia en el servicio, convirtiéndose además en la mejor carta de presentación de quién la realiza.

Cuando hablamos de instalaciones eléctricas residenciales lo más común es pensar en los aspectos técnicos, sin embargo, el aspecto estético es también muy importante a la hora de ejecutar una instalación eléctrica. Las personas no sólo quieren que su instalación sea eficiente, sino que también se vea bonita. Por eso a continuación te proporcionamos una serie de consejos para dar un mejor acabado a los trabajos que lleves a cabo como electricistas:

  1. Interruptor principal

  2. Debe instalarse dentro de la propiedad, en un lugar estratégico al que sólo los que en ella habitan tengan acceso, de acuerdo a las especificaciones emitidas por la CFE.

    En caso de que el proveedor del servicio eléctrico exija que el medidor del consumo de energía quede por fuera de la propiedad (como está sucediendo en la Ciudad de México, cosa que no exigía la extinta "Luz y Fuerza del Centro"), es recomendable que el interruptor se instale justo detrás del muro donde se encuentre el medidor.

  3. Artefactos eléctricos (apagadores y contactos)

  4. Deben instalarse estratégicamente (en cantidad y ubicación), de tal forma que no se tengan problemas a la hora de conectar cualquier equipo, ya sea de forma permanente o provisional. Por ejemplo, a la hora de aspirar o pulir un piso, suele haber zonas de la casa donde no hay contactos y se tiene que conseguir una extensión eléctrica de varios metros.

    Pese a que se recomienda que los contactos vayan de 20 a 35 cm sobre el nivel del piso, con el avance de la tecnología pueden tenerse equipos de alumbrado de emergencia, ventilación, aire acondicionado, de audio y de vídeo, en lo alto, sobre muro o techo, por lo que se permite colocar contactos a la altura conveniente, incluso en el plafón o techo.

    Recuerden que todos los contactos deben ser polarizados y deben contar con la terminal de puesta a tierra, respetando el calibre de conductores y el código de colores de los aislamientos.

    Otro aspecto importante a considerar es la correcta nivelación de los contactos, ya que es antiestético, y habla mal del instalador, cuando se observan contactos y apagadores chuecos, demasiado salientes de la superficie de la pared, o incluso demasiado profundos, ya que los tornillos no alcanzan a sujetar la placa y tapa, y se tienen que conseguir tornillos más largos. En caso de que existan desportilladuras en los bordes de la pared que rodea a la chalupa o registro, deberán resanarse con yeso (a veces es mejor usar cemento blanco mezclado con agua y pegamento blanco) o con alguna de las pastas que para este fin venden en las tiendas de pinturas, para que no sea notorio el hueco al colocar las tapas de los accesorios.


    Los registros de contactos y apagadores deben quedar entre medio y hasta 2 cm por dentro de la superficie de la pared, ya considerando el aplanado. Además se tiene que comprobar su horizontalidad con un nivel de gota, que se consigue en cualquier tlapalería a bajo costo.

    El siguiente vídeo nos muestra la técnicas para emboquillar las cajas eléctricas con yeso y dejar un acabado perfecto.


    Los apagadores deben colocarse en puntos estratégicos, que faciliten su operación intuitiva. Es incorrecto, y muy molesto, cuando se entra en una habitación oscura y se tiene que andar buscando el apagador, ya que no se colocó donde debería estar, o cuando están a una altura incorrecta. En habitaciones de niños, es válido colocarlos a una menor altura accesible a sus ocupantes.

  5. Iluminación exterior

  6. Es muy conveniente usar sistemas automatizados, ya sea por fotocontrol, por programador de tiempo (temporizador o timer) o por sensor de presencia, ya que permiten ahorrar energía.

    Debido a que las lámparas exteriores están más expuestas a la intemperie y a riesgos (polvo, lluvia, viento e incluso golpes de piedras), es conveniente tenerlas en un circuito independiente (que su alimentación provenga de un interruptor termomagnético autónomo), ya que si se mezcla con el resto de circuitos de la casa, en caso de que exista una falla en la iluminación exterior, podría dejar sin energía otras zonas de la casa, con las molestias que ello implica.

    Es importante que todas las lámparas exteriores estén especificadas para este uso, o si se utilizan lámparas normales colocarlas bajo techo. Siempre hay que considerar además del costo de las lámparas, su consumo, ya que las lámparas baratas, con el paso del tiempo, pueden salir más caras.

  7. Ranuras y canalizaciones

  8. Cuando se tiene la necesidad de hacer ranuras para ocultar la tubería que protege el cableado eléctrico, es importante buscar las trayectorias más cortas; que la tubería sea del diámetro apropiado según el número de conductores y su calibre, y que quede con la profundidad adecuada para que no se note en el muro terminado.

    Se recomienda utilizar cinchos de plástico, que son inertes a la inducción electromagnética. No sujetar o amarrar con alambre ni tubería ni conductores, para evitar que se salgan de las ranuras, ya que al existir una corriente eléctrica en los conductores se inducirá otra corriente en estos amarres metálicos (efecto transformador), lo que representa un desperdicio de energía.

    Para cubrir las ranuras, debe utilizarse mezcla normal, dejando un espacio para que al final se cubra totalmente con un acabado igual al que tiene el muro, ya sea yeso o aplanado.

Instalaciones eléctricas residenciales - Conectando salida eléctrica en pared terminada
Los detalles en los acabados de una instalación eléctrica demuestran el profesionalismo y entrega del electricista.

2 Herramientas para ranurado de muros

2010/12/01

Instalaciones eléctricas residenciales - Haciendo ranuras en muros con marro y cincel

Un par de herramientas que no pueden hacer falta en nuestro repertorio para trabajar en las instalaciones eléctricas residenciales son el marro y el cincel.

Instalaciones eléctricas residenciales - Martillo y Cincel

El marro es es una herramienta muy semejante al mazo, pero con un mango más largo, lo que permite ejercer una mayor fuerza en el impacto; esta característica es muy útil para hacer las ranuras en los muros de concreto o tabique. Existen en el mercado marros con longitud de mango de entre 10 y 14 pulgadas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Marro

Para que sea manejable, se recomienda utilizar marros de entre 2 y 3 libras de peso.

Una opción al uso del marro es el martillo de bola, el cual es una herramienta de percusión combinada de acero y mango de madera o fibra, con cabeza cilíndrica y superficie de golpe plana.

Instalaciones eléctricas residenciales - Martillo de bola

Su superficie es redondeada en un extremo de la cabeza y plana en el otro. La superficie redondeada se usa para abrir agujeros en los muros de bloques de concreto, y la superficie plana para golpear la cabeza del cincel.

Se fabrican en varias dimensiones, pesos y medidas que van asociados a una letra que suele aparecer grabada en el lateral de la cabeza del martillo. Para trabajar en instalaciones eléctricas residenciales se puede utilizar el martillo de 32 onzas (2 libras), 40 onzas (2.5 libras) o 48 onzas (3 libras).

Es conveniente tener protegida la mano que soporte el cincel. También se ha de tener precaución con trozos sueltos de metal de la cabeza del cincel que puedan saltar o desplazarse.

Estas herramientas no requieren de un mantenimiento especial.


El cincel es una herramienta para labrar a golpe de martillo los agujeros y ranuras en los muros de concreto o tabique. Consiste en una barra de acero con un extremo acabado en un filo en forma de cuña; se usa poniendo este extremo sobre la superficie que se quiere ranurar y golpeando con el martillo por el extremo opuesto.

Instalaciones eléctricas residenciales - Cincel corte frío

Para el trabajo en instalaciones eléctricas residenciales, el cincel tiene una diversidad de aplicaciones, que van, entre otras, de la apertura de orificios y canaletas en paredes y la rotura de cemento y hormigón al corte de ranuras, perfilado y desbastado. El filo de corte se puede deteriorar con facilidad, por lo que puede llegar a ser necesario un reafilado.

Básicamente un cincel consta de cuatro partes:

  1. La cabeza, que es el extremo que recibe el impacto de la herramienta de soporte.

  2. El mango, vástago o cuerpo, por donde se propaga ese impacto.

  3. La cuña, formada por las partes laterales donde se encuentran las áreas de corte.

  4. La arista de corte, que entrega el impacto a la pieza de trabajo.

Instalaciones eléctricas residenciales - Partes de un cincel

El mango del cincel debe ser lo suficientemente largo como para sostenerlo con la mano. Si no fuera así, la cabeza de la herramienta quedaría apenas por encima de la mano, pudiendo causar lesiones. Los cinceles demasiado largos tienden a flexionarse, son difíciles de maniobrar y se parten fácilmente, por ello es importante buscar un equilibrio en las dimensiones del mango.

El cincel debe manejarse con sumo cuidado, procurando que la herramienta de soporte (martillo o marro) no resbale por el extremo del cincel y lesione la mano del operador. Las manos y la cara deberán protegerse con guantes y gafas de seguridad para amortiguar los golpes y el impacto de partículas. De ser necesario, se utilizará un cincel con guardaprotección circular de material plástico sobre la cabeza de la herramienta.

Instalaciones eléctricas residenciales - Cincel con protección

Debe tenerse en cuenta que el martilleo repetido termina por aplanar la cabeza del cincel, la cual adquiere una forma de hongo. Cuando ello ocurra, un amolado devolverá a la herramienta su forma original. Es muy peligroso utilizar cinceles con la cabeza aplanada a causa de las proyecciones de partículas metálicas que pueden producirse con la fuerza de una bala.

Instalaciones eléctricas residenciales - Amolado de cincel

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Cómo ranurar los muros para las instalaciones eléctricas

2009/10/23

Instalaciones eléctricas residenciales - ranurado de muros

Descubre cómo ranurar los muros para las instalaciones eléctricas. ¡Saludos, apasionados de la electricidad y la creatividad! En nuestro viaje por el fascinante mundo de las instalaciones eléctricas en los hogares, hoy nos adentramos en el emocionante arte de ranurar los muros. ¿Te has preguntado cómo esos cables mágicamente desaparecen detrás de las paredes? ¡Es hora de descubrirlo juntos y aprender cómo hacerlo como verdaderos maestros electricistas!

Ranurado y cortes en los muros para las instalaciones eléctricas

2009/10/22

Instalaciones eléctricas residenciales - ranurado de muros

Descubre cómo hacer el ranurado y cortes en los muros para las instalaciones eléctricas. ¡Prepárate para adentrarte en el emocionante mundo del ranurado y los cortes en los muros para las instalaciones eléctricas! En esta entrada, exploraremos cómo los expertos en electricidad realizan estos procesos para llevar la energía de manera segura y eficiente a diferentes áreas de tu hogar u oficina. Descubriremos las técnicas utilizadas, las herramientas necesarias y la importancia de un trabajo preciso para garantizar un sistema

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más