Un curso de Academia Addestra®. Explora éste blog y descubre cómo realizar instalaciones eléctricas residenciales más eficientes y seguras. ¡Descubre y aprende más aquí! ⚡🏠
Breve historia de los sistemas eléctricos subterráneos en México
2013/10/21
Por su alto nivel de confiabilidad, los sistemas eléctricos subterráneos han crecido significativamente en los últimos años.
Aunque los primeros pasos para transmitir electricidad vía subterránea se dieron en 1880, fue hasta 1924 que en México comenzó a introducirse este tipo de sistema con la puesta en marcha de 3 alimentadores radiales cuya capacidad era de 3000 V; 2 años después (1926) se usaron 2 alimentadores radiales y su capacidad aumentó al doble con 6000 V.
Pero fue hasta los años sesenta que la CFE comenzó a construir sistemas eléctricos subterráneos con cables aislados secos y transformadores convencionales. En esta época, la construcción de dichas redes representaba grandes inversiones debido a que los materiales utilizados eran muy costosos e inaccesibles.
A partir de 1970 se introdujeron los transformadores tipo sumergible y pedestal de frente-fuerte, y con ellos los conectores pre-moldados separables.
En el año 2002, en el Congreso Nacional de Especialistas de Sistemas Eléctricos Subterráneos se presentaron las nuevas normas de distribución de líneas subterráneas, haciéndolas menos costosas sin menoscabo de su confiabilidad. Se estableció que los planos deben realizarse conforme a los proyectos e indicaciones de la supervisión de la obra de la CFE; además para esto se tiene que utilizar equipo topográfico para evitar las posibles interferencias y cruzamiento con otras instalaciones existentes, ya sea con cables de teléfono, agua potable, drenaje o alumbrado.
En 2005 este tipo de sistemas fueron en ascenso; en un inicio sólo se proyectaban en zonas residenciales, centros turísticos, hoteles y grandes naves industriales.
En la actualidad, las instalaciones que requieren remodelación y las que en un futuro se realicen, son y serán subterráneas, y aplican para desarrollos de vivienda (de interés social, medio y residencial), centros históricos, zonas turísticas, centros de recreación, parques industriales y todo tipo de obra eléctrica que requiera de alimentación, salvo que las condiciones del terreno demanden una instalación aérea.
Una de las ventajas que ofrecen las redes subterráneas es la reducción en los cortes de suministro de energía por cuestiones ajenas al sistema (sismos, derrumbes, inundaciones, maremotos, etcétera), porque la instalación no está expuesta, lo que garantiza la continuidad del servicio y/o el rápido restablecimiento del mismo.
3 ejemplos del uso de contactos eléctricos
2013/10/18
Recordemos que desde la selección del material de la terminal de contacto hasta la capacidad de conducción son importantes, y debemos tener muy presentes sus características.
En el caso de una sustitución de dispositivos o una reparación, para seleccionar un contacto tenemos que verificar la capacidad del circuito que suministra la energía. Cuando hacemos la proyección del sistema eléctrico con base en un plano o en las necesidades de nuestro cliente, nunca está por demás preguntar qué piensa conectar y realizar un plano más detallado donde se incluya la ubicación de muebles, adornos y hasta los elementos decorativos: lámparas, fuentes, cuadros luminosos; es decir, todo artefacto que deba alimentarse a través de contactos.
Por lo anterior, cuando se genera el proyecto eléctrico debemos determinar la capacidad de un circuito; haciendo un pequeño paréntesis, regresemos al conocimiento básico de las instalaciones eléctricas residenciales monofásicas, en la que un circuito de contactos no debe ser mayor de 20 A, por lo tanto: el contacto adecuado será de 20 A.
¿Qué sucedería si instalamos uno de 15 A? La respuesta es simple: podría sobrecalentarse por superar su capacidad de conducción. Si el conductor es lo suficientemente grande en cuanto a sección transversal y el interruptor termomagnético es de 20 A, no se presentará una sobrecarga, porque será
referida directamente a la protección. La acción contraria es cuando se tiene un circuito de 15 A e instalamos contactos de 20 A. En este caso, aunque la protección es menor a la capacidad del contacto, no existe ningún riesgo de que pueda sobrecalentarse por superar su conducción máxima, al contrario asegura que al alimentar una carga que sobrepase la corriente máxima de la protección se den las condiciones para que opere sin comprometer en ningún momento conductores y carga, evitando un posible riesgo de incendio.
Todo lo anterior se refiere directamente a las instalaciones eléctricas residenciales. Sin embargo, en el desarrollo de nuestra actividad como electricistas tenemos la oportunidad de hacer remodelaciones, mantenimiento preventivo y reparaciones en locales comerciales, oficinas, consultorios médicos, escuelas, guarderías, tiendas de auto servicio y mostrador; en fin, en muchos lugares en los que se deben instalar contactos y equipo con características especiales.
Caso 1: Instalación de una Cafetería
En un local donde se prepara café y pan se conectan distintos aparatos como cafeteras -algunas de ellas trabajando a 240 voltios- hornos eléctricos y microondas, tostadores de pan, trituradoras de café, purificadoras de agua, pantallas, equipo de audio y cajas registradoras, entre otros.
Las características de estos aparatos son distintas a los que generalmente tenemos en casa, por lo tanto la instalación eléctrica también lo es.
Por ejemplo, para una cafetera con una tensión a 240 V, 17 A a 2 hilos y tierra, un contacto polarizado y con terminal de tierra normal como los que se tienen en casa de 20 A no podría usarse, aún cuando el cordón de alimentación del equipo no cuenta con clavija y nos brinda la oportunidad de instalarlo. Por otro lado, hablando del contacto se requiere de uno que asegure la conducción correcta de corriente sin sobrecalentarse al estar a la máxima corriente. Para este caso podría usarse un contacto del tipo NEMA L6-20R que tiene una conducción de 20 A y conexión a 2 hilos y tierra.
En el área donde se lavan los recipientes y se conectan licuadoras o trituradoras, debemos instalar un contacto tipo GFCI, también conocido como de protección de falla a tierra, que mencionamos en entradas pasadas.
Caso 2: Remodelación de una Oficina
Para una remodelación en una oficina, donde se tendrá conectado equipo de cómputo, primero hay que asegurar la protección de los conductores eléctricos mediante la correcta selección del tipo de tubo conduit. Si se trata de muros falsos de yeso, se recomienda usar tubo rígido de PVC o tubo de polietileno flexible verde, por las características de retardante a la propagación de la flama y libre de elementos tóxicos.
En cuanto a los contactos, debemos considerar contactos de tierra aislada tipo NEMA 5-15R, que proveen un camino por el cual pueden mandarse a tierra las cargas estáticas generadas por los equipos de cómputo. La forma de indentificarlos o ubicarlos fácilmente es con la leyenda tierra aislada en la placa, o bien con un triángulo en color verde que se encuentra a un lado de la terminal de tierra. Aunque esta característica no es obligatoria, se identifican por su color naranja sólido y brillante.
Caso 3: Construcción de un Hospital
Como parte de la construcción de un hospital, realizaremos la instalación eléctrica en el área de Terapia Intensiva, donde se debe contar con dispositivos que provean una capacidad superior a los de los contactos que se usan en la casa u oficina. También se requieren dispositivos que supriman las distorsiones generadas por el propio equipo y las que podría recibir de la instalación eléctrica debido a la puesta en marcha de otros equipos tanto de cómputo, médicos, bombeo, comunicación, etcétera. A estos contactos tan especializados se les conoce como grado hospital y se distinguen por presentar
un punto verde cerca de la terminal de tierra, en la cara del contacto, que generalmente son tipo NEMA 5-20R.
El tema de los contactos eléctricos es muy extenso. Esperamos que lo tratado en esta entrada y la anterior sobre el tema te sea útil para proveer un trabajo siempre profesional y, sobre todo, seguro para el usuario final.
15 puntos que se deben cubrir para la iluminación adecuada de los equipos eléctricos
2013/10/17
Existen puntos clave en lo indicado por la NOM-001-SEDE vigente para la iluminación adecuada del espacio de trabajo alrededor del equipo eléctrico, que deben aplicarse en toda instalación eléctrica, incluidas las instalaciones eléctricas residenciales:
- Los espacios libres no se deben utilizar para almacenamiento.
- Cuando las partes vivas, normalmente encerradas, queden expuestas para su inspección o reparación, el espacio de trabajo que se encuentre en un pasillo o en un espacio abierto general debe estar resguardado.
- La entrada y salida del espacio de trabajo tiene que contar con, al menos, una entrada de área suficiente para dar entrada y salida al espacio de trabajo alrededor del equipo eléctrico.
- Para equipos grandes, es decir de 1,200 amperes o mayor (con más de 1.80 metros de ancho), que contengan dispositivos de protección contra sobrecorriente, de interrupción o de control, la entrada y salida del espacio de trabajo tiene que ser de por lo menos 60 centímetros de ancho y 2.00 metros de alto, en cada extremo.
- En algunos casos se permite una sola entrada y salida del espacio de trabajo si se cuenta con una salida no obstruida; es decir, si el lugar permite una circulación continua y sin obstáculos hacia la salida, o donde la profundidad del espacio de trabajo sea el doble del exigido en la Tabla 1. Dicha entrada se debe localizar de forma tal que la distancia desde el equipo hasta el borde más próximo de la entrada no sea menor a la distancia libre mínima que se especifica en la Tabla 1, para equipos que funcionan a esa tensión y en esa condición.
- Cuando se instalan equipos con capacidad de 1,200 amperes o más que contengan dispositivos de protección contra sobrecorriente, dispositivos de interrupción o de control, y haya puertas para personal destinadas a la entrada y salida del espacio de trabajo a menos de 7.60 metros desde el borde más próximo del espacio de trabajo, las puertas se deben abrir en la dirección de salida y deben tener barras de pánico, placas de presión u otros dispositivos que normalmente están asegurados, pero que se abren bajo presión simple.
Ver también: 3 dimensiones para los espacio de trabajo al rededor del equipo eléctrico según las normas
- Debe existir iluminación suficiente en todos los espacios de trabajo alrededor de los equipos de acometida, tableros de distribución, o de los centros de control de motores instalados en interiores. Además, la iluminación no tiene que estar controlada únicamente por medios automáticos.
- No se requerirán salidas adicionales para iluminación cuando el espacio de trabajo esté iluminado por una fuente de luz adyacente.
- En las unidades de vivienda debe instalarse al menos una salida para alumbrado, controlada por un interruptor de pared, en todos los cuartos habitables y cuartos de baño.
- Todos los tableros de distribución, cuadros de distribución y centros de control de motores, tienen que ubicarse en espacios dedicados para ese uso y protegerse contra daños.
- Se permite que el equipo de control, que por su propia naturaleza o que por las exigencias de otras reglas de la NOM deba estar adyacente, o a la vista desde la maquinaria que opera, se instale en tales lugares.
- Para instalaciones interiores, debe cumplirse con un espacio dedicado a la instalación eléctrica.
- El espacio igual al ancho y a la profundidad del equipo, y que se extienda desde el piso hasta una altura de 1.80 metros sobre el equipo o hasta el falso plafón estructural, el que sea menor, se debe dedicar a la instalación eléctrica. En esta zona no tienen que estar tuberías, conductos, aparatos de protección contra fugas ni otros equipos ajenos a la instalación eléctrica.
- Si los plafones suspendidos con paneles removibles se permiten dentro de la zona de 1.80 metros, el área por encima del espacio dedicado puede contener sistemas ajenos, siempre que se instale la protección para evitar daño al equipo eléctrico debido a condensación, fugas o rupturas.
- El equipo eléctrico exterior se tiene que instalar en envolventes adecuados y debe estar protegido contra el contacto accidental de personal no autorizado; contra el tráfico vehicular, o contra fugas y escapes accidentales de sistemas de tuberías. En esta zona no se deben colocar aditamentos arquitectónicos ni otros equipos.
3 aspectos para considerar de los sensores de presencia
2013/10/16
Como lo mencionamos en una entrada anterior, los sensores de ocupación -también conocidos como OCC- son dispositivos que permiten controlar el encendido y apagado de lámparas o un grupo de ellas, para generar ahorros considerables derivados del consumo de energía eléctrica del sistema de alumbrado, principalmente. Sin embargo, también es posible integrar soluciones donde un sensor puede controlar desde una tira de LED como iluminación de cortesía, hasta la apertura y cierre de puertas automatizadas.
Cuando estamos en una oficina o en algún café con este tipo de dispositivos mal seleccionados, tenemos que movernos constantemente para evitar que las luces se apaguen, o bien para que vuelvan a encender; en pasillos, la iluminación nunca se apaga aunque nadie se encuentre caminando por él; en áreas comunes, las luces nunca encienden. A estos eventos se les conoce como “operación en falso” y generalmente se debe a una mala selección del tipo de sensor, pero también a su incorrecta aplicación, y en menor medida a que se encuentre dañado o defectuoso.
Tipos de OCC
Existen dos tipos de OCC (sensor de presencia), o como se le conoce en el medio: “tecnologías”, y una tercera que es la fusión de ellas. Como primer punto conoceremos las distintas tecnologías de los OCC.
- Tecnologia infrarroja o IR
- Tecnología ultrasónica
- Multitecnología
Este tipo de sensor basa su funcionamiento en líneas de visión para detectar movimiento de calor. Es decir, el sensor interpreta como presencia el calor que se mueve y cruza las líneas de visión. En la mayoría de los sensores tipo IR encontramos al frente un domo de color blanco, que si lo observamos detenidamente presenta líneas formando cuadrículas; este elemento es conocido como lente de Fresnel.
La función del lente de Fresnel es distribuir las líneas de visión emitidas por el IR del sensor como referencia para determinar si existe el movimiento de calor. El OCC IR es utilizado en espacios amplios y abiertos con ocupaciones muy activas: pasillos, estacionamientos, entradas, recepciones, entre otros.
Esta tecnología opera de la misma forma en como lo hace el sonar de un barco: emite un sonido en alta frecuencia y por medio de un receptor ultrasónico recibe este sonido, verificando una distorsión con respecto a la onda original; si esta distorsión existe entonces lo interpreta como presencia. Se recomienda para lugares de dimensiones pequeñas y donde la ocupación es en cierto modo pasiva, por ejemplo: oficinas, bibliotecas, salas de lectura, etcétera. Existen en el mercado OCC ultrasónicos tan sensibles que pueden detectar los movimientos más pequeños, como un pestañeo; por esta misma razón es sensible a corrientes de aire. Se recomienda instalar a más de 1.6 m de una posible fuente de aire.
Es la unión de las tecnologías IR y ultrasónica en un mismo dispositivo, lo que brinda a este tipo de sensor: larga detección, alta sensibilidad y disminuye las operaciones de apagado en falso. Las coberturas se vuelven más eficientes y permiten su uso en todo tipo de áreas.
Ver también: Control de iluminación por sensores de movimiento
Interpretación de Diagramas
- Montaje en techo
- Altura de montaje
- Ángulo de visión
- Zonas de mayor y menor movimiento
- Montaje en pared .
A continuación analizaremos el diagrama de cobertura de un OCC multitecnología para montaje en techo.
Es la distancia de piso a techo recomendada para tener la máxima cobertura. Es muy importante tener este dato en cuenta; si se instala a una mayor altura, pierde sensibilidad, y por el contrario si se reduce, pierde cobertura.
Esta característica permite realizar una correcta selección y dirigir el área de cobertura a puntos más específicos; con esto se reducen los encendidos en falso debidos a detección de presencia no deseada. En este caso el ángulo de visión es de 180o, de ahí la forma de abanico de su cobertura.
Indican los lugares donde el sensor tendrá mayor sensibilidad y de esto también depende el tipo de tecnología. Vale la pena observar que al utilizar la tecnología IR se podrá detectar a una persona a casi 23 pies de la base del abanico, pero los movimientos deben ser más amplios a que si se encontrara a 8.5 pies de distancia con respecto al punto 0.
![]() |
Diagrama de cobertura de un sensor multitecnología para montaje de techo, cercano a una pared. |
![]() |
Diagrama de cobertura de un sensor multitecnología para-montaje al centro de techo. |
Se utilizan frecuentemente en pasillos, áreas de oficinas con mamparas, salas de juntas, jardines, entre otros; cuentan con un brazo articulado que permite ajustar la orientación a manera de dirigirse a un área en específico.
El sensor de pared permite ajustar la dirección para obtener un mejor desempeño.
Presentaciones
-
Los OCC se presentan de diferente forma:
- Para empotrar o de chalupa .
- De techo .
Su aplicación principal es en baños, cubículos u oficinas pequeñas y cocinas; el montaje se realiza a la misma altura de un interruptor. Otra característica importante es que estos sensores permiten el control directo de la iluminación, ya que su tensión de operación de la línea es de 120 V ~ y es directo a la carga. La conexión típica es la siguiente:
![]() |
Conexión típica de sensor de chalupa o empotrado |
Estos sensores pueden ser de bajo voltaje, es decir a 24 Vcd. Para operar necesitan una fuente separada y para el control de la iluminación un relevador. Aunque parezca una desventaja su característica de bajo voltaje, la realidad es que son ampliamente utilizados como mando principal para tableros especiales que permiten controlar grandes cargas de iluminación con un solo sensor.
![]() |
Conexión típica de sensor de bajo voltaje |
Cuando son a tensión de línea, se conectan de forma similar al de chalupa, y cuando son de bajo voltaje su conexión es como el de muro. Generalmente se utilizan en oficinas, áreas de lectura, centros de negocio, salas de cómputo, estancias, etcétera.
![]() |
Conexión típica de sensor de techo |
Energía dulce
2013/10/15
La industria cañera del país tiene ante sí una gran oportunidad para generar energía eléctrica de manera renovable. ¿Cómo? Aprovechando el bagazo, que comúnmente se desecha en la mayoría de las factorías, para alimentar al equipo termodinámico con calderas de alta presión, en el que tendría que invertirse.
Actualmente alrededor de nueve ingenios en la República han entrado a este proyecto élite de la industria, pero si las 52 factorías de México adoptaran este esquema podrían generar al menos una reserva comercializable de mil megawatts, más que la nucleoeléctrica Laguna Verde.
Además de aportar al Sistema Eléctrico Nacional, también beneficiarían al medio ambiente, pues dejarían de emitir una importante cantidad de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.
Ver también: 2 combustibles alternativos
La agroindustria cañera en México representa el 9.75 por ciento del valor del sector primario y el 8.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la industria alimentaria, lo que genera más de 450 mil empleos directos. Además, impacta positivamente en el desarrollo de más de 12 millones de habitantes de 228 municipios en los 15 estados cañeros del país.
En Jalisco, el ingenio Tamazula, y de Tala, ya están comercializando sus excedentes de energía eléctrica; otros más en Chiapas; el de Motzorongo, en Veracruz está en la fase de ingreso; y en Tres Valles, también en Veracruz, ya se tiene incluso una planta que genera hasta 40 megawatts.
![]() |
En el ingenio de Tres Valles se dejaron de emitir a la atmósfera más de 3.6 millones de toneladas de dióxido de carbono. |
“Se está dando un caso, concretamente en Tres Valles, donde ya se está incursionando en la producción y venta de la energía eléctrica a través de la red pública mediante contratos y acuerdos comerciales, utilizando la propia red de gobierno”, expone Manuel Enríquez Poy, director de la Asociación de Técnicos Azucareros de México, quien agrega que la regulación se da a través de la Comisión Reguladora de Energía y la comercialización a través de las mismas redes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
En el siguiente vídeo se muestra el procedimiento para utilizar el bagazo de la caña para generar energía eléctrica, que además de abastecer a la planta, también sirve para llevar electricidad a miles de hogares:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)