Instalaciones Eléctricas Residenciales

Ahorrando energía con los sensores de presencia

2013/10/07

Instalaciones eléctricas residenciales - Pasillo con sensor de presencia
Los sensores son dispositivos sencillos que permiten operar de forma automática cargas de iluminación; en muchos casos, forman parte de sistemas robustos de control.

El consumo de energía por concepto de iluminación se ha elevado más del 38% con respecto a toda la energía empleada en las instalaciones eléctricas residenciales y comerciales actuales. Si el costo de la electricidad se suma al creciente efecto de su producción en nuestro ambiente, llegamos a una simple conclusión: apagar las luces en los espacios no ocupados no es una opción sino una necesidad.

Una de las mejores maneras de asegurarnos que esta acción se ejecute es mediante la instalación de sensores de presencia que, dependiendo de su aplicación, permiten ahorros desde un 13% hasta un 80% del consumo de energía eléctrica destinada a la iluminación. En la siguiente tabla se muestran datos más precisos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla de porcentajes de ahorro de energía

La operación del sensor de presencia es sencilla: simplemente desconecta la carga al no detectar ocupación en un área determinada. Sin embargo, surge el cuestionamiento acerca de los efectos que estos apagados y encendidos podrían ocasionar, sobre todo en la vida útil de las lámparas. Para determinar estos posibles efectos, el Electrical Power Research Institute (Instituto de Investigación de Potencia Eléctrica, EPRI por sus siglas en inglés), realizó un estudio y determinó que, a pesar de que el mayor número de interrupciones de encendido y apagado por parte de los sensores de ocupación reduce la vida de las lámparas fluorescentes de 34,000 a 30,000 horas, también incrementa de manera significativa la longevidad de las mismas a 6.8 años, en comparación con los 3.9 años de duración de las lámparas que permanecen siempre encendidas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Costo anual de energía de iluminación
De acuerdo con un estudio de la Midwest Energy Efficiency Alliance, los sensores son considerados una buena alternativa para generar ahorros en el tema de la iluminación.

No obstante que los ahorros de energía derivados de los sensores de ocupación sigue siendo su característica más atractiva, la menor frecuencia del reemplazo de lámparas y la disminución asociada en los costos de mantenimiento, también significan ahorros importantes.

Instalaciones eléctricas residenciales - Pasillo con sensor de presencia para control de alumbrado

Cabe mencionar que la facilidad de la instalación de los sensores, convierte su uso en una alternativa de ahorro de energía rentable y viable tanto en aplicaciones de construcciones nuevas como de remodelaciones.

Instalaciones eléctricas residenciales - Sensor de presencia en equina
En distintos países el uso de sensores ha cobrado gran importancia, por lo que se han desarrollado normas y estándares para indicar, entre otras cosas, el tiempo que debe permanecer la carga operando una vez desocupada el área.

Asimismo, los sensores brindan una forma sencilla de alcanzar los niveles superiores de certificación voluntaria para el establecimiento de medidas de ahorro de energía, que resulten en potenciales créditos fiscales para los propietarios de edificios o los inquilinos que cumplan con estas normas “ecológicas”, incluida la nueva ley sobre política energética de 2006 (EPA CT).

Aunque la NOM-001 vigente no hace referencia directa a medios que permitan hacer más eficiente el consumo de energía, existen códigos y normas internacionales que establecen los requisitos para el funcionamiento de los sensores. Un ejemplo de esto se dio en el 2004, cuando el Departamento Estadounidense de Energía dictaminó que los códigos estatales de energía debían cumplir o exceder la norma energética ASHRAE 90.1-1999.

Además de otros requisitos, esta norma exige el uso de sensores de ocupación que apaguen las luces dentro de un periodo de 30 minutos una vez desocupado un lugar, como solución para el apagado automático obligatorio de luces en edificios comerciales de más de 5,000 pies cuadrados (464.5 m2).


También se precisa el uso de sensores de ocupación en ciertos salones de clases, salas de conferencias y reuniones, comedores de empleados y salas de descanso, cuando no se tenga instalado un control de múltiples escenarios.

En Estados Unidos de América, un gran número de dependencias gubernamentales han adoptado las disposiciones del Código Internacional sobre Conservación de Energía (IECC), con el propósito de elaborar sus requisitos de eficiencia mínima de energía en el diseño de construcciones comerciales.

Dentro del código, la sección de controles de reducción de carga de iluminación (805.2.2.1) permite el uso de sensores de presencia en áreas abiertas como alternativa a una disposición que requiere el control manual para reducir uniformemente la iluminación en al menos el 50%.

Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación de pasillo

La iluminación en oficinas privadas también queda exenta de esta disposición del IECC, puesto que cada oficina incorpora sólo una luz controlada por un sensor de ocupación. Por otro lado, la California Energy Commission (Comisión de Energía de California – CEC) fue el primer organismo en superar lo previsto en la norma energética ASHRAE 90.1-1999 con su programa Título 24. Se aplica a edificios residenciales en torre y no residenciales, así como en hoteles y moteles. Entre las disposiciones relevantes vigentes se incluyen:

    A) Controles de áreas: Sensor de ocupación que apague las luces dentro de un plazo de 30 minutos una vez desocupado el espacio de todas las áreas circundadas por particiones en techos.

    B) Controles de reducción de iluminación: La iluminación general de cualquier espacio de 100 pies2 (9 m2) circundado o más grande donde la carga conectada de iluminación exceda los 0.8 watts por pie cuadrado para el espacio, y cuente con más de una fuente de luz, deberá estar controlada para que la carga de las luces pueda reducirse en al menos la mitad (una solución posible son los sensores de ocupación que interrumpen filas alternas de portalámparas con base en la ocupación).

    C) Controles de cierre: En cada piso debe existir un control automático individual para toda la iluminación interior, un sensor de ocupación o cualquier otro dispositivo que sea capaz de cerrar automáticamente la iluminación.

    D) Nuevas estructuras residenciales sencillas y para edificios pequeños: La iluminación de baños, estacionamientos, cuartos de lavado, cuartos de servicio e iluminación exterior en residencias sencillas, así como la de áreas comunes de edificios residenciales pequeños (con cuatro o más unidades habitacionales) debe estar suministrada por lámparas de alta eficiencia. En caso de que en estas ubicaciones se utilicen lámparas que no sean de este tipo, entonces deberán estar controladas por sensores de ocupación. Sólo se permite la iluminación en otras áreas de edificios residenciales que no provenga de lámparas de alta eficiencia, si está controlada por un atenuador o un sensor de ocupación.

El siguiente vídeo nos habla sobre sensores de presencia, nos explica que son, para que sirven, porque es bueno usar sensores de presencia, cuales son las tecnologías de sensores de presencia, cuales son las opciones de montaje, las aplicaciones que se le pueden dar, cuales son las características de los mismos y cual es ahorro energético que generan.


11 reglas para evitar que los niños sufran accidentes eléctricos

2013/10/04

Instalaciones eléctricas residenciales - Niño tocando una salida de contacto eléctrico
Un segundo de descuido es suficiente para destruir o limitar la vida de un niño a causa de una electrocución. De los padres y demás adultos responsables, depende que la electricidad sea una ventaja y no un peligro.

Si quieres contar con un hogar seguro para los niños, lo primero que debes enseñarles es que la energía eléctrica se respeta y que el buen uso de ella beneficia a todos.

Nunca permitas que los pequeños jueguen en donde se ubican los registros eléctricos, controles, cableado y conectores de las instalaciones eléctricas residenciales. Un pelotazo en la caja de fusibles, el roce con líneas de alta tensión, el mal manejo de aparatos electrodomésticos, tropezarse con el cableado o el choque eléctrico por una travesura, puede terminar en una tragedia.

Empleando las siguientes reglas evitarás lamentables accidentes. Síguelas:

  1. Que un electricista certificado revise tus instalaciones eléctricas, por lo menos una vez al año. Es una pequeña inversión que a la larga te beneficiará en la economía y evitará dolores de cabeza. Emplea los interruptores automáticos adecuados a la carga de uso; nunca uses "truquitos". Los interruptores automáticos son una protección muy necesaria y evitarán riesgos, pero no deben estar al alcance de los niños.

  2. Tu casa debe contar con un interruptor principal para proteger el cable de alimentación y cortar el paso de la energía en general. Básico en caso de emergencia o mantenimiento.

  3. Jamás utilices "diablitos". Robarse la energía eléctrica es ilegal y puede convertirse en un riesgo muy grande para la instalación y ser un peligro no sólo para los niños, sino para cualquier usuario.

  4. Examina periódicamente el estado de extensiones y cables de los aparatos electrodomésticos. El cableado en mal estado, enmarañado o mal ubicado, puede producir graves daños. Las extensiones son solamente para uso provisional, sustitúyelas por una instalación fija.


  5. Coloca tapones a los contactos, o sustituye los contactos comunes por contactos "tamper resistant". Esto evitará que los niños introduzcan objetos en las ranuras del contacto. Es mejor prevenir que lamentar.

  6. Nunca sobrecargue las tomas eléctricas. Si no hay otras opciones, lo mejor es que un electricista ponga contactos adicionales en la zona.

  7. Desconecta los aparatos eléctricos después de su uso. Nunca te confíes por simple que parezca. Hazlo tú, no permitas que los niños tiren de los cordones de los aparatos. Esto evitará exponerlos a arcos eléctricos.

  8. Evita que los niños utilice aparatos electrodomésticos cerca del agua. Los radios, tenazas, cafeteras y demás aparatos no deben estar próximos a tarjas, lavamanos, regaderas o tinas.

  9. Jamás permitas que un niño conecte una clavija o cambie un foco fundido. Hay cosas que sólo un adulto debe hacer.

  10. Ten mucha precaución en donde cuelguen líneas de alta tensión. Prohíbe a los niños acercarse a azoteas, cables aéreos, postes o torres eléctricas.

  11. Si tu hogar no es seguro a causa de instalaciones eléctricas externas o vecinales, acude a las autoridades competentes. Tienes la obligación de apoyarte.

El siguiente vídeo dirigido a los niños les ayudará a tomar conciencia sobre los peligros de manipular la electricidad sin la supervisión de un adulto:


Recuerda que los niños se manejan por imitación y enseñanza; lo que tú hagas, deja una huella permanente en ellos. Actúa hoy, ya que mañana puede ser demasiado tarde.

4 partes de un sistema fotovoltaico interconectado a la red eléctrica

2013/10/03

Instalaciones eléctricas residenciales - Paneles solares en azotea

México es un país donde la generación de electricidad por medio del sol puede dar mayores frutos. Y es que la irradiación diaria (promedio anual) sobre una superficie horizontal es superior a 4.4 kWh/mm2 día, en todo el territorio nacional y en algunos sitios es superior a 6 (un valor de los más altos del mundo). Además es relativamente constante a lo largo del año.

Los Sistemas Fotovoltaicos Interconectados con la Red Eléctrica (SFVI) son una gran alternativa para aprovechar este recurso, pues podemos instalarlos en viviendas individuales para alimentar instalaciones eléctricas residenciales. También las podemos utilizar en inmuebles comerciales, escuelas y edificios públicos. Se basan en la captación de energía proveniente del sol mediante radiaciones solares, que se transforman en energía eléctrica, a través de los módulos fotovoltaicos.

En una instalación de este tipo, para alimentar las cargas del inmueble la electricidad puede venir (total o parcialmente) del sistema fotovoltaico o de la red eléctrica convencional, indistintamente.

Instalaciones eléctricas residenciales - Sistema fotovoltaico interconectado a la red eléctrica
Con los rayos del sol puedes abastecer tu casa de electricidad, sólo es necesario contar con un buen Sistema Fotovoltaico Interconectado con la red eléctrica cuyos beneficios se verán reflejados en tu factura.

Cuando existe un déficit entre la demanda del inmueble y la generación fotovoltaica, este diferencial es cubierto por la electricidad proveniente de la red eléctrica convencional. En el caso contrario, cuando tenemos un excedente, se inyecta directamente a la línea de distribución del proveedor del servicio eléctrico.

Para su funcionamiento, un sistema fotovoltaico conectado a la red está formado por 4 partes:

  1. Generador fotovoltaico. Es la unidad generadora capaz de convertir la radiación solar incidente directamente en energía eléctrica, mediante los módulos fotovoltaicos.

    Oros elementos que forman parte del generador son: cajas de conexión, dispositivos de protección, sistema de tierra así como estructuras de montaje y soporte de los paneles.

  2. Subsistema de acondicionamiento de potencia (Inversor). Es el dispositivo electrónico que convierte la corriente directa que te brinda el generador en corriente alterna para sincronizarse a la red. El subsistema puede estar formado por uno o más inversores. Además de la conversión de energía, también tiene funciones de protección, filtros armónicos, compensación de factor de potencia y aislamiento.


  3. Interfaz con la red. Su función es la de interconectar la salida del inversor con la carga local del inmueble y con el sistema eléctrico de distribución. Permite al sistema fotovoltaico operar en paralelo con la red, para que la energía pueda fluir en uno u otro sentido, entre la red y la interfaz. Otras funciones que realiza son medios de desconexión para seguridad o mantenimiento, y medición de flujos de energía entre el sistema, la carga local y la red.

  4. Subsistema de control y monitoreo. Este sistema lo conforman los circuitos lógicos y de control que supervisan la operación general del SFVI, y controlan la interacción entre sus subsistemas. Tiene el mayor orden jerárquico de control, asegura la correcta operación del SFVI en modo automático y manual. Estas funciones comprenden el arranque y paro automático y todas la funciones de protección del sistema.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de bloques de un sistema fotovoltaico interconectado a la red eléctrica

El siguiente vídeo nos muestra los componentes del sistema fotovoltaico interconectado a la red eléctrica:


Los requisitos para realizar un contrato de interconexión en pequeña escala con CFE son:

  • Tener contrato de suministro normal en baja tensión.

  • Que la instalación cumpla con las Normas Oficiales Mexicanas y especificaciones técnicas de CFE.

  • La potencia del sistema fotovoltaico no debe rebasar los 10 kWp si se instala en una vivienda, o los 30 kWp si se instala en un negocio.

La tecnología eficiente ahorra millones

2013/10/02

Instalaciones eléctricas residenciales - Focos ahorradores de energía

Según el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), el uso de tecnología eficiente en casa, podría generar ahorros de 2,875 pesos al año en energía eléctrica.

Hoy en día existen un sinfín de productos y electrodomésticos que ocupamos a diario y que cuentan con esta tecnología que permite tales ahorros. Los más comunes: licuadoras, planchas, refrigeradores, estufas, hornos y televisores.

Instalaciones eléctricas residenciales - Aparatos electrodomésticos

Una forma fácil de identificar si estás utilizando los productos u aparatos correctos es verificar que cuenten con el Sello Fide, el cual tiene dos versiones que a continuación te exponemos.

  1. Sello Fide A. Se otorga a equipos eléctricos o electrónicos que utilizan la energía eléctrica eficientemente para realizar un trabajo directamente aprovechable por el usuario (Refrigeradores, lámparas ahorradoras, etc.)

  2. Sello Fide B. Se otorga a productos que no ahorran energía eléctrica por sí mismos. Se considera para equipos y/o materiales que gracias a su aplicación o instalación, son capaces de crear condiciones que deriven en potenciales ahorros de energía eléctrica (aislantes térmicos, domos, etc.)

Instalaciones eléctricas residenciales - Sellos Fide tipo A y B

El siguiente vídeo se comentan los beneficios en materia de ahorro y uso eficiente de energía eléctrica al adquirir productos con el Sello Fide:


La CFE tiene registrados 31 millones 820 usuarios en la tarifa doméstica, tradicional y de alto consumo, equivalentes al 88.41%  del total en el país.


Con el 24.64% de las ventas de la Comisión Federal de Electricidad, los hogares mexicanos ocupan el segundo sector de mayor importancia para la paraestatal, el primer sector es el industrial.

El consumo promedio de electricidad en una vivienda de la zona central del país es de 200 a 500 kilo Watts/hora; en el norte llaga a los 1,400 kW/h debido al uso de aires acondicionados, por lo que el ahorro en estos hogares sería más significativo de ocupar tecnología eficiente.

Cabe mencionar que el uso de equipos eficientes evitaría la emisión de alrededor de 860,500  toneladas de dióxido de carbono al año, que tienen un valor de 4.3 millones de dólares en el mercado de bonos de carbono.

8 tipos de accidentes de trabajo en construcciones (y cómo proporcionar primeros auxilios)

2013/10/01

Instalaciones eléctricas residenciales - Trabajadores ejecutando obras de construcción

Las personas dedicadas a labores como la electricidad y la construcción están propensas a sufrir accidentes propios de su actividad como caídas, cortaduras o, en casos más graves, electrocuciones.

Una manera de estar preparados para estas situaciones es sensibilizarse en Primeros Auxilios, los cuales están encaminados a la población civil y tienen como objetivo ayudar a la persona lesionada a sobrevivir, aplicando técnicas, acciones y protocolos que no interfieren con el funcionamiento de su organismo (sólo lo auxilian) sin aplicar medicamentos ni maniobras que pongan en riesgo la vida misma del individuo.

Cabe aclarar que aunque te encuentres capacitado en Primeros Auxilios, no estás obligado a proporcionarlos si tu seguridad está de por medio o no te sientes lo suficientemente preparado. Cuando se presente un accidente en tu lugar de trabajo, solicita de inmediato la ayuda profesional de algún servicio de emergencia de tu localidad (Cruz Roja, Policía, Bomberos o Protección Civil). Al realizar esta llamada ya estás cumpliendo con proporcionar Primeros Auxilios.

Instalaciones eléctricas residenciales - Accidentes de trabajo

A continuación te mostramos los pasos básicos a seguir ante los accidente más comunes en obra:

1. Cortaduras


  1. Semi sienta a la víctima para evitar desmayos.

  2. Si la herida es grave o presenta hemorragias, lo primero que debes hacer es intentar cohibir la hemorragia mediante las técnicas habituales: compresión y elevación (siempre y cuando no presente fractura).

  3. Presiona el punto de sangrado durante un tiempo mínimo de 10 minutos (de reloj), con un apósito (gasas, pañuelo, etc.) lo más limpio posible. Si con el primer apósito no fuera suficiente, añade más encima pero nunca quites el anterior. Simultáneamente eleva la extremidad afectada a una altura superior a la del corazón del accidentado.

  4. Transcurrido ese tiempo, se aliviará la presión, pero NUNCA quitarás el apósito.

     En caso de éxito procederás a vender la herida, por encima de los apósitos, y se trasladará al Centro de Salud más cercano.

    Nota: Este método no se puede utilizar en el caso de que la hemorragia la produzca una fractura abierta de un hueso o existan cuerpos enclavados.

Si la hemorragia no es importante, se seguirán los siguientes pasos:

  1. Lávate las manos con jabón y cepillo de uñas (si se cuenta con este instrumento).

  2. Limpia la herida con agua y jabón (heridas leves).

  3. Nunca utilices directamente sobre una herida alcohol, algodón o tintura de yodo.

  4. Puedes usar antisépticos como el Agua Oxigenada o el Isodine.

  5. Seca la herida sin frotar.

  6. Cubre la herida con gasas estériles.

  7. Nunca apliques la gasa sobre la herida por la cara con la que contactas para sujetarla.

  8. Coloca algodón sobre las gasas, venda firmemente sobre todo lo anterior y si el apósito usado en al compresión se empapa, coloca otro encima sin retirar el primero.

  9. Mantén el miembro elevado y déjalo fijo para evitar que se movilice durante el traslado al Centro de Salud, aunque preferiblemente éste debe estar a cargo de los Servicios de Emergencias.

2. Fracturas o luxaciones


  1. Controla las hemorragias externas con compresión directa de la herida y elevación del miembro afectado.

  2. Si dudas sobre la existencia de una fractura, actúa como si existiera. No muevas la extremidad.

  3. Espera a que lleguen los Servicios de Emergencia, cuyos encargados antes de movilizar o transportar al accidentado deben almohadillar e inmovilizar (empaquetar) la lesión adecuadamente, sujetando las articulaciones más próximas a la fractura.

3. Golpes y caídas


  1. Presiona el área lesionada, bien de forma directa (hemorragias) o mediante un vendaje almohadillado compresivo para las contusiones.

  2. Si se trata sólo de una contusión, aplica hielo de forma regular a intervalos de 20 minutos con períodos de descanso de 5 minutos, para provocar la contracción (disminución del calibre) de los vasos sanguíneos y disminuir por tanto la inflamación.

  3. Eleve la parte afectada, si es posible por encima de la altura del corazón.

  4. Inmoviliza la extremidad. Si la contusión se produjera en la región abdominal, permite que el individuo adopte una posición donde sienta menos dolor (con frecuencia mantener las rodillas flexionadas ayuda a calmar el dolor).

  5. Si aparece un hematoma (acumulación de sangre) nunca lo pinches ni intentes vaciarlo. Sólo continúa aplicando hielo.

4. Amputaciones


  1. Controla la hemorragia de la zona de amputación.

  2. Tapa la zona herida con un apósito limpio y vendaje.

    Nota: Si te encuentras solo realiza el llamado a los Servicios de Emergencia lo antes posible. En caso de existir otra persona, encárgale que realice la llamada urgentemente.

La parte amputada:

  • Envuélvela en un apósito limpio (si es posible humedecido con suero fisiológico).

  • Introdúcela en una bolsa de plástico y ésta dentro de otra con abundante hielo y agua en su interior.

  • NO coloques la parte amputada directamente en contacto con el hielo ni con ningún líquido.

  • NO la envuelvas en algodón.

5. Objetos enclavados


  1. No retires el objeto, ni lo recortes si no es necesario.

  2. Comprime la herida indirectamente y trata de estabilizar el objeto en el lugar donde ha quedado enclavado.

  3. Aplica presión directa sobre los bordes de la herida para contener la hemorragia.

  4. Corta un agujero a través de varias capas de gasas y colócalas de forma que se rodee el objeto enclavado.


  5. Con un trozo de tela o toallas, forma un círculo alrededor del objeto. Asegúralo todo con un vendaje.

  6. En un miembro superior, no olvides retirar los anillos y pulseras de la mano afectada del lesionado.

6. Traumatismo ocular


    Contusiones:

    • Cubre sin comprimir

    • NO apliques pomadas

    • De no llegar los Servicios de Emergencia, traslada al Centro Hospitalario

    Heridas superficiales:

    • Lava con suero fisiológico

    • NO apliques pomadas

    • De no llegar los Servicios de Emergencia, traslada al Centro Hospitalario

    Cuerpos extraños

    • No debes extraer aquellas "motas" o "cuerpos extraños" que estén incrustados en el ojo.

    • Lava con suero fisiológico o agua potable.

    • NO apliques pomadas.

    • De no llegar los Servicios de Emergencia, traslada al Centro Hospitalario

7. Electrocución


  1. Desconecta la energía eléctrica.

  2. Aparta a la víctima de la maquinaria o herramienta energizada con un objeto aislante.

  3. Si la ropa está ardiendo, apaga las llamas con matas o abrigos.

  4. Controla el pulso y la respiración. Si son negativas, inicia Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

  5. Corta la ropa sobre la zona quemada. No trates de quitar la ropa adherida a la quemadura.

  6. Limpia con agua a temperatura ambiente (entre 20 y 30 grados centígrados).

  7. Tapa con gasas y realiza vendajes poco voluminosos y no compresivos.

  8. Tapa al herido con una sábana limpia.

  9. Tranquiliza al lesionado.

  10. Maneja a la víctima con cuidado, recuerda que puede tener huesos rotos o lesiones en la columna.

  11. Espera a que el Servicio de Emergencias traslade al paciente inmediatamente al Centro de Salud más cercano, preferentemente a una Unidad de Quemados.

  12. NUNCA emplees objetos metálicos para separar a la víctima de la corriente eléctrica, ni retires al accidentado pasándole los brazos por debajo delas axilas, ya que al estar sudorosas son un medio de conducción de la electricidad.

8. Estado de inconsciencia


Cerciórate que la persona lesionada respira. Esta acción se realiza actualmente desde la valoración del estado de consciencia y por supuesto la visualización directa hacia el tórax y abdomen por alrededor de 10 segundos.

Aquí encontrarás dos posibles condiciones: inconsciencia con respiración o inconsciencia sin respiración. Para ambas situaciones hay alternativas dentro de las formas actuales de brindar Primeros Auxilios.

Con respiración

  1. Coloca al individuo en posición lateralizada o de recuperación (sobre una superficie dura y lisa), mientras esperas a que llegue la ayuda. NUNCA abandones al accidentado.

Sin respiración

  1. Coloca al individuo en posición boca arriba.

  2. Arrodíllate a la altura de los hombros del lesionado.

  3. Revisa la boca en busca de cuerpos extraños y en caso de que exista elimínalos con el dedo en forma de gancho (sólo si lo ves y lo alcanzas)

  4. Inicia maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), realizando compresiones (presión en el pecho) y posteriormente insuflaciones (soplos).

  5. Aplica 30 compresiones y 2 insuflaciones repitiendo ambas condiciones en 5 ocasiones en aproximadamente 2 minutos.

  6. Si al término de estas acciones no hay algún tipo de reacción en el individuo, deberás inmediatamente iniciar nuevamente otra serie de las mismas, las veces que sean necesarias hasta que arribe la ayuda solicitada.

    ¿Cómo realizar las insuflaciones?

    • Mantén abierta la vía aérea del lesionado, inclinando la cabeza con una mano en la frente y dos dedos de la otra en la barbilla del paciente.

    • Obstruye la nariz con los dedos índice y pulgar de una mano.

    • Abre la boca del paciente, inspirando aire profundamente y colocando los labios sobre los del accidentado, procura sellar totalmente su boca con la tuya. Se realizan dos insuflaciones lentas y sucesivas, de 1 segundo cada una. Se recomienda utilizar una mascarilla de protección para no tener contacto con los labios; de no contar con ella, realizar la técnica de la nariz.

    • Retira la boca y despinza la nariz, para facilitar la espiración pasiva.

    • Comprueba que el pecho del lesionado sube y baja con cada insuflación (esto nos indica que el aire entra y sale de los pulmones).

    • Si no se puede adaptar adecuadamente la boca a la de la víctima o no se cuenta con la mascarilla antes mencionada, se usará alternativamente la nariz, insuflando el aire a través de ella.

    ¿Cómo realizar las compresiones?

    • Localiza el borde inferior de las costillas, con los dedos índice y medio de una mano.

    • Desplaza los dos dedos por la costilla hasta el punto en que se une el esternón (apéndice xifoides)

    • Coloca el dedo medio en ese lugar y el índice junto a él, en la parte baja del esternón.

    • Coloca la otra mano encima de la primera, entrelazando los dedos para no lesionar las costillas.

    • Adopta una postura erguida para que los hombros permanezcan perpendicularmente encima del esternón del accidentado y con las palmas de las manos aplicar presión suave, cargando verticalmente el peso del cuerpo sobre los brazos, de manera que el esternón se deprima mínimo 5 centímetros.

    Importante

    • No doblar los codos para ejercer una presión suficiente y reducir el cansancio.

    • Afloja rápidamente para que el corazón se llene de nuevo, pero no separes las manos del cuerpo para no perder la posición correcta. Para seguir el ritmo correcto, sirve de ayuda contar en voz alta: mil y uno, mil y dos, mil y tres, etc.

    • No suspendas por más de 5 segundos las maniobras de RCP, que deberán continuar hasta que la víctima se mueva e inspire espontáneamente, o bien llegue el equipo de urgencias y se haga cargo de la situación.

    • Aunque estamos hablando de accidentes de obra, es importante que sepas que en niños (de 1 a 8 años)  lactantes (hasta un año) la pauta de RCP es igual que los adultos. En los lactantes las compresiones esternales se realizan con dos dedos.


      El siguiente vídeo nos presenta un curso completo de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios, tanto en niños como en adultos:


¡Prepárate, capacítate! No esperes a tener un problema de salud y no saber qué hacer.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más