Instalaciones Eléctricas Residenciales

8 beneficios de la central hidroeléctrica "El Cajón"

2012/10/22

Instalaciones electricas residenciales - central hidroelectrica el cajon 1

"El Cajón" es una Central Hidroeléctrica de Comisión Federal de Electricidad que inició operaciones el 1 de marzo de 2007. Forma parte del Sistema Hidrológico Santiago, que consta de 27 proyectos con un potencial energético de 4 300 MW, de los cuales "El Cajón" ocupa el segundo lugar en potencia y generación, sólo superado por la Central Aguamilpa,
Esta central hidroeléctrica comprende el embalsado del Río Santiago, uno de los más caudalosos del país. Esto permite generar en "El Cajón" una media anual de 1 228.64 GWh a través de dos unidades de 375 MW cada una.
"El Cajón" se localiza a 42 km al oriente de Tepic, Nayarit, en los municipios de La Yesca, Santa María del Oro, Jala e Ixtlán del Río, 60 km aguas arriba de la Central Hidroeléctrica Aguamilpa. La orografía de la zona hace al río Santiago depositario de los escurrimientos de toda la Sierra Madre Occidental, que además de ser utilizados para agricultura y consumo urbano, son suficientes para generar energía eléctrica para las instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales de la zona.

Instalaciones electricas residenciales - central hidroelectrica el cajon 2

El río Santiago además alimenta las hidroeléctricas de Santa Rosa, en Jalisco, y Aguamilpa en el mismo Nayarit.
Los estudios básicos en el sitio demostraron la factibilidad del proyecto y condujeron a la realización de estudios específicos para detallar el conocimiento topográfico, geológico, geotécnico, social y ambiental del área, así como a implementar los programas de calidad correspondientes, en los rubros de protección al ambiente, cultura, seguridad y salud.
Todos los procesos de construcción y supervisión del proyecto "El Cajón" se realizaron mediante la
aplicación de los Sistemas de Gestión de la Calidad, Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo, conforme a las normas ISO 9001:2000, ISO 14001:2004 y NMX-SAST-001-IMNC-2000 respectivamente.
Su construcción tuvo un costo aproximado de 800 millones de dólares.
Los beneficios que presenta esta central hidroeléctrica son:

  1. Una derrama económica de 2,000 millones de pesos
  2. La creación de 10 mil empleos directos e indirectos
  3. El mejoramiento en las vías de acceso, para beneficio de 20 mil habitantes pertenecientes a 40 comunidades
  4. La generación media anual de 1 228 GWh, igual a 1.5 veces el consumo anual del estado de Nayarit
  5. Una capacidad instalada de 750 MW, lo que equivale a encender 7.5 millones de focos
  6. El ahorro de dos millones de barriles de combustóleo al año
  7. Un aumento en la generación firme de la Central Hidroeléctrica Aguamilpa, por la regulación del río Santiago y sus afluentes en la cuenca
  8. Diversificar las fuentes primarias de energía en el Sistema Eléctrico Nacional.



Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales
Instalaciones electricas residenciales - central hidroelectrica el cajon 3

Por su longitud, las anclas de los túneles alcanzarían para unir el Zócalo del DF con Ciudad Universitaria.
Durante la construcción de "El Cajón" se logró la marca de 2 millones de horas-hombre sin accidentes, además de la marca mundial de ningún deceso en obras subterráneas.
Por su infraestructura de voz y datos, en 2005 "El Cajón" fue calificado como el proyecto de mayor innovación tecnológica en Latinoamérica y uno de los 5 casos de éxito en el mundo.
La altura de la casa de máquinas de la presa "El Cajón" es suficiente para alojar la Columna de la Independencia de México y, por su longitud, cabe un estadio de fútbol profesional.
Resultado de la infraestructura del Proyecto "El Cajón", se electrificó en su totalidad el poblado de Platanitos.
En los túneles de desvío de la Presa "El Cajón", bien cabría por su altura un edificio de 5 niveles y en longitud 15 campos profesionales de futbol.
Se estima que en la región provoca una derrama económica de 187 millones de dólares, la cual fomenta la creación de nuevos empleos y servicios en hoteles, restaurantes, comercios, centros recreativos, etcétera.
Para el desarrollo de la obra "El Cajón" fue necesario construir caminos internos cuya longitud es equivalente a la avenida de los Insurgentes en la Ciudad de México, la más larga del mundo.
La cantidad máxima de agua que puede pasar por los túneles en un segundo, equivaldría a 100 veces el abasto de agua potable a la Ciudad de México.
"El Cajón" tiene un volumen de enrocamiento de 10.9 millones de metros cúbicos, donde se podría ubicar diez veces la Pirámide del Sol de Teotihuacan.

Instalaciones electricas residenciales - central hidroelectrica el cajon 4

Su esquema general consiste en: 
  1. Camino de acceso de 42 km. de longitud y dos líneas de dos circuitos de 400 kV, con una longitud total aproximada de 18 km.
  2. Cortina de enrocamiento con cara de concreto.
  3. Desvío mediante dos túneles de sección portal y dos ataguías de materiales graduados.
  4. Vertedor de excedencias controlado.
  5. Obra de generación con casa de máquinas subterránea que aloja dos grupos turbogeneradores, con potencia instalada total de 750 MW a la salida del generador.
  6. Obras de infraestructura, desarrollo social y protección ambiental.
  7. Ingeniería complementaria; obras civiles; equipos y sistemas electromecánicos; repuestos y herramientas especiales; montaje, pruebas y puesta en servicio; fletes, seguros, manejo aduanal y capacitación.
Construida y diseñada por manos mexicanas, bajo un tiempo récord de tres años y medio, la Central Hidroeléctrica “El Cajón” es un símbolo del desarrollo de la Ingeniería Hidráulica mexicana.


12 recomendaciones para instalar un "intecfon" sencillo

2012/10/19

Instalaciones eléctricas residenciales - intecfon sencillo

Intec de México es una empresa 100% mexicana, fundada el 28 de junio de 1965. Es la empresa fabricante de interfones más grande de Latinoamérica con más de mil representantes y distribuidores a nivel nacional, centro y Sudamérica.
Instalar un sistema de Intecfón en nuestras instalaciones eléctricas residenciales es muy sencillo, sólo tienes que ir con un distribuidor de material eléctrico y pedirle el siguiente equipo:
  • Frente de calle de un botón mod. INK–1.
  • Fuente de alimentación mod. PT–1.
  • Teléfono mod. TEC–1.
  • Cable de 3 ó 4 pares (los metros que requieras).

Para facilitar la instalación debes identificar dónde se deben colocar los equipos a conectar:
  1. Antes de taladrar, perforar o ranurar, cubre los muebles, alfombras y pisos. Evita ensuciar.
    Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon paso 1
  2. El frente de calle es exterior, se debe colocar a una altura de 1.45 m, del lado donde abre la puerta. Debes hacer el hueco para empotrar el registro.
    Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon paso 2
  3. La fuente de alimentación se coloca en el interior de la casa, lejos de las caídas de agua, cerca de una toma de corriente y lejos del alcance de los niños.
    Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon paso 3
  4. El teléfono se debe colocar a 1.4 m de altura en un lugar céntrico en el interior de la casa. Ya con el equipo fijo en su posición, ahora se debe colocar el cable de manera que conecte el frente de calle con la fuente y ésta con el teléfono.
    Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon paso 4
  5. En una instalación visible, el cable se debe colocar recto y lo más oculto posible. Identifica la trayectoria más corta.
  6. Para facilitar la instalación, se deben dejar 40 cm de tolerancia a la salida de los registros o donde se colocarán los elementos a conectar.
    Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon pasos 5 y 6
  7. En instalaciones con conducto, verifica que no esté tapado y apóyate de una guía para introducir el cable. Encinta la unión del cable con la guía.
  8. Etiqueta los cables indicando su procedencia, para que no se te revuelvan.
    Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon pasos 7 y 6
  9. Para tu comodidad, debes retirar el recubrimiento al cable por lo menos 15cm.
    Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon paso 9
  10. Inmediatamente después de retirar el recubrimiento, se debe parear el cable (si adquieres los modelos EKC o EKTEL) 5cm sobre su base, como se muestra en la figura.
    Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon paso 10
  11. Los cables sobrantes se peinan o se enrollan sobre el mismo conductor. Esto indica que son cables útiles.
    Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon paso 11
  12. Por último, conecta el equipo usando el cable que compraste, apóyate en el diagrama de conexión que viene en el equipo. Los círculos marcados en el diagrama indican empalmes. Sigue estas recomendaciones para hacer cada empalme perfecto.
    Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon paso 12
Cuando tengas que unir dos alambres, se deben empalmar con un nudo "cola de cochino" y doblarlo por la mitad.
Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon paso 12a
Se cubre el nudo "cola de cochino" con cinta de aislar y se dobla el cable.
Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon paso 12b
Se encinta el empalme junto con el cable, para evitar que se despegue.
Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon paso 12c

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

La iluminación eléctrica

2012/10/18

Instalaciones electricas residenciales - foco ahorrador

Uno de los inventos más influyentes del siglo XIX es la bombilla eléctrica, la cual es la fuente más cómoda, limpia y segura de luz artificial. Sustituyó a la iluminación generada por gas y permitió prolongar las actividades del día tanto en los hogares como en las fábricas. A pesar de todas sus ventajas, su uso generalizado tardó mucho más tiempo que la iluminación por gas, debido al alto costo que implicaba una red de distribución eléctrica en sus inicios.
Dentro de los proyectos de instalaciones eléctricas residenciales, comerciales o industriales, la iluminación es un factor importante a considerar ya que ésta puede influir en la calidad de vida. Puede afectar el estado de ánimo de las personas dentro de una casa, así como el trabajo y el desempeño de los trabajadores, ya sea en una nave industrial o en el quirófano de un hospital; puede dar calidez o provocar ambientes fríos; esto sin contar su aplicación en lugares especializados como museos o galerías.

Ver también: Iluminación.

La luz que es visible para el ojo humano es una parte de lo que se conoce como el espectro electromagnético, que comprende radiaciones de longitud de onda extremadamente pequeña, como los rayos gamma, hasta las ondas de radio, que alcanzan varios kilómetros de longitud de onda.
El espectro visible abarca desde los 380 nanómetros (nm) de longitud de onda, percibida como el color violeta, hasta los 780 nm, que se percibe como el color rojo. El nanómetro equivale a una milmillonésima parte de un metro (1nm = 1x10-9 m). Las radiaciones que están fuera de este rango son invisibles para nosotros.
Existen dos tipos de objetos visibles: los que emiten luz por sí mismos, -como el Sol y las estrellas- y los que la reflejan, que son cuerpos opacos, la mayoría de los objetos que nos rodean.
El ojo humano transmite las señales luminosas que percibe de los objetos -ya sea que emitan luz o solamente la reflejen- hacia centros nerviosos especializados del cerebro, donde son interpretados y producen el fenómeno de la visión.


La luz que es visible para el ojo humano es una parte de lo que se conoce como el espectro electromagnético.


Los objetos opacos absorben algunas frecuencias del espectro visible y reflejan otras. Por ejemplo,
si un objeto absorbe todas las frecuencias visibles y refleja la de 780 nanómetros, lo percibimos como rojo. Si absorbe todas las radiaciones y no refleja ninguna, lo veremos como negro. Si las refleja todas, lo percibiremos blanco.
La luz eléctrica se comenzó a producir a principios del siglo XIX cuando se comprobó que cuando una corriente fluye por un conductor, la resistencia que éste opone hace que parte de la energía eléctrica se convierta en calor. Si la corriente es suficiente, el filamento se calienta al rojo vivo y genera luz. Este es el principio de la lámpara de filamento incandescente, el foco eléctrico que conocemos.
Para la segunda mitad de este siglo, se habían hecho los experimentos suficientes para determinar que este dispositivo no funcionaría sin antes eliminar el aire alrededor del filamento con una bomba de vacío, así que en 1879, el famoso inventor Thomas Alva Edison logró generar luz durante 13 horas con un foco, usando hilo de coser carbonizado previamente en un horno.

Bombilla de Edison

En 1910 el químico francés Georges Claude comenzó a producir una forma de luz eléctrica mucho más eficaz que no necesitaba filamento. Hizo pasar una corriente eléctrica a través de gas neón, con lo que produjo una brillante luz roja. Aunque este tipo de luz se conoce como luz neón, también se emplean otros gases nobles (inertes) como el xenón y el argón, que producen luz de diferentes colores.
La radiación ultravioleta producida por la lámpara de vapor de mercurio condujo a otra innovación: la luz fluorescente. El interior del tubo de la lámpara de mercurio se recubre con productos derivados del fósforo, la radiación ultravioleta los vuelve fluorescentes y producen luz visible, de un color que depende del fósforo elegido. El alumbrado fluorescente que se mostró por primera vez en la Feria Mundial de Nueva York en 1939, brindó cuatro veces más luz que las lámparas incandescentes con el mismo consumo de electricidad.
Actualmente, existe una amplia gama de dispositivos que generan luz eléctrica para las diferentes aplicaciones que demanda el mercado, disponibles en diferentes precios y calidades.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

4 etapas de la instalación de tubo conduit de polietileno en concreto armado y tabique

2012/10/17

Instalaciones eléctricas residenciales - Tendido de tubo conduit de polietileno en azotea
  1. Instalación en losa de cimentación.
  2. Se recomienda colocar el tubo conduit flexible de polietileno entre las trabes, para protegerlo de aplastamientos accidentales por pisarlo o seccionarlo entre el armado de varilla, o de la malla electrosoldada durante el vaciado de concreto. Por lo general, los proyectos definen un espesor de recubrimiento de concreto en el acero de refuerzo, para asegurar que la estructura funcione adecuadamente y evitar que el acero tenga contacto con el terreno natural. Para ello es recomendable utilizar separadores o silletas, mismas que servirán para proteger el tubo conduit de polietileno contra aplastamientos en las zonas donde éste pasa por debajo del armado. La aplicación más común del tubo conduit de polietileno en diámetro de ¾” se realiza para la preparación para recibir el servicio de energía eléctrica, la cual se comienza desde el frente de la construcción y termina sin interrupción hasta el centro de carga, normalmente especificado en la cocina o el cuarto de servicio, también para las salidas de telefonía y T.V. El tubo conduit flexible de polietileno de ½” de diámetro se utiliza en contactos y cisternas con sistema electromagnético.

  3. Instalaciones en losas de entrepiso y azotea.
  4. La colocación de tubo conduit de flexible de polietileno en losas de entrepiso y azotea con vigueta de concreto armado y bovedilla de poliestireno, nos permite realizar trayectorias más rectas, así como eliminar las curvas conduit, debido a que podemos realizar ángulos hasta 180º sin perder más del 10% de su diámetro interior, lo que nos permite dejar una sola sección desde las cajas de los centros de iluminación, hasta las chalupas de los apagadores y/o contactos.


    Al igual que en la cimentación y muros, el proyecto debe especificar el diámetro a utilizar, generalmente de ¾” para telefonía, T.V. y líneas de alimentación y distribución de circuitos para los demás niveles. Se utiliza el de ½” para los centros de iluminación, arbotantes, apagadores y contactos. De igual manera, el proyecto estructural debe indicar el espesor de recubrimiento de concreto en el acero, para ello, normalmente se utilizan separadores o silletas, ya sean de fabricación comercial (plástico), o hechas en obra con acero de refuerzo o cubos de concreto (pollos), los cuales también servirán para proteger el tubo conduit de polietileno de aplastamientos accidentales, ya sea por pisarlo o quedar entre las varillas del armado de la losa. A fin de evitar aplastamientos y obtener una instalación en la que se pueda garantizar su óptimo funcionamiento, recomendamos el uso de tubo conduit de polietileno extra resistente, el cual tiene el doble de resistencia que el tubo conduit de polietileno normal. También puede combinarse el tubo conduit de polietileno extraresistente en las losas y tubo conduit de polietileno normal en los muros.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Tubo conduit de polietileno en colado de azotea de concreto

  5. Instalación en muros de tabique rojo.
  6. La colocación en muros de tabique se puede realizar dejando un solo tramo desde los centros de iluminación hasta la chalupa de contactos y/o apagadores. Posteriormente será necesario ranurar el colado de la losa, ya sea con cincel o con cortadora, esto permitirá hacer una trayectoria óptima y ahorrar material. Si es necesario dejar los disparos para continuar con el siguiente nivel las alimentaciones eléctricas, de telefonía y de T.V., el acoplamiento del tubo conduit de polietileno se deberá realizar con un tramo del diámetro superior siguiente: en el tubo conduit de polietileno de ½” con el tubo conduit de polietileno de ¾”, y el de ¾” con el de 1”, se utilizan los primeros 2 ó 3 anillos del tubo, para quedar unido prácticamente a presión, lo cual evitará la introducción de mezcla o cualquier objeto.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Ranurado en muros de tabique rojo

  7. Guiado y cableado.
  8. En este último paso, recomendamos el uso de una guía de nylon, la cual es una guía plástica con un cabezal metálico que permite de manera sencilla la introducción en el tubo conduit de polietileno, evitando que la guía se atore en los cambios de dirección. En la parte posterior está provista de un ojillo metálico que permite introducir alambre recocido mientras se terminan los acabados, o los cables para la instalación eléctrica.
Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Albert Einstein, mente brillante del siglo XX

2012/10/16

Instalaciones electricas residenciales - Albert Einstein

“Intenta no volverte un hombre de éxito, sino volverte un hombre de valor.” - Albert Einsten

Albert Einstein nació en Ulm, Alemania, el 14 de marzo de 1879 y se le considera el científico más conocido e importante del siglo XX.
Se dice que al principio no era un excelente estudiante, sin embargo tenía una enorme curiosidad y capacidad de observación, lo que lo llevó posteriormente a apasionarse por la ciencia. Construía modelos y artefactos mecánicos por diversión y mostró una gran habilidad matemática desde pequeño.


Probablemente, la ecuación de la física más conocida a nivel popular es la expresión matemática de la equivalencia masa-energía E=mc².
En 1916 presentó la Teoría General de la Relatividad, la cual tuvo grandes repercusiones en el campo de la ciencia y una de ellas fue el surgimiento del estudio científico del origen y evolución del universo.

“Cuando un hombre se sienta con una chica bonita por una hora, parece que fuese un minuto. Pero déjalo que se siente en una estufa caliente durante un minuto y le parecerá más de una hora. Eso es relatividad”. - Albert Einstein

Obtuvo el premio Nobel de Física en 1921 por sus numerosas contribuciones a la física teórica.
Einstein se interesó profundamente en las relaciones entre la ciencia y la sociedad.
También fue un pacifista y se negó a la utilización de las armas nucleares que se construyeron, irónicamente, con los conocimientos que él había generado. Incluso lanzó un manifiesto que hacía un llamado a los científicos para unirse en favor de la desaparición de las armas nucleares, documento que sirvió de inspiración para la creación de las Conferencias Pugwash, que ganaron el premio Nobel de la Paz en el año 2005.

“Dar el ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera.” - Albert Einstein

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más