Instalaciones Eléctricas Residenciales

7 términos comunes en el lenguaje eléctrico

2012/11/02

Instalaciones eléctricas residenciales - definiciones

Existen ciertas palabras de uso común en el lenguaje eléctrico que en ocasiones utilizamos sin tener muy claro su significado. Para conocer un poco más sobre estos términos, te presentamos 7 de los más comunes con sus respectivas definiciones, que incluso pueden ser verificadas en la NOM-001-SEDE vigente.
  1. Transformador: Dispositivo utilizado para elevar o reducir el voltaje. Está formado por dos bobinas acopladas magnéticamente entre sí, mas sus conexiones de entrada y salida.

  2. Conector: Dispositivo metálico de conductancia eléctrica adecuada y resistencia mecánica suficiente, utilizado como medio de unión de los extremos de dos o más conductores de cable o como conector terminal de un conductor monopolar (para dar continuidad física y eléctrica a dos conductores). Puede ser de los siguientes tipos: soldable, fundible, mecánico y de compresión.

  3. Registro: Local cerrado usualmente bajo tierra, que se encuentra sobre la trayectoria de los ductos, con entrada por la parte superior, expresamente construido para empalmar cables y dar mantenimiento a los mismos.

  4. Punto neutro: Es el punto de un sistema polifásico que en las condiciones de funcionamiento previstas, presenta la misma diferencia de potencial, con relación a cada uno de los polos o fases del sistema.

  5. Corto circuito: Flujo de corriente eléctrica sin control a través de conexión accidental entre conductor energizado y cualquier estructura metálica con potencial diferente a éste.

  6. Acometida: Unión física de la línea de la compañía de suministro de energía eléctrica con la instalación del usuario.

  7. Luminaria: Aparato que sirve para repartir, filtrar o transformar la luz de las lámparas, y que incluye todas las piezas necesarias para fijar y proteger las lámparas y para conectarlas circuito de alimentación.

¿Qué otros términos usados en instalaciones eléctricas residenciales conoces o te gustaría conocer?

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

4 pasos para diagnosticar fallas en el suministro de energía eléctrica

2012/11/01

La instalación eléctrica de una residencia puede llegar a presentar fallas. Éstas se pueden clasificar de acuerdo a sus causas:
  1. Falta de suministro de energía eléctrica
  2. Por sobrecarga
  3. Por cortocircuito de fase a neutro
  4. Por cortocircuito de fase a tierra
Para localizar las fallas eléctricas es necesario tener los conocimientos adecuados del comportamiento de la electricidad y del funcionamiento de los equipos eléctricos, así como utilizar la lógica.
El instrumento de medición que se debe utilizar para localizar las fallas eléctricas es el multímetro. Este aparato sirve para medir tensión, corriente, resistencia y continuidad eléctrica.
Además de este instrumento, es indispensable utilizar guantes dieléctricos al revisar las instalaciones eléctricas residenciales.
Para determinar que la falta de suministro de energía eléctrica es por causa del suministrador, se debe proceder de la siguiente manera:

instalaciones eléctricas residenciales - falla de suministro de energía eléctrica
  1. Revisar la tensión en el medio de desconexión principal de la acometida. El selector del multímetro se debe colocar en la posición de volts de C.A. Accionar la palanca del medio de desconexión principal en la posición de apagado (OFF).
  2. Abrir el medio de desconexión principal.
  3. Colocar las puntas de prueba del multímetro en las terminales en las que se encuentran conectados los conductores de la acometida.
  4. Tomar la lectura del multímetro. Si la lectura del multímetro indica 0 volts, significa que no hay suministro de energía eléctrica, por lo que se deberá reportar esta situación al suministrador.
Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

7 consejos de la CONAE para ahorrar energía eléctrica

2012/10/31

Instalaciones eléctricas residenciales - logotipo conae

La Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (Conae) es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Energía, que goza de autonomía técnica y operativa. El objetivo de la Comisión es fungir como órgano técnico de consulta de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como, cuando así lo soliciten, de los gobiernos de las entidades federativas, de los municipios y de los particulares, en materia de ahorro y uso eficiente de la energía y de aprovechamiento de energías renovables.
El actual Comité Técnico de la Conae, que es el órgano de gobierno de la institución, está presidido por el Secretario de Energía e integrado por representantes de las secretarías de Hacienda y Crédito Público; de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Comunicaciones y Transportes; de Economía, y de Educación Pública, y por tres representantes de la Secretaría de Energía (Sener).
También forman parte del Comité los representantes designados por los directores generales de Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro.


La Conae presta servicios a los sectores público, privado y social, a través de los siguientes programas sectoriales y temáticos para el uso eficiente y el ahorro de energía:
  • Normalización (NOM de eficiencica energética)
  • Administración Pública Federal
  • Estados y Municipios
  • Empresas Paraestatales
  • Grandes Corporativos
  • Pequeñas y medianas empresas (PyMEs)
  • Sector Social
  • Transporte
  • Generación Distribuida
Estos programas se llevan a cabo mediante las cuatro funciones básicas de la Comisión:
  • Normalización
  • Asistencia técnica
  • Diseño y desarrollo de programas
  • Promoción
La Conae nos comparte estos 7 consejos prácticos para ahorrar energía en nuestras instalaciones eléctricas residenciales:
  1. Iluminación: Sustituye los focos incandescentes por lámparas fluorescentes compactas o LED y ahorrarás hasta 80 % en tu consumo de iluminación; apágalas cuando no las estés utilizando y límpialas periódicamente.
    Instalaciones eléctricas residenciales - foco ahorrador
  2. Refrigerador: Si tiene más de 10 años, cámbialo por uno nuevo y reducirás al menos en 60% tu consumo de electricidad. Cuando saques o introduzcas comida, procura hacerlo en forma consecutiva para que el frío no se escape.
    Instalaciones eléctricas residenciales - refrigerador
  3. Equipos de entretenimiento: Muchos de los actuales equipos, como la televisión, el DVD y el Bluray, entre otros, cuentan con control remoto o bien sus circuitos electrónicos se encuentran parcialmente operando (energía de espera o stand by) aun cuando estén “apagados”. En casos extremos, el consumo de estos aparatos es igual y hasta superior cuando están “apagados” durante la mayor parte del día que cuando los encendemos. Toma en cuenta que el precio de esta facilidad o confort es un consumo extra de energía. Por eso, es mejor que desconectes estos equipos cuando no los estés utilizando.
    Instalaciones eléctricas residenciales - televisor
  4. Aire acondicionado: Si tu equipo tiene más de diez años, cámbialo por uno nuevo y ahorrarás al menos 40 %; no permitas que el aire frío se fugue por rendijas en puertas y ventanas; utilízalo sólo cuando estés en la habitación y mantén una temperatura de confort (25° C).
    Instalaciones eléctricas residenciales - aire acondicionado inverter
  5. Plancha: Revisa la superficie de la plancha, que debe estar siempre lisa y limpia para transmitir el calor de manera más uniforme; plancha la mayor cantidad posible de ropa en cada sesión y rocía ligeramente las prendas sin humedecerlas demasiado; no dejes prendida la plancha innecesariamente. Es mejor planchar toda la ropa en una sola sesión.
    Instalaciones eléctricas residenciales - plancha
  6. Lavadora de ropa: Se recomienda no sobrecargarla y lavar la cantidad de ropa indicada como máximo permisible, pues si se pone más de lo permitido, la ropa quedará mal lavada y se corre el riesgo de forzar el motor; usa siempre el ciclo más corto posible para un lavado apropiado; utiliza sólo la cantidad indispensable de detergente, ya que el exceso produce mucha espuma y esto hace que el motor trabaje más de lo necesario.
  7. Computadora: Su consumo de energía es relativamente alto, dependiendo del tiempo que permanezcan encendidas; no dejes encendido innecesariamente el equipo, pues todos sus componentes estarán gastando energía; si dejas de utilizar la computadora por cierto tiempo, apaga por lo menos el monitor.
    instalaciones eléctricas residenciales - laptop
Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Introducción a la NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones eléctricas (utilización)

2012/10/29

Instalaciones eléctricas residenciales - subestación

La estructura de esta norma oficial mexicana (NOM) responde a las necesidades técnicas en la utilización de las instalaciones eléctricas residenciales, comerciales o industriales, en el ámbito nacional, se cuida el uso de vocablos y se respetan los términos habituales, para evitar confusiones en los conceptos.
El objetivo de esta NOM es establecer las especificaciones y lineamientos de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, en lo referente a la
protección contra:
  • los choques eléctricos,
  • los efectos térmicos,
  • sobrecorrientes,
  • las corrientes de falla, y
  • sobretensiones.
El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta norma garantiza el uso de la energía eléctrica en forma segura; así mismo, esta norma no intenta ser una guía de diseño, ni un manual de instrucciones para personas no calificadas.

Instalaciones eléctricas residenciales - torres de transmisión

Esta norma cubre las instalaciones destinadas para la utilización de la energía en:
  1. Propiedades industriales, comerciales, residenciales y de vivienda, institucionales, cualquiera que sea su uso, públicas y privadas, y en cualquiera de los niveles de tensiones eléctricas de operación, incluyendo las utilizadas para el equipo eléctrico conectado por los usuarios. Instalaciones en edificios utilizados por las empresas suministradoras, tales como edificios de oficinas, almacenes, estacionamientos, talleres mecánicos y edificios para fines de recreación.
  2. Casas móviles, vehículos de recreo, construcciones flotantes, ferias, circos y exposiciones, estacionamientos, talleres de servicio automotor, estaciones de servicio, lugares de reunión, teatros, salas y estudios de cinematografía, hangares de aviones, clínicas y hospitales, construcciones agrícolas, marinas y muelles, entre otros.
  3. Sistemas de emergencia o reserva propiedad de los usuarios.
  4. Subestaciones, líneas aéreas de energía eléctrica y de comunicaciones e instalaciones subterráneas.
  5. Centrales eléctricas para cogeneración o autoabastecimientos.
  6. Cualesquiera otras instalaciones que tengan por finalidad el uso de la energía eléctrica.


Instalaciones eléctricas residenciales - tubo conduit en azotea

Esta norma cubre:
  1. Circuitos alimentados con una tensión nominal hasta 600 V de corriente alterna o 1500 V de corriente continua, y en algunas aplicaciones especificadas arriba de 600 V de corriente alterna o 1500 V de corriente continua. Para corriente alterna, la frecuencia tomada en cuenta en esta norma es 60 Hz. Sin embargo no se excluye el uso de otras frecuencias para aplicaciones especiales.
  2. Circuitos, que no sean circuitos internos de aparatos, operando a una tensión superior a 600 V y que se derivan de una instalación con una tensión que no exceda de 600 V CA. por ejemplo: los circuitos de lámparas de descargar, precipitadores electrostáticos.
  3. Todas las instalaciones del usuario situadas fuera de edificios.
  4. Alambrado fijo para telecomunicaciones, señalización, control y similares (excluyendo el alambrado interno de aparatos).
  5. Las ampliaciones o modificaciones a las instalaciones, así como a las partes de instalaciones existentes afectadas por estas ampliaciones o modificaciones.
Los equipos eléctricos sólo están considerados respecto a su selección y aplicación para la instalación
correspondiente.

Instalaciones eléctricas residenciales - fraccionamiento

Esta NOM no se aplica en:
  1. Instalaciones eléctricas en barcos y embarcaciones.
  2. Instalaciones eléctricas para unidades de transporte público eléctrico, aeronaves o vehículos automotores.
  3. Instalaciones eléctricas del sistema de transporte público eléctrico en lo relativo a la generación, transformación, transmisión o distribución de energía eléctrica utilizada exclusivamente para la operación del equipo rodante o de señalización y comunicación.
  4. Instalaciones eléctricas en áreas subterráneas de minas, así como en la maquinaria móvil, autopropulsada de minería superficial y el cable de alimentación de dicha maquinaria.
  5. Instalaciones de equipo de comunicaciones que esté bajo el control exclusivo de empresas de servicio público de comunicaciones donde se localice.
En próximas entradas comentaremos cada una de las secciones que conforman esta Norma Oficial Mexicana.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Industrias Sola Basic

2012/10/26

Instalaciones eléctricas residenciales - isb sola basic

Industrias Sola Basic, desde su fundación en 1955 ha tenido como objetivo la fabricación de productos con el mayor nivel de calidad.
La experiencia de más de 50 años, ha permitido a Industrias Sola Basic conocer con profundidad tanto el campo de la iluminación, como el de la protección de equipos delicados contra las irregularidades de la energía eléctrica.
La continua búsqueda de nuevas técnicas de diseño y fabricación, así como rigurosas pruebas de control de calidad y la utilización racional de los materiales adecuados, han hecho de Industrias Sola Basic un líder en la fabricación de balastros, lámparas de emergencia, reguladores y soportes de energía, luminarios e iluminación arquitectónica y accesorios para instalaciones eléctricas residenciales.

Instalaciones eléctricas residenciales - sola basic productos de aluminio

Así mismo, realiza una constante labor para el desarrollo de nuevos y mejores productos que satisfacen cualquier requerimiento de iluminación y de regulación.
Industrias Sola Basic es una empresa 100% mexicana tanto en capital como en socios. Está conformada por diversas plantas productoras con más de 65000 m² de instalaciones en donde labora más de 2500 empleados mexicanos, en las cuales la coordinación de este personal y la más avanzada tecnología en maquinaria totalmente computarizada, permiten la elaboración de productos con una máxima eficiencia. Cabe destacar que en Industrias Sola Basic más de 45 ingenieros mexicanos altamente calificados están dedicados exclusivamente a la investigación, diseño y desarrollo de todos los productos que se elaboran y comercializan, bajo una tecnología propia de excelencia a nivel internacional.


Un ejemplo de los productos que comercializan son los sistemas de accesorios para instalaciones eléctricas Solabet y Solaflex.
Los accesorios Solabet son fabricados en aluminio inyectado, de una alta resistencia a la corrosión. En el cuerpo del accesorio se indican las dimensiones, para su fácil identificación. Los accesorios son de fácil acoplamiento y se adaptan a cualquier tubería existente en el mercado. Entre los accesorios podemos encontrar cajas de conexión, conectores glándula y reducciones con rosca.

Instalaciones eléctricas residenciales - sola basic abs

Los accesorios Solaflex son fabricados por inyección a presión en materiales de alta resistencia como el ABS (en cajas y accesorios) y el PVC (en canaletas). Útiles especialmente en ampliaciones o remodelaciones, sin necesidad de romper paredes. Su mayor ventaja es que evita la exposición de los conductores y da mayor protección a las instalaciones eléctricas. Podemos encontrar en esta línea accesorios tales como cajas de conexión, canaletas, codos, coples, tees, tees reducidas y tapas.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más