Instalaciones Eléctricas Residenciales

Ahorro de energía en casa

2014/09/17

Instalaciones eléctricas residenciales - ahorro de energía

La optimización del uso de electrodomésticos conectados a las instalaciones eléctricas residenciales y evitar el desperdicio de energía eléctrica impacta positivamente en el costo que pagamos por su consumo.

Puesto que la energía eléctrica no es un recurso natural, las plantas generadoras y las redes de transmisión y distribución de electricidad requieren grandes recursos no sólo para su instalación, sino también para su operación y mantenimiento, de ahí la importancia de practicar la cultura de ahorro de energía.

La vida moderna ha incrementado nuestra dependencia del consumo de energéticos, como la gasolina, el gas natural y otros productos no renovables, y por supuesto, de energía eléctrica.
Una cultura del cuidado de la energía es una actitud de visión a futuro, misma que se relaciona de manera estrecha con el mundo que legamos a las próximas generaciones.


Debemos crear conciencia para que el ahorro de energía sea parte de nuestra vida diaria.

En México existe el Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE) creado en 1989 por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para promover el ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica, en su producción, distribución y en las instalaciones de los usuarios.

En lo que se refiere a los usuarios del servicio eléctrico, actualmente las acciones se llevan a cabo por el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) y el Fideicomiso para el Aislamiento Térmico (FIPATERM).

Entre las acciones que ejecuta el PAESE se incluye la realización de foros y seminarios dirigidos al público en general, y la detección de fugas de energía eléctrica en las instalaciones de los usuarios que lo soliciten.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

El problema del consumo de energía

2014/09/16

Instalaciones eléctricas residenciales electrodomésticos

Muchas veces la causa del alto consumo de energía eléctrica en nuestras instalaciones eléctricas residenciales se deriva de los malos hábitos como son dejar encendidas las luces, y los aparatos eléctricos y electrónicos cuando no se aprovechan.
Ahora los equipos electrónicos se han incrementado de forma considerable respecto a las décadas pasadas. Dispositivos electrónicos como los vídeo juegos y los teléfonos celulares, que no consumen mucho de forma individual, si los agregamos al resto de aparatos del hogar, pueden significar un aumento elevado en nuestro consumo de energía eléctrica.


El aumento de aparatos va acompañado de un aumento de la corriente eléctrica que fluye por los cables de la instalación. Los conductores sobrecargados se calientan más de lo debido provocando un consumo energético adicional. Es como si nuestra instalación eléctrica se convirtiera en una enorme parrilla eléctrica invisible que funciona cada vez que conectamos a ella nuestros aparatos electrodomésticos. Al funcionar prácticamente como un aparato más, nuestra parrilla eléctrica virtual genera un consumo energético que a su vez genera un costo para los usuarios.
Además, el aumento de temperatura en los cables de la instalación eléctrica va degradando el aislamiento que los protege, provocando que disminuya su tiempo de vida y aumentando el riesgo de sufrir accidentes eléctricos, tales como los arcos eléctricos o los cortos circuitos. El calentamiento de las instalaciones eléctricas se conoce como "efecto Joule".
Por lo tanto, es importante cuidar nuestros hábitos de consumo, y así mismo considerar que el aumento del número de electrodomésticos y dispositivos en el hogar, debe estar acompañado de un adecuado crecimiento, adaptación o adecuación de la instalación eléctrica.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

El mejor retrofit para un nuevo tipo de iluminación

2014/09/09

El mejor retrofit para un nuevo tipo de iluminación - Instalaciones eléctricas residenciales

En este artículo conocerás los factores a considerar para conseguir el mejor retrofit para un nuevo tipo de iluminación en nuestras instalaciones eléctricas residenciales.

Hace poco más de un siglo el mundo de la luz se vio transformado de una manera rotunda con la aparición de las lámparas eléctricas. El impacto fue tan grande que se modificaron las costumbres sociales y la percepción de nuestro entorno. Esto permitiendo llevar a cabo tareas que antes era imposible realizar en ausencia de la luz solar.

Durante la Revolución Industrial, la lámpara eléctrica fue indispensable para mantener una fábrica en operación ininterrumpida. Con esto también vinieron muchas dudas sobre la cantidad de luz necesaria para las funciones de diversos espacios.

También cambió la percepción de la noche para la gente. Ya se podía caminar tranquilamente sin sufrir los muchos peligros que aguardaban en la oscuridad. Se podía salir y hacer recorridos nocturnos en los espacios públicos de la ciudad y disfrutar de la nueva luz nocturna.

La construcción de una red de alumbrado público y suministro eléctrico para las ciudades implicó grandes retos. Otro de los retos fue la implementación de una instalación eléctrica en cada uno de estos lugares. El desafío más importante fue unificar las instalaciones eléctricas de manera que fueran seguras para los inmuebles y los usuarios que los ocupaban. La falta de experiencia en el manejo de esta energía podía provocar el incendio de un local o un sinfín de riesgos para los usuarios.

El surgimiento de los casquillos


Por su parte, la luz demandaba mucha atención. Las lámparas incandescentes tenían una vida muy corta. Esto provocaba constantes cargas de trabajo para su mantenimiento. También se debían cambiar las que dejaban de funcionar. Esto obligó a desarrollar casquillos de medidas y formas estandarizadas que facilitaran la instalación de una lámpara en un socket.

Thomas Alba Edison patentó el aditamento más popular en 1909. Unos 29 años después de haber patentado su lámpara incandescente. Este diseño de casquillo se conoce como casquillo tipo “E” que es la primera letra del apellido de Edison. A esta letra se le agrega su diámetro en milímetros. Por ejemplo el casquillo E14 se usa para los candelabros. El E40 se emplea para lámparas de alumbrado público y grandes potencias. Y la famosa E26 se utiliza en aplicaciones domésticas. Por último, el casquillo de la lámpara A19 corresponde a la hoy casi extinta lámpara incandescente.

El diseño de este casquillo se ha conservado durante 104 años. Esto trajo como consecuencia que el mercado sea prácticamente dependiente a este estándar.

Es una locura pensar en que todo el mundo cambiará instantáneamente todas las instalaciones eléctricas en casas, oficinas, industrias y sistemas de alumbrado público. Por ello fue necesario adaptar las nuevas tecnologías a los estándares de las instalaciones existentes. Estas adaptaciones son conocidas como retrofit.

Ejemplos del mejor retrofit para un nuevo tipo de iluminación


Un ejemplo es la sustitución de lámparas de sodio en el alumbrado de una calle por lámparas de aditivos metálicos con quemador cerámico. Esto mejora ampliamente el IRC (Índice de Reproducción Cromática). La eficiencia luminosa de la segunda tecnología es menor a la primera. Pero el equilibrio entre calidad y cantidad permite tomar de manera fácil la decisión de cambiar a la tecnología más adecuada.

Otro ejemplo de retrofit es la sustitución de las lámparas incandescentes de 60 W por lámparas fluorescentes compactas (ahorradoras) o por lámparas de LED. En todos los casos es necesario hacer un análisis costo-beneficio, que tome en cuenta las características de la luz deseada.

¿Cómo elegir el mejor retrofit para un nuevo tipo de iluminación?


He aquí los parámetros que se deben evaluar para elegir el mejor retrofit para un nuevo tipo de iluminación. En los siguientes ejemplos se comparan diferentes tecnologías, utilizando los valores reportados por las marcas en sus catálogos.


Flujo luminoso


El flujo luminoso es la cantidad de luz que emite una lámpara en todas las direcciones y se mide en lúmenes (lm). Por ejemplo, una lámpara incandescente Osram de 60 W es de 820 lm, comparable con los 840 lm de una lámpara fluorescente compacta de 13 W de Philips y con los 840 lm de una lámpara de LED de 10 W de Viribright. Este parámetro es de suma importancia para analizar la conveniencia de un retrofit. De éste dependerá que la cantidad de luz sea la que necesitamos en el espacio que queremos iluminar.

Vida útil


Es el tiempo en horas (h) que tarda una lámpara en perder el 60% de su flujo luminoso. Éste es el momento en el que debe sustituirse. La calidad de la luz disminuye gradualmente, es por eso que no es recomendable esperar hasta que una lámpara LED deje de funcionar.

Potencia eléctrica


La potencia eléctrica (W) se refiere a la cantidad de energía eléctrica que consume un aparato eléctrico para trabajar. No se refiere a la cantidad de luz que emite una lámpara.


Eficiencia luminosa


Es la relación que guarda la cantidad de potencia eléctrica (W) consumida por una lámpara y el flujo luminoso (lm) que tiene. Para tomar una decisión informada sobre el retrofit es necesario comparar la relación entre el flujo emitido y el consumo del producto en cuestión, de manera general debemos buscar una mayor cantidad de lúmenes por cada watt.

IRC (Índice de Reproducción Cromática)


Este índice muestra la capacidad que tiene la luz emitida por una lámpara para reproducir de manera fiel los colores de un ambiente. La lámpara incandescente es tomada como referencia en los laboratorios para medir este índice y por ello tienen un IRC de 100%. Las lámparas fluorescentes compactas integradas tienen un IRC aproximado de 85%; y una lámpara de LED de buena calidad tiene un IRC de 85+ (mayor a 85%).

Precio


Se podría pensar que este apartado se explica solo, pero es importante mencionar que los costos de mantenimiento que genera el cambiar una lámpara por su corta vida útil o la carga térmica que exige un esfuerzo extra del equipo de acondicionamiento de aire, son costos que muchas veces se pasan por alto.

Estos parámetros se deben valorar dependiendo de la aplicación de las lámparas; el nivel de detalle que se desea apreciar; el tiempo de vida que tendrá la instalación eléctrica y la facilidad que se tenga para darle mantenimiento a la instalación. Todo ello para conseguir el mejor retrofit para un nuevo tipo de iluminación en nuestras instalaciones.

El mejor retrofit para un nuevo tipo de iluminación LED


Hoy en día existen esfuerzos para estandarizar los formatos de las tablillas sobre las que se montan los LED. Pero la huella que dejó la rosca Edison en los últimos 100 años fue tan profunda que estamos seguros que necesitaremos retrofit por un largo tiempo más.

¿Qué opinas de los parámetros que se deben evaluar para elegir el mejor retrofit para un nuevo tipo de iluminación para nuestras instalaciones eléctricas?

El mejor programa de casas seguras en México

2014/09/08

El mejor programa de casas seguras en México - Instalaciones eléctricas residenciales


El mejor programa de casas seguras en México ha firmado convenios de colaboración con distintos municipios del país. Esto para hacer revisiones periódicas a las instalaciones eléctricas de las viviendas. El objetivo es reducir los accidentes que año con año se presentan por el uso de la energía.

Estos eventos son los problemas más importantes en las instalaciones eléctricas de vivienda en México. Se debe principalmente a la antigüedad de los edificios. Sin embargo no existe una cultura de revisión de instalaciones que permita a los habitantes estar alertas de dichos riesgos. Esto dificulta prevenir cualquier tipo de accidentes eléctricos en el hogar.

El mejor programa de casas seguras en México


El Programa Casa Segura® es una iniciativa de ICA-Procobre. Busca hacer conciencia sobre los riesgos de accidentes causados por instalaciones eléctricas obsoletas o inadecuadas. También en el impacto de éstas en el consumo adicional de energía eléctrica. Una instalación eléctrica segura garantiza a sus usuarios seguridad y confort.

Según estadísticas del Programa Casa Segura®, varios municipios del país cuentan con viviendas con más de 15 años de antigüedad. Estas tienen instalaciones obsoletas o deterioradas. Así, aumenta el riesgo de un accidente. Recordemos que la demanda eléctrica actual no es la misma que en el pasado.

La mayoría se construyeron hace años. Entonces no existían todos los aparatos eléctricos que hay hoy en día. No están preparadas para soportar tantos equipos conectados al mismo tiempo. De esta forma, el uso y abuso de multicontactos se ha vuelto una práctica común. Pocas personas saben que es uno de los mayores peligros: se sobrecarga la instalación. Esto genera un mayor riesgo de fallas eléctricas o cortocircuito.

Materiales para una instalación segura


Adicional a esto, es importante señalar que en temas de seguridad eléctrica hay cosas que se hacen simplemente irremplazables. Por ello que debemos conocer qué materiales se utilizarán en la instalación eléctrica.


Un ejemplo claro es el uso del cobre en el cableado eléctrico. Gracias a su uso confiable se ha ganado la posición de conductor eléctrico más eficiente para la fabricación de alambres y cables eléctricos. El cobre conduce la electricidad con muy pocas pérdidas de energía. Los conductores de cobre son más fuertes. Además que tienen mayor durabilidad y mejor comportamiento en eventos de sobrecarga y cortocircuito, comparados con los conductores de aleaciones de otros metales.

Al momento de trabajar en la instalación eléctrica, es importante verificar que siempre se utilicen elementos que cumplan con las normas oficiales mexicanas vigentes. Esto garantizará un buen desempeño.

Las casas de más de 15 años tienen instalaciones obsoletas, comparadas con lo establecido en las normas vigentes. Y es común que sus partes estén dañados por el uso o el tiempo. Esto incrementa el riesgo en el uso de la energía eléctrica. De ahí la importancia de la implementación del Programa Casa Segura®.

Para tener un hogar eléctricamente seguro, el Programa Casa Segura® difunde la recomendación de la NOM 001-SEDE-2012 en su numeral 4.4.2.2. (“Es recomendable que las instalaciones eléctricas se prueben e inspeccionen periódicamente”).

Si contestas positivo a cualquiera de estas preguntas, contacta a la Unidad de Protección Civil de tu comunidad. Ellos te dirán cómo solucionar el problema para evitar una catástrofe.

Centro de carga defectuoso - Instalaciones eléctricas residenciales

Casos de éxito Programa Casa Segura®


Los primeros convenios en Latinoamérica del Programa Casa Segura® se realizaron con éxito en Zacatecas, Iztacalco y Hermosillo. Allí se instauró el programa como política pública gratuita para los residentes.

Hoy en día, el ayuntamiento de Córdoba, Veracruz, trabaja en la revisión de las instalaciones eléctricas de las viviendas. Lo hace a través de la Unidad Municipal de Protección Civil y del Programa Casa Segura®. Estas acciones impactarán a 49 mil viviendas, de las cuales se estima que un 70% presenta irregularidades.

Existe un alto riesgo en muchas viviendas del país. Por eso es importante tomar en cuenta las recomendaciones del Programa Casa Segura®. Se deben seguir antes de que se presente un suceso lamentable.

El Programa Casa Segura se busca instaurar en diferentes municipios del país. El objetivo es promover un verdadero examen de las viviendas. Se intenta revertir la inseguridad y el riesgo eléctrico al que están expuestas.

Se recomienda que un electricista certificado revise al menos cada cinco años las instalaciones. Este tiempo debe acortarse si se presentan cortocircuito. O dependiendo de la intensidad de uso.

¿Qué opinas del mejor programa de casas seguras en México?

15 tips de seguridad en electricidad que necesitas ver

2014/09/05

15 tips de seguridad en electricidad que necesitas ver - Instalaciones eléctricas residenciales


En esta entrada te presentamos 15 tips de seguridad en electricidad que necesitas ver. Proteger las manos de un posible choque eléctrico. Usar zapatos dieléctricos para mantener aislado el cuerpo. Usar lentes de seguridad para proteger los ojos. Son algunas de las medidas que debe tomar todo electricista.

El riesgo eléctrico es aquel con potencial suficiente para producir electrocuciones y/o quemaduras. Puede producirse en cualquier tarea que implique manipulación o maniobra de instalaciones eléctricas. Hay riesgo en cualquier operación de mantenimiento o reparación. Sobre todo si el dispositivo no se diseño para ciertos entornos. Por ejemplo ambientes húmedos.

Te presentamos 15 tips de seguridad en electricidad que necesitas ver:

  1. Antes de utilizar un aparato o contacto, asegúrate de su perfecto estado.

  2. No utilices cables dañados, clavijas rotas ni aparatos con cubiertas defectuosas.

  3. Evita utilizar barras multicontactos. En especial si no cuentan con terminal a tierra.

  4. No sobrecargues la línea.

  5. Protege los conductores eléctricos contra quemaduras. Evita acercarlos a fuentes de calor. O el contacto directo con productos corrosivos. También contra daños producidos por objetos afilados, máquinas en funcionamiento, etc.

  6. Utiliza la herramienta adecuada para manipular un aparato o instalación eléctrica.

  7. No alteres ni modifiques los dispositivos de seguridad. Recuerda que esto reduce la protección.


  8. Desconecta las clavijas directamente de los contactos. Nunca jales el cable de alimentación.

  9. Evita trabajar en ambientes mojados o húmedos. Menos si tú tienes las manos o pies mojados. A menos que cuentes con una extensión con GFCI.

  10. En caso de avería o incidente, primero corta la corriente. Luego limítate a intervenciones elementales. Por ejemplo, cambiar una lámpara o fusible.

  11. Si una persona está en contacto con una corriente y debes ayudarla, no la toques sin antes cortar la corriente. Podrías recibir un choque eléctrico.

  12. Toma precauciones si la persona que recibe un choque eléctrico se encuentra en un área elevada. Así evitarás el riesgo de que caiga al cortar la corriente. Si es muy difícil cortar la corriente, desengancha a la persona objeto aislante.

  13. En todos los casos de electrocución, por pequeños que parezcan, se debe asistir a una revisión médica.

  14. Ante cualquier anomalía difícil de reparar, llama a personal calificada.

  15. No utilices aparatos averiado. Recomienda a los demás que tampoco hagan uso de ellos. Espera hasta después de su reparación. También aplica si al contacto con un aparato sientes un hormigueo. Igualmente si aparecen chispas del aparato o su cordón, o emiten humo.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más