Instalaciones Eléctricas Residenciales

Clasificación, identificación y limitaciones de los circuitos derivados

2013/02/19

Clasificación de los circuitos derivados


Los circuitos derivados deben clasificarse según la capacidad de conducción de corriente máxima o según el valor de ajuste del dispositivo de protección contra sobrecorriente. En los circuitos derivados que no sean individuales debe ser de 15, 20, 30, 40 ó 50 A. Cuando se usen, por cualquier razón, conductores de mayor capacidad de conducción, la clasificación del circuito debe estar determinada por la capacidad nominal o por el valor de ajuste del dispositivo de protección contra sobrecorriente.

Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptores de circuitos derivados

Excepción: está permitido que los circuitos derivados con varios receptáculos de más de 50 A suministren electricidad a cargas que no sean para alumbrado en instalaciones industriales, donde el mantenimiento y la supervisión permitan que los equipos sean revisados exclusivamente por personas calificadas.

Circuitos derivados multiconductores

Se puede considerar un circuito derivado multiconductor como varios circuitos. Todos los conductores deben originarse en el mismo tablero de alumbrado y control.

NOTA: una instalación tres fases cuatro conductores de un sistema conectado en estrella, utilizada para suministrar energía eléctrica a cargas no lineales, puede requerir que el sistema esté diseñado para permitir altas corrientes armónicas en el neutro.

Unidades de vivienda: en las unidades de vivienda, un circuito derivado multiconductor que suministre electricidad a más de un dispositivo o equipo en la misma salida debe estar provisto con un medio para desconectar simultáneamente todos los conductores de fase en el panel de alumbrado y control donde se origine.

Carga de línea a neutro: este tipo de circuitos sólo deben suministrar cargas de línea a neutro.

Excepción 1: cuando suministre corriente eléctrica sólo a un equipo de utilización.

Excepción 2: cuando todos los conductores de fase del circuito derivado multiconductor se abran simultáneamente por el dispositivo de protección contra sobrecorriente.

NOTA: la continuidad del conductor puesto a tierra no debe depender de las conexiones de los dispositivos tales como portalámparas, receptáculos, etc., es decir, no debe interrumpirse retirándolos.

Identificación de los circuitos derivados


Identificación de los conductores no puestos a tierra: cuando haya en un edificio más de un sistema de tensión eléctrica, cada conductor de fase de cada sistema debe estar identificado por fase y por sistema. El medio de identificación debe colocarse permanentemente en cada panel de alumbrado y control de cada circuito derivado.

NOTA: el medio de identificación de cada conductor de fase del sistema, siempre que sea accesible, puede ser a través de un código de colores independiente, cinta de marcar, etiqueta u otro medio eficaz. En cuanto a las marcas de los circuitos activos, el conductor de entrada de acometida cuya tensión eléctrica a tierra sea mayor debe señalarse de manera permanente y durable con un acabado de color exterior naranja u otro medio efectivo en todos los puntos terminales o empalmes.

Conductor puesto a tierra: cuando en la misma canalización, caja, canal auxiliar u otro tipo de envolvente haya conductores de distintos sistemas, si se requiere que un conductor del sistema esté puesto a tierra, debe tener forro exterior de color blanco o gris claro. Los conductores puestos a tierra de los demás sistemas, si son necesarios, deben tener forro exterior de color blanco con una franja de color reconocible (que no sea verde) que vaya a lo largo del aislamiento o por cualquier otro medio de identificación.

Conductor de puesta a tierra de los equipos: el conductor de puesta a tierra con aislamiento de los equipos de un circuito derivado debe identificarse por un color verde continuo o con una o más franjas amarillas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Código de colores para cables eléctricos



Limitaciones de tensión de los circuitos derivados


Limitaciones por razón de la ocupación: en las unidades de vivienda y en las habitaciones de huéspedes de los hoteles, moteles y locales similares, la tensión eléctrica no debe superar 127 V nominales entre los conductores que suministren corriente eléctrica a las terminales de:

  • elementos de alumbrado.
  • cargas de 1440 VA nominales o menos o de menos de 187 W (¼ CP), conectadas con cordón y clavija.

De 127 V entre conductores: está permitido que los circuitos que no superen 127 V nominales entre conductores provean de energía eléctrica a:

  • las terminales de portalámparas que estén dentro de su tensión eléctrica nominal.
  • los equipos auxiliares de lámparas de descarga.
  • los equipos de utilización conectados con cordón y clavija o permanentemente.

De 277 V a tierra: está permitido que los circuitos que superen 127 V nominales entre conductores sin superar 277 V nominales a tierra suministren corriente eléctrica a:

  • luminarias tipo de descarga eléctrica, debidamente aprobadas.
  • luminarias tipo incandescente aprobadas, provistas de casquillo roscado, alimentadas por un autotransformador que forme parte integral de la unidad y la terminal roscada externa esté eléctricamente conectada al conductor puesto a tierra del circuito derivado.
  • equipos de alumbrado equipado con casquillos roscados de base mogul.
  • los casquillos distintos a los roscados, dentro de su tensión eléctrica nominal.
  • equipos auxiliares de lámparas de descarga.
  • equipos de utilización conectado con cordón y clavija o permanentemente.

De 600 V entre conductores: está permitido que los circuitos que excedan 277 V nominales a tierra y no excedan 600 V nominales entre conductores abastezcan de energía a:

  • equipos auxiliares de lámparas de descarga montadas en elementos de instalación permanente, cuando esos elementos estén montadas de alguna de las siguientes maneras:
    1. a no menos de 6,7 m de altura en postes o estructuras similares para el alumbrado de exteriores, como autopistas, carreteras, puentes, campos deportivos o estacionamientos.
    2. a no menos de 5,5 m de altura en otras estructuras, como túneles.
  • equipo de utilización conectado permanentemente o con cordón y clavija.
NOTA: un autotransformador que se utilice para aumentar la tensión eléctrica a más de 300 V como parte de un balastro para alimentar unidades de alumbrado, se debe alimentar únicamente a través de un sistema puesto a tierra, limitaciones para equipo auxiliar.

Excepción 1: los casquillos de lámparas infrarrojas para calefacción industrial, se deben considerar como un aparato eléctrico. La terminal de conexiones de cada conjunto se debe considerar como una toma de salida de corriente eléctrica individual.

Excepción 2: en instalaciones ferroviarias, los circuitos de fuerza y los de alumbrado no deben conectarse a cualquier sistema que contenga cables para troles con retorno a tierra.

3 clases de lámparas

2013/02/18

Lámpara de vapor de mercurio a alta presión

Se dice que las lámparas fluorescentes son lámparas de vapor de mercurio a baja presión, en la medida que aumentamos la presión del vapor de mercurio en el interior del tubo de descarga, la radiación ultravioleta característica de las de baja presión pierde importancia respecto a las emisiones en la zona visible (violeta de 404.7 nm, azul 435.8 nm, verde 546.1 nm y amarillo 579 nm).

En estas condiciones la luz emitida, de color azul verdoso, no contiene radiaciones rojas. Para resolver este problema se acostumbra añadir sustancias fluorescentes que emitan en esta zona del espectro. De esta manera se mejoran sus capacidades cromáticas. La vida útil, teniendo en cuenta la depreciación, se establece en unas 8000 horas. La eficacia oscila entre 40 y 60 lm/W, y aumenta en la medida en que aumenta la potencia, aunque para una misma potencia es posible incrementar la eficacia añadiendo un recubrimiento de polvos fosforescentes que conviertan la luz ultravioleta en visible.

Instalaciones eléctricas residenciales - Lámpara de vapor de mercurio a alta presión

Los modelos más comunes de este tipo tienen una tensión de encendido de entre 150 y 180 V, lo que permite conectarlas a la red de 220 V sin necesidad de elementos auxiliares. Para encenderlas se recurre a un electrodo auxiliar, próximo a uno de los principales, que ioniza el gas inerte contenido en el tubo y facilita el inicio de la descarga entre los electrodos principales.

A continuación se inicia un periodo transitorio de unos cuatro minutos, caracterizado porque la luz pasa de un tono violeta a blanco azulado, en el que se produce la vaporización del mercurio e incrementa progresivamente la presión del vapor y el flujo luminoso hasta alcanzar los valores normales. Si en estos momentos se apagara, no sería posible su reencendido hasta que se enfriara, puesto que la alta presión del mercurio haría necesaria una tensión de ruptura muy alta.

Lámpara de luz de mezcla

Son la combinación de una lámpara de mercurio a alta presión con una incandescente, y habitualmente se agrega un recubrimiento fosforescente. El resultado de esta mezcla es la superposición, al espectro del mercurio, del espectro continuo característico de la lámpara incandescente y las radiaciones rojas provenientes de la fosforescencia.

Instalaciones eléctricas residenciales - Lámparas de luz de mezcla

Su efectividad se sitúa entre 20 y 60 lm/W y resulta de la combinación de la eficacia de una incandescente con la de una de descarga. Estas lámparas ofrecen una buena reproducción del color con un rendimiento de 60 y una temperatura de color de 3600 0K.


La duración depende del tiempo de vida del filamento, que es la principal causa de fallo. Respecto a la depreciación del flujo hay que considerar dos causas: por un lado tenemos el ennegrecimiento de la ampolla por culpa del wolframio evaporado; por el otro, la pérdida de eficacia de los polvos fosforescentes. En general, la vida media se sitúa en torno a las 6000 horas.

Una particularidad de éstas es que no necesitan balastro, ya que el propio filamento actúa como estabilizador de la corriente. Esto las hace adecuadas para sustituir a las incandescentes sin necesidad de modificar las instalaciones.

Lámpara con halogenuros metálicos

Una variación de las anteriores son las lámparas con halogenuros metálicos, a las cuales se añade, en el tubo de descarga, yoduros metálicos (sodio, talio, indio, etc.), con lo que se consigue mejorar considerablemente la capacidad de reproducción del color de la lámpara de vapor de mercurio. Cada una de estas sustancias aporta nuevas líneas al espectro (por ejemplo: amarillo, el sodio; verde, el talio; y rojo y azul, el indio). Los resultados de estas aportaciones son una temperatura de color de 3000 a 6000 0K, dependiendo de los yoduros añadidos, y un rendimiento del color de entre 65 y 85. Su eficiencia ronda entre los 60 y 96 lm/W, y su vida media es de unas 10 000 horas. Tienen un periodo de encendido de unos diez minutos, que es el tiempo necesario hasta que se estabiliza la descarga. Para su funcionamiento es necesario un dispositivo especial de encendido, puesto que las tensiones de arranque son muy elevadas (1500-5000 V).

Instalaciones eléctricas residenciales - Lámpara de halogenuros metálicos

Las excelentes prestaciones cromáticas la hacen adecuadas, entre otras cosas, para la iluminación de instalaciones deportivas, retransmisiones de TV, estudios de cine, proyectores, etcétera.

Con la intención de que puedas seleccionar la mejor opción para tus necesidades, incluimos dos cuadros comparativos de los diferentes tipos de lámparas, éste es el primero:

Instalaciones eléctricas residenciales - Cuadro 1 de tipos de lámparas

El teléfono celular

2013/02/15

Instalaciones eléctricas residenciales - Celular

¿Te has imaginado un día sin tu teléfono celular?, ¿qué pasaría si te urgiera hablar con alguien?, ¿te has perdido en una colonia que no conoces?, ¿y si necesitaras avisar que llegarás tarde a una cita? es increíble la cantidad de ventajas que reporta el teléfono celular y a las que paulatinamente nos hemos acostumbrado.

Los teléfonos celulares han revolucionado el área de las comunicaciones y cambiado nuestra idea de las comunicaciones de voz.

Historia

El teléfono fue inventado por Alexander Graham Bell, en 1876, y la comunicación inalámbrica tiene sus raíces en la invención del radio de Nikola Tesla, en la década de 1880, aunque formalmente presentado en 1894 por Marconi.

La telefonía móvil usa ondas de radio para poder ejecutar todas y cada una de sus operaciones, sean llamar, mandar un mensaje de texto, etcétera.

El primer antecedente del teléfono celular es de la compañía Motorola, con su modelo DynaTAC 8000X. Fue diseñado por el ingeniero Rudy Krolopp en 1983. Pesaba poco menos que un kilo y tenía un valor de casi 4 000 dólares. Krolopp se incorporaría posteriormente al equipo de investigación y desarrollo de Motorola liderado por Martin Cooper.


Generaciones

La primera generación (1G) de telefonía móvil hizo su aparición en 1979 y se caracterizó por ser analógica y estrictamente para voz.

La segunda generación (2G) llegó hasta 1990 y, a diferencia de la primera, se caracterizó por ser digital.

La tercera generación (3G) se distingue por la convergencia de voz y datos con acceso inalámbrico a internet; en otras palabras, es apta para aplicaciones multimedia y altas transmisiones de datos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Evolución del teléfono celular

¿Cómo ha ayudado en nuestra vida cotidiana?

La evolución del teléfono móvil ha permitido disminuir su tamaño y peso. Baterías más pequeñas y de mayor duración, pantallas más nítidas y de colores, o la incorporación de software más amigable hacen del teléfono móvil un elemento muy apreciado en la vida moderna. Según las estadísticas del 2006 el número de usuarios de teléfonos celulares fue de 2.000 millones.

El avance de la tecnología ha logrado que estos aparatos tengan funciones que no hace mucho parecían futuristas, como juegos, reproducción de música MP3 y otros formatos, correo electrónico, servicio de mensajes cortos (SMS, por sus siglas en inglés), agenda electrónica (PDA), fotografía y video digital, video llamada, navegación por internet y hasta televisión digital. Las compañías de telefonía móvil ya están pensando nuevas aplicaciones para este pequeño aparato que nos acompaña a todas partes. Algunas de esas ideas son: medio de pago, localizador e identificador de personas.

Aunque el celular fue inventado para la mejora en la comunicación, sus innovaciones destacan con mayor frecuencia en el entretenimiento, incluyendo el reproductor de MP3 y la cámara fotográfica para hacer las horas de espera más relajadas.

6 sugerencias para ahorrar energía eléctrica en el hogar

2013/02/14

Instalaciones eléctricas residenciales - Ahorro de energía eléctrica a la carta

En la actualidad el uso de la electricidad es fundamental para realizar gran parte de nuestras actividades, de su disponibilidad depende la vida moderna. Con tan sólo oprimir botones contamos con luz, movimiento, calor, frío, imagen o sonido. Su uso se ha vuelto automático, por lo que difícilmente nos detenemos a reflexionar acerca de su importancia y las ventajas que obtenemos al utilizarla eficientemente.

Ahorrar y usar eficazmente la energía eléctrica, así como cuidar el ambiente, no significa sacrificar o reducir nuestro nivel de bienestar o el grado de satisfacción de nuestras necesidades cotidianas. Por el contrario, un cambio de hábitos y actitudes repercuten en el cuidado de los recursos energéticos, en la preservación del medio ambiente y en el mejoramiento de la economía familiar.

Dejar las luces encendidas innecesariamente, mantener televisores o radios prendidos sin que alguien les preste atención, comprar productos cuyos envases o empaques se van rápidamente a la basura, son sólo algunos ejemplos de la falta de cuidado de la energía y del medio ambiente, en las que con frecuencia incurrimos.

La solución está en nuestras manos en éstos y muchos casos, y el FIDE, organismo especializado en el ahorro de energía eléctrica, nos ayuda con consejos de fácil aplicación en el hogar, que permiten usar eficientemente la electricidad y obtener importantes beneficios económicos y ambientales.

Instalaciones eléctricas residenciales - Foco ahorrador fluorescente

La iluminación representa en promedio 30% de consumo de energía eléctrica de su casa, por lo cual se aconseja sustituir los focos convencionales por lámparas ahorradoras. Con esta medida usted ahorrará hasta 75% de electricidad en iluminación.

Otra ventaja que proporcionan este tipo de lámparas es la duración, ya que tienen una vida útil de diez mil horas y proporcionan la misma calidad de luz.

Aprovechar la luz natural significa realizar diversas actividades durante el día, tales como lavar, planchar y hacer el aseo, tareas escolares, así como utilizar colores claros en techos y paredes, ya que la reflejan mejor. Estas sencillas aplicaciones reditúan tanto en lo económico como en lo ambiental.

Otra de las áreas donde se aprecia un consumo significativo de electricidad es el refrigerador, pues representa, al igual que la iluminación, 30% del consumo eléctrico, por lo que, si su refrigerador tiene más de ocho años de vida, se recomienda cambiarlo por un equipo que cuente con Sello FIDE, símbolo de calidad y eficiencia en ahorro de energía eléctrica.


También mantener los sellos de cierre en buen estado y ubicar el refrigerador en sitios ventilados y lejos de las fuentes de calor, como la estufa, el horno y los rayos del sol, permitirán incrementar sus ahorros.

En las zonas cálidas del país, el aire acondicionado representa 55% del consumo (es el electrodoméstico que mayor gasto económico representa), porque opera hasta 24 horas del día, durante el tiempo que dure la época de calor. Para este aspecto, aconsejamos ajustar el termostato de su aire acondicionado a 24 0C en verano y 19 0C en invierno; mantenga la habitación cerrada; es recomendable sellar ventanas y puertas de la casa para evitar infiltraciones y fugas de aire, así su electrodoméstico consumirá menos energía eléctrica y, por lo tanto, dinero.

Instalaciones eléctricas residenciales - Incremento de aparatos electrodomésticos

En cuanto a los demás aparatos electrodomésticos, a continuación te ofrecemos sugerencias que contribuyen a obtener significativos ahorros:

  1. Para la lavadora, cargue siempre la cantidad de ropa indicada como máximo permisible, ya que si pone menos, gastará agua y electricidad de más, y si excede lo permitido, la ropa quedará mal lavada y se corre el riesgo de forzar el motor.

  2. Para planchar, programe la mayor cantidad posible de ropa en cada ocasión y procure hacerlo durante el día; inicie con la ropa que requiere menos calor y así dará tiempo a que la plancha se caliente. Antes de terminar, desconéctela y aproveche el calor de la plancha para las últimas prendas.

  3. Encienda la televisión, el DVD o la radio sólo cuando desee ver o escuchar algún programa. Use el reloj programador (sleep timer), ya que, de esta manera el aparato se apagará aunque usted se quede dormido.

  4. En lo que a la aspiradora se refiere, hay que revisar que las mangueras de succión se encuentren en buen estado, y es necesario limpiar los filtros al terminar de usarla.

  5. Mantenga limpios de residuos tanto el horno de microondas como el tostador, pues así asegura, además, una vida más larga y útil.

  6. Es importante que las aspas de la licuadora tengan filo y no estén rotas o desgastadas; lave el vaso y las aspas inmediatamente después de utilizarla, ya que los residuos disminuyen el rendimiento.

Cambio climático y ahorro de energía

2013/02/13

Instalaciones eléctricas residenciales - Tierra y ahorro de energía

La teoría del cambio climático está en boga desde algunos años, existen defensores y activistas que la apoyan, y escépticos que la niegan. Uno de los puntos más importantes en el debate es el impacto que tendrá en la economía de los países, la pregunta que surge es ¿adónde iremos si destruimos el planeta en el que vivimos?

El cambio climático es el fenómeno que se observa en el aumento de la temperatura, tanto en la atmósfera terrestre, como en la superficie de los océanos, en las últimas décadas. El clima es resultado de muchos factores (la atmósfera, los mares, las capas de hielo, los organismos vivos, el suelo, los sedimentos y las rocas) y de las relaciones que existen entre ellos. El Sol, por ejemplo, puede variar en sus radiaciones, las corrientes marinas o los vientos pueden crear un cambio en la temperatura del planeta, sin embargo, en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que entró en vigor en 1994 y fue firmada por 162 países, se acordó utilizar el término para referirse a los cambios provocados directa o indirectamente por el ser humano.

Aunque existe una polémica sobre las causas que pueden ser el origen, existe un acuerdo en que la concentración de gases invernadero es la principal y ha aumentado por la actividad industrial de los últimos 200 años. Siempre que utilizamos energía producida mediante combustibles fósiles,
enviamos este tipo de gases a la atmósfera.

Ver también: Ecoviviendas

La ONU ha creado el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) para analizar los datos científicos. Está compuesto por alrededor de 2500 investigadores de primer orden que han llegado a la conclusión de que es detectable la influencia humana en muchas de las variables naturales del clima. Según ellos, si los gases de efecto invernadero (GEI): dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y cloroflourocarbonos, se duplicaran, la temperatura se elevaría entre 1 y 3.5 0C, lo que puede no parecer mucho, pero debe considerarse que sería el cambio más drástico en los últimos 100 000 años y sería muy difícil que los ecosistemas se adaptaran.

El efecto invernadero existe de por sí en la Tierra. En la atmósfera encontramos dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, no obstante, representan menos de 1% de la composición total de gases. Los gases de invernadero cumplen la función de conservar la energía recibida del Sol, como si la Tierra tuviera una cobija para no dejar escapar el calor, sin ellos, la temperatura mundial decaería 30 0C, con lo que los océanos estarían congelados y la vida que la poblara sería muy distinta.

El problema surge cuando el balance de estos gases necesarios se rompe y lo alarmante es que su incremento no es lineal, el nivel de dióxido de carbono podría aumentar al doble dentro de 30 ó 50 años. Agregar este gas a la atmósfera aumenta la temperatura, lo que produce más vapor de agua proveniente de la superficie de los océanos. El vapor de agua resulta más eficaz como gas invernadero y, por lo mismo, la temperatura sube, este proceso es llamado retroalimentación del vapor de agua.

A esto hay que agregar que conforme el planeta se calienta, la nieve en los polos y las montañas disminuye, y la nieve tiene el albedo (el nivel que cualquier superficie tiene para reflejar la radiación que incide sobre ella) más alto con 86%, mientras que los océanos sólo de 5 a 10%.

Instalaciones eléctricas residenciales - Efecto invernadero y calentamiento global

Algunas consecuencias del efecto invernadero:

  • Si la capa de hielo la Antártida se derritiera, el nivel del mar aumentaría 61 m; bastan 6 m para inundar Londres y Nueva York.

  • Según un artículo de enero de 2004, estarían en peligro de desaparecer una cuarta parte de todas las especies de plantas y animales.

  • Estudios realizados en Canadá sugieren una pérdida de 100 millones de hectáreas de bosques tan sólo en su territorio.

  • Aumento de sequías y tormentas más intensas.

  • La expansión de enfermedades infecciosas propias de regiones tropicales.

¿Qué hacen los países?

En 1997, las naciones firmaron un pacto llamado el Protocolo de Kioto, que es el primer acuerdo mundial para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Fue ratificado el 16 de diciembre de 2004 con la firma de Rusia y vincula legalmente a los participantes. Estados Unidos se ha mostrado renuente a participar argumentando que daña su economía y duda acerca del papel del hombre en el incremento del calentamiento global.

Los efectos de este fenómeno han sido calculados por los economistas en un detrimento del crecimiento de hasta 20%, cuando las medidas para evitarlo no excederían 1%.

Ya que el protocolo expiraría en 2012, el año 2009 en Copenhague hubo una cumbre para establecer el rumbo de la política ambientalista en el mundo. En la reunión de diciembre de 2008, en Poznan Polonia, hubo grandes divergencias entre los países ricos y los pobres, pues éstos juzgaron insuficientes los apoyos de aquellos para enfrentar sus compromisos ambientalistas.

Pese a los desacuerdos, no debemos caer en un derrotismo estéril, debemos mantener la esperanza y hacer algo. En este problema es muy importante que exista una acción ciudadana conjunta, cada uno de nosotros forma parte de la solución. Es difícil, pero debemos transitar de los combustibles fósiles a las fuentes de energía renovable.

De lo que trata la Eficiencia Energética es de aprovechar de manera óptima la energía que consumimos y los productos y servicios resultantes de dicho consumo. Para lograrlo, nos valdremos de medidas como cambios en nuestros hábitos, inversiones de tipo tecnológico y de gestión. Es muy importante recordar que el consumo de energía eléctrica está relacionado con la emisión de dióxido de carbono, en Polonia, por ejemplo, 90% de sus centrales eléctricas funcionan con carbón.

Estas son algunas recomendaciones para evitar el cambio climático y ahorro de energía:

En el transporte


  • Comparte tu auto y utiliza el transporte colectivo, considera los beneficios de caminar, piensa en las horas pico, los embotellamientos y los problemas de estacionamiento.
  • Revisa con frecuencia la presión de tus neumáticos, así mejoras el rendimiento del combustible 3% por cada litro.
  • Mantén tu velocidad de manejo uniforme, evitando frenar o acelerar bruscamente ahorras 15% de combustible y alargas la vida de tu vehículo.
En el trabajo


  • Compra productos de papel reciclado, para elaborarlos se emplea entre 70 y 90% menos energía, además contribuyes a evitar la deforestación.
  • Cuando utilices papel o fotocopias, utiliza las dos caras.
  • Configura tu computadora para que, cuando no la utilices, automáticamente adopte el estado de ahorro. Para pausas largas, apaga el monitor.
  • Utiliza materiales que puedan ser reutilizados, como los cartuchos de tinta de las impresoras.

En la casa

  • Cuando pienses adquirir un aparato electrónico, escoge los que requieran de menos energía, la diferencia en el consumo puede ser de hasta 90%.
  • Desconecta los aparatos cuando no los utilices, en el caso del televisor u otros que utilizan control remoto, siguen ocupando un tercio de lo que ocupan regularmente aunque estén apagados, incluso los cargadores del teléfono celular.
  • Usa ollas de presión y tapa tus comidas durante la cocción.
  • Es importante que no coloques el refrigerador cerca de corrientes de aire que pasen por su parte trasera, pues incrementa su consumo 15%. Si permites que la escarcha exceda los 3 mm de espesor, aumentará 30%.
  • Cambia los focos comunes por lámparas flourescentes, los primeros sólo convierten en luz 5% de la electricidad que ocupan.
  • Racionaliza tu consumo de agua. El envío a los hogares se hace mediante bombas eléctricas.
  • Lava con agua fría, los lavaplatos y lavadoras utilizan entre 80 y 85% de su energía en calentar el agua.
  • Si secas tu ropa al aire libre, reduces en 320 kg la emisión de dióxido de carbono al año.
  • Planta un árbol. Uno sólo elimina una tonelada de dióxido de carbono a lo largo de su vida.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más