Instalaciones Eléctricas Residenciales

Temperatura de color

2015/12/18

Para escoger las lámparas que usamos en las instalaciones eléctricas residenciales ayuda tomar en cuenta la Temperatura de Color.
La temperatura de color es una medida que se especifica en las lámparas y se refiere a la apariencia o tonalidad de la luz que emite la fuente luminosa. La forma en que vemos cierto ambiente depende de la tonalidad de la luz de la lámpara y es crucial para establecer una atmósfera de confort o frescura.

Instalaciones electricas residenciales - temperatura de color

Aunque se mide en Kelvin, no estamos hablando de la temperatura que produce esta luz. Se refiere más bien al color que adquiere un cuerpo negro metálico calentado a una cierta temperatura medida en Kelvin. A medida que la temperatura aumenta, el color del cuerpo negro pasa al rojo, al anaranjado, al amarillo y al azul; por lo tanto, el matiz rojizo de una bombilla doméstica corresponde a una temperatura de color más baja que al azul de un día despejado.
Las fuentes de luz que percibimos rojizas o amarillentas tienen una temperatura de color debajo de los 3400 K y se denominan “luz cálida”, se usan en lugares donde se requiere un ambiente de hospitalidad y confort, por ejemplo, tiendas de ropa, hogar, restaurantes, etc.


Fuentes de luz con temperatura de color de 3500 K se consideran neutras y comúnmente son usadas en lugares de trabajo, incluyendo oficinas, salas de conferencias, bibliotecas, escuelas.
Las fuentes de luz que percibimos blancas y brillantes o azuladas tienen una temperatura de color arriba de los 3600 K y la luz se denomina “luz fría”; se usa en aplicaciones industriales, oficinas, hospitales, etc.
La llamada “luz de día” es la que imita a la luz del sol que entra por una ventana. Corresponde a unos 5000 K y se usa en joyerías, imprentas, consultorios, hospitales.

Instalaciones electricas residenciales - temperatura de color 2

Si te gustó el artículo, este anuncio te puede interesar 👇

5 formas de iluminación en interiores

2015/12/17

Las posibles formas de iluminación que podemos utilizar para iluminar interiores en las instalaciones eléctricas residenciales son:

  1. Iluminación directa: Cuando el 90% del flujo luminoso emitido, alcanza directamente el plano de trabajo. Las fuentes de luz usualmente son reflectores, y se usa cuando las necesidades de iluminación son mayores o iguales a 500 luxes.
    Instalaciones electricas residenciales - iluminacion directa
  2. Iluminación semidirecta: El 70% del flujo luminoso emitido alcanza directamente el plano de trabajo. Se suele utilizan para espacio con necesidades de iluminación entre los 200 y los 500 luxes.
  3. Iluminación general difusa: El tipo, la altura y la distribución de la luminaria se hace con fin de obtener una iluminación uniforme de toda la zona a iluminar. Se suelen emplear lámparas fluorescentes y la mejor distribución consiste en filas simétricas. La ventaja de esta iluminación es que los puestos de trabajo se pueden cambiar cuando y donde se desee pero, por lo contrario, no podemos conseguir unos lugares más iluminados que otros. Es el más utilizado, al presentar las mejores condiciones de iluminación y dar un aspecto sereno y armonioso. Para espacios con necesidades de iluminación entre los 200 y los 75 luxes.
    Instalaciones electricas residenciales - iluminacion general difusa
  4. Iluminación semiindirecta: El 30% del flujo luminoso emitido alcanza directamente el plano de trabajo. Se suele utilizan para espacio con necesidades de iluminación entre los 75 y los 35 luxes.
    Instalaciones electricas residenciales - iluminacion semi indirecta
  5. Iluminación indirecta: Tan sólo el 10% del flujo luminoso emitido alcanza directamente el plano del trabajo. La iluminación es menor a los 35 luxes.
    Instalaciones electricas residenciales - luz indirecta

Ver también: iluminación eléctrica.

En la siguiente gráfica vemos un resumen de las diferentes formas de iluminación que podemos utilizar asi como el flujo luminoso de cada una de ellas:

Instalaciones electricas residenciales - tipos de iluminacion


Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

9 tips para ahorrar energía eléctrica

2015/11/25

Instalaciones electricas residenciales - ahorro de energía 2

Ahorrar energía eléctrica no significa vivir en la oscuridad, sino moderar su consumo. A continuación, te presentamos 9 tips para fomentar el ahorro de energía eléctrica en el hogar o en nuestro lugar de trabajo.

  1. Apagar la luz eléctrica cuando ésta no sea requerida.
  2. Apagar las máquinas de escribir, sumadoras, cafeteras, sacapuntas eléctricos y monitores cuando no se estén empleando.
  3. Desenchufar los cargadores de baterías cuando no sean utilizados, por ejemplo los de los teléfonos celulares.
  4. Abrir las persianas y cortinas durante el día para permitir la entrada de la luz natural, y mantener limpias las ventanas.
  5. Pintar las paredes de colores claros, ya que reflejan la luz.
  6. Instalar lámparas en esquinas y zonas despejadas para aprovechar el máximo de luz.
  7. Al salir de oficinas, sanitarios, etc. apagar la luz.
  8. Disminuir el uso de la fotocopiadora.
  9. Sustituir los focos incandescentes por lámparas ahorradoras o de LED.


Los habitos de consumo orientados hacia el ahorro de energía ayudan a mejorar nuestra economía, a evitar el impacto negativo sobre el medio ambiente, y permiten un mayor tiempo de vida útil de nuestras instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Fenómenos electrostáticos

2015/11/23

Instalaciones electricas residenciales - peine con carga electrica

Si se frota un peine en el pelo y se acerca a pequeños pedazos de papel, son atraidos por el primero. Decimos que el peine se electrizó, o se cargó eléctricamente. Este fenómeno lo descubrió Tales de Mileto al frotar ámbar (que en griego se dice elektron). Esta sustancia, al igual que el peine, atraía pequeños objetos.

Ver también: Un poco de Historia.

En el siglo XVII, William Gilbert descubrió que al ser frotados otros materiales se comportaban con el ámbar y a esta propiedad la llamó electricidad.

En 1747, Benjamín Franklin propuso que a la electricidad que adquiría el vidro al ser frotado se le llamase positiva y a la de la resina negativa, pero considerando que la electricidad en realidad era la misma: un cuerpo tenía exceso o deficiencia de electrones. Como las cargas eléctricasa no se mueven de los cuerpos, fenómenos como el del peine y los trocitos de papel fueron llamados electrostáticos.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Evolución de los medidores de energía eléctrica.

2015/11/20

Instalaciones electricas residenciales - medidor electromecanico

Hace 120 años se inició la lectura del consumo de energía eléctrica, medienta Watthorímetros electromecánicos. Hoy día en los hogares mexicanos aun se utilizan medidores de este tipo, que han sido paulatinamente desplazados por medidores electrónicos digitales, más precisos y de fácil lectura. Pero... ¿cuáles son las diferencias entre ambos tipos de medidores?

El Watthorímetro es un equipo que se emplea para medir la energía consumida por los clientes de las empresas suministradoras de energía eléctrica (en México, CFE)

Los Watthorímetros se pueden clasificar según sus características:

  • Tecnológicas: Electromecánicos y Electrónicos

  • Funcionales: Monofásicos y Trifásicos

  • Energéticas:  De Energía Activa en kiloWatts-hora (kWh) y de Energía Reactiva en kiloVoltAmper-hora (kVArh)

El Watthorímetro electromecánico registra e integra la energía eléctrica basando su funcionamiento en el llamado principio motor de Ferraris. El Watthorímetro electromecánico de inducción fue patentado por Elihu Thomson en 1889 y es la base de los medidores electromecánicos que se han instalado desde hace 120 años.

Sus principales partes son:

  • Electroimán formado por la bobina de potencia y la bobina de corriente.

  • Rotor (disco).

  • Sistema de frenado (imán).

  • Registro.

  • Marco.

  • Base.

  • Cubierta.

El Watthorímetro de estado sólido o medidor electrónico, es la evolución moderna del medidor de elemento motor. En estos medidores la corriente, la tensión y el ángulo de fase, actúan sobre sensores que a su vez están conectados a un circuito electrónico de estado sólido para producir por medio de un software pulsos de salida cuya frecuencia es proporcional a las Watt-horas consumidas, entre otros parámetros, ho hay movimiento de elementos (disco giratorio) ni bobinas de corriente ni potencial que lo impulsen, esto hace que se reduzcan las pérdidas de las bobinas y se elimine la fricción del disco y del registro.

Instalaciones electricas residenciales - medidor digital

Dentro de los medidores digitales, se encuentran los de Autogestión, que tienen como característica principal que pueden ser recargados en Prepago mediante una tarjeta inteligente de dos vías, también pueden trabajar en modalidad de Postpago o sólo energía, se requiere configurarlos a través del puerto óptico o de la tarjeta inteligente de acuerdo a los requerimientos de CFE y la regulación vigente.

Estos Watthorímetros tienen una memoria de almacenamiento de eventos en el medidor, por ejemplo fallas de energía, alto o bajo voltaje y desconexión e inversión del medidor (en todos los casos registra la fecha y hora en que ocurren). El circuito electrónico del medidor se encarga también de controlar el dispositivo de conexión y desconexión del flujo de energía eléctrica al usuario.


El medidor digital ha ido desplazando al electromecánico debido principalmente a que la tecnología aplicada brinda mayor certeza en la medición del consumo energético y a las funciones adicionales que permiten a CFE y a los usuarios una mejor administración y ahorro de energía eléctrica,
Su tarjeta electrónica incluye un microprocesador, un módulo de medición, una unidad de interrupción, circuitos sensores de tensión y de corriente, reloj, memoria de almacenamiento, dispositivos antifraude, y sistemas de comunicación por tarjeta sin contacto y por puerto óptico.

Instalaciones electricas residenciales - comparacion entre medidor electromecanico y digital

Los medidores monofásicos F12H de energía activa son los que actualmente se instalan en preparaciones monofásicas domésticas. Estos medidores son electrónicos y tienen una forma 1S, o sea, de tipo socket. Tienen características parecidas en funcionamiento a su antecesor: el medidor electromecánico F121.


Las partes más importantes del medidor son:
  1. Base con tarjeta electrónica.

  2. Cubierta principal del medidor.

  3. Elementos indicadores (lámparas tipo LED y display LCD)

  4. Memoria para almacenar eventos.

  5. Relevador de desconexión y reconexión.

  6. Placa de identificación de datos y esquema de conexión.
Este tipo de medidor es capaz de almacenar al menos 30 eventos al mes, indicando fecha y hora de ocurrencia. Los eventos pueden ser interrupciones por: falta de saldo, a voluntad del cliente, falta de suministro eléctrico, superar la demanda contratada, fecha de corte programado y falta de pago, por alta y baja tensión con umbrales programables, entre los incidentes que registra también está el reporte por falla del medidor, eventos de recarga de saldo, monto de recargas en kWh e inversiones.
Cuenta con sistema que realiza una auto-prueba de las funciones primarias del mismo y tiene una alarma que Indica, en caso necesario, la falla del módulo dañado.

El medidor electrónico monofásico F12H de autogestión se programa por medio de una tarjeta inteligente sin contacto. En el software se crean plantillas de configuración personalizadas indicando las características que se requieran para cada usuario en particular, pudiendo actualizar los datos por medio de la misma tarjeta en la próxima recarga.

Debe permitir su operación tanto en modalidad de prepago, postpago, telegestión o sólo energía. En Prepago lleva la contabilidad de un saldo en kWh y actúa sin necesidad de órdenes externas en base a la cantidad disponible de dicho saldo y en caso de no haber saldo efectúa la desconexión del servicio, mismo que se puede reconectar al poner saldo en la tarjeta.

Con estos dispositivos, los usuarios se convierten en un agente de administración importante, ya que con ellos pueden mejorar sus hábitos de consumo y evitar el desperdicio de energía operando en cualquiera de sus dos modalidades:
  1. Prepago, Integra una tarjeta que se puede recargar desde 30 pesos en los puntos de venta establecidos por la CFE. El medidor emite una luz verde (LED) que parpadea cuando está funcionando correctamente; cuando esta luz verde es fija y la pantalla parpadea, avisa al usuario que el saldo está por agotarse y recargando evita que se quede sin luz. 5e puede comprar energía cuantas veces se quiera, y para cargarlo al dispositivo sólo se tiene que colocar la tarjeta sobre el medidor durante unos segundos hasta que aparezca la pantalla "Buscar saldo".

  2. Postpago o pago programado, en esta modalidad el usuario elige el día que quiere realizar el pago mensual (puede ser los días 5, 10, 15, 20 o 25 del mes). Una vez que llega esa fecha, se tienen 10 días para emitir el pago, o de lo contrario el medidor suspenderá el servicio.
En ambos casos, la reconexión es sin costo, en Postpago sólo tiene que liquidar su saldo, en Prepago recargar saldo en la tarjeta y colocarla nuevamente sobre el medidor unos segundos para restablecer el servicio.

En los últimos años, se han instalado un gran número de medidores digitales de autogestión y por otra parte enjunio de 2014, la Comisión Federal de Electricidad anunció una licitación para adquirir medidores electrónicos digitales con tecnología AMI (Advanced Metering Infrastructure), cuya principal ventaja para CFE es la telemedición así como la conexión y desconexión del servicio en forma remota de usuarios DAC (Domésticos de Alto Consumo) y de usuarios con altas pérdidas por usos ilícitos.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más