Instalaciones Eléctricas Residenciales

7 consejos para utilizar correctamente un taladro

2019/12/19

Instalaciones eléctricas residenciales - Instalador operando un taladro

Sin duda, el taladro es una de las herramientas indispensables con la que todo electricista debe contar, ya que con él puedes completar una gran cantidad de tareas y proyectos que hacen de tu trabajo una actividad más fácil y cómoda.

Utilizas esta herramienta en la gran mayoría de tus proyectos, y sin ella, sería casi imposible terminarlos. Así que saber cómo utilizar un taladro correctamente es esencial para explotar todo su potencial.

  1. Toma en cuenta las medidas de seguridad apropiadas

  2. El uso de equipo para protección en el manejo de herramientas eléctricas es necesario para evitar accidentes. Así que te recomendamos llevar siempre puestos lentes de seguridad cuando utilices tu taladro, y guantes si es necesario.

    De la misma forma, cuando el taladro esté conectado, asegúrate de haber trabado el botón de seguridad para prevenir que se accione, en caso de apretar el gatillo por accidente; este botón está colocado a un lado del gatillo.

  3. Elige la broca adecuada

  4. Existe una broca para cada trabajo y dependiendo el material (concreto, madera, metal, plástico, azulejo, ladrillo, etc.) elegirás la más adecuada.  También, debes seleccionar la medida de la broca que se ajuste a la profundidad y diámetro de perforación que necesitas.

    Una vez que elegiste la broca indicada para el tipo de trabajo que vas a realizar, colócala en el cabezal y ajústala con el mandril (o broquero). Dependiendo el tipo de taladro que tengas, será necesario ajustar el broquero enroscándolo con la mano hasta lograr que la broca o punta esté asegurada, o en su defecto, apretarás la broca con la llave para mandril; en el caso de los taladros eléctricos.

    Recuerda que para ajustar la broca y para cada ocasión en que cambies de accesorio, por seguridad, deberás remover la batería o revisar que el taladro no esté conectado a la luz eléctrica.

    Hay una gran variedad de brocas que se pueden adaptar a lo que requieres para cada uno de tus trabajos, existen brocas y puntas fabricadas con distintas aleaciones, como el titanio y otros materiales duraderos y resistentes

    También, hay brocas diseñadas para optimizar la fuerza de torque, o que su material provoca que se acumule menos el calor durante la fricción, como en el caso de algunas brocas y puntas de impacto. De la misma manera influye su geometría para facilitar el trabajo y puedes encontrar la gran mayoría de brocas en kits de diferentes medidas.

    Al emplear la broca correcta para cada material y tarea, permitirás que se prolongue su vida útil y la de tu taladro, evitando forzarlas, previniendo accidentes y por supuesto, completando el proyecto que estés realizando de la mejor forma.

  5. Utiliza las funciones correctas para cada material y trabajo

  6. La mayoría de los taladros tienen en sus funciones distintos modos de trabajo que se utilizan para distintos escenarios:

    Percusión: También, conocido como rotomartillo. Esta función consiste en que el cabezal del taladro realiza un movimiento mecánico hacia adelante y hacia atrás (como un martillo) al mismo tiempo que gira. Percute el material, logrando una perforación más efectiva. Con esta función, podrás taladrar mejor en paredes de concreto, ladrillo o mampostería con menor esfuerzo. No se debe usar el taladro en modo rotomartillo para atornillar ni para perforar materiales blandos o metales, ya que la percusión del cabezal puede dañarlos o provocar que tengas un accidente.

    Taladro: Es la función básica de esta herramienta, puede funcionar con la misma fuerza que la percusión, con la diferencia de que el cabezal es fijo y no realiza movimientos, lo que permite trabajar mejor sobre materiales como el metal, madera o azulejo de una forma más segura.

    Atornillado: El atornillado es una función que no requiere de mucha fuerza, algunos taladros cuentan con el ajuste para atornillado de manera predeterminada en sus opciones, o se puede ajustar equilibrando correctamente la fuerza de torsión y la velocidad del taladro.


  7. Controla la fuerza de torsión y velocidad

  8. Al igual que las brocas, el funcionamiento en cuanto a la fuerza con la que trabaja el taladro se debe ajustar a la tarea y material sobre el que se está usando. La mayoría de los taladros te permiten controlar la velocidad de manera manual a través del gatillo; aplicando la presión que requieres sobre él, o de manera automática en los ajustes de sus funciones.

    Por lo general, los distintos modelos de taladros y rotomartillos de batería, cuentan con el ajuste de torsión o torque. Esta función te ayuda a controlar la fuerza que se aplica al mecanismo del giro, lo que te permite usarlo con más seguridad sin el riesgo de dañar tornillos, materiales; o al contrario, te ayuda a taladrar con más fuerza.

    Disminuir la fuerza de torsión te ayudará a perforar mejor materiales como el plástico, yeso o lámina sin dañarlos y de manera más cómoda. Se aplica mayor fuerza de torsión o torque cuando perforas sobre concreto o mampostería, y la torsión será inversamente proporcional a la velocidad. Es decir, que en cuanto a mayor torque, el taladro funcionará con más fuerza pero con menor velocidad y viceversa.

    De esta manera, si necesitas  atornillar, perforar materiales blandos (como los que te mencionamos anteriormente) o hacer agujeros pequeños, requieres mayor velocidad con una menor fuerza y en el caso de perforar en materiales duros, la fuerza de torsión es mayor que la velocidad con la que trabaja el taladro.

    Conocer el nivel de ajuste te ayudará a saber cómo utilizar un taladro y por tanto, te permitirá sacarle el máximo provecho a tu herramienta para completar todos los proyectos que desees.

  9. Utiliza los elementos de apoyo para tu taladro 

  10. Saber cómo utilizar un taladro y sus accesorios, lo vuelve más eficiente, cómodo y más preciso en tus manos.

    Algunos taladros cuentan con un nivel en la parte posterior para que tengas una referencia que te guíe y la perforación vaya lo más recta posible.

    Si el nivel no es lo más cómodo para ti. Utiliza la empuñadura o mango auxiliar para tener un agarre más seguro y mayor comodidad y lograr así una perforación más precisa. Este es un accesorio que se monta fácilmente en cuerpo del taladro y te ayuda a dirigirlo correctamente.

    También, muchos modelos de taladros cuentan con luz led integrada para mejorar la visibilidad a la hora de perforar. Además, sus diseños cuentan con otros accesorios integrados para organizar las puntas y brocas.

  11. Lleva a cabo todos tus trabajos usando tu taladro

  12. El taladro es principalmente una herramienta de perforación, sin embargo, le puedes sacar mucho provecho en otras actividades. Basta con tener adaptador para disco de corte o lijado para transformar tu taladro en esmeril y utilizarlo en trabajos pequeños.

    También, puedes adaptar a tu herramienta una borla de taladro para darle un acabado increíble a distintos tipos de superficies. Recuerda que debes tener cuidado de ajustar correctamente el torque del taladro.

    Sabiendo cómo utilizar un taladro y todas las posibilidades que tienes para realizar más tareas, tendrás una gran oportunidad de eliminar obstáculos para completar tus proyectos de instalaciones.

  13. Limpieza y almacenamiento de tu taladro

  14. Por último, una vez que hayas terminado de usar tu taladro, guárdalo correctamente. En algunas ocasiones cuando compras un taladro, ya cuenta con un estuche para almacenarlo.

    Colócalo en el estuche cada vez que termines de usarlo, te ayudará a conservarlo en mejores condiciones. También, ten a la mano una brocha o cepillo con cerdas suaves para retirar cualquier residuo que se haya quedado en el taladro.

El siguiente vídeo nos muestra como utilizar correctamente el taladro eléctrico, con seguridad:


4 electrodomésticos que necesita tu cocina ¿Cómo elegirlos?

2019/12/06

Instalaciones eléctricas residenciales - Cocina

La cocina es un espacio vital para esta época del año; en ese lugar se prepara el festín que esperamos con mucha ansia en las fechas más esperadas: 24, 25 y 31 de diciembre y 1° de enero. Es por ello que adecuar, e incluso remodelar este espacio es de vital importancia y cada vez nos gustaría hacerlo más eficiente y funcional, pero siempre nos topamos con las preguntas del millón: ¿Qué debo elegir? y ¿por qué?

Es una decisión que va mucho más allá del precio, porque no siempre los electrodomésticos más caros son los mejores, ni los que más nos convienen, pero los baratos puede salir de mala calidad, y poner en riesgo nuestras instalaciones eléctricas residenciales. Por eso vamos a ver los diferentes detalles que hay que contemplar antes de optar por un electrodoméstico u otro.

  1. Estufa
  2. ¿De gas o inducción? Es cuestión de gustos y cómo nos resulta más fácil cocinar, pero no está de más replantearnos qué tipo de cocina es mejor para nosotros. Si buscamos reducir la facturación de la energía eléctrica, tal vez sea el momento de pasarnos a usar una moderna vitrocerámica de gas, la cual combina la comodidad de una vitrocerámica con el ahorro que supone usar gas. Por el contrario, si buscas dejar de utilizar gas, puedes probar las cocinas de inducción, que son fáciles de limpiar y calientan las ollas y sartenes con gran velocidad.


  3. Refrigerador
  4. Este es un poco más sencillo porque debes tener en cuenta dos cosas primordiales: el tamaño de tu familia y el volumen de compra que realizas en el supermercado. Encontraremos refrigeradores con una o dos puertas, con funciones como no-frost o sin ella, otros silenciosos y de varios materiales y acabados.

  5. Microondas
  6. Para elegir el más conveniente debes saber dónde lo colocarás y la capacidad que necesitamos en nuestra cocina. También considera si lo quieres solo para calentar platos o cocinarás con él.

  7. Campana
  8. Mucha gente piensa que es un lujo tener un electrodoméstico de este tipo, pero una campana nos ayuda a liberar nuestro hogar de los olores y grasas que generamos al cocinar. Debemos tener en cuenta el tamaño de los fuegos para elegir una que cubra toda la estufa así como saber la potencia de extracción (es necesario multiplicar los metros cuadrados de área de piso que mide tu cocina por los metros de altura; la cifra que obtengas debes multiplicarla por 12)

El siguiente vídeo nos enseña como instalar algunos electrodomésticos de una cocina, como el horno, la vitrocerámica, o la campana extractora:


Podríamos seguir con una lista infinita de electrodomésticos, como batidoras, freidoras, planchas de asar, cafeteras, etc, pero con estos 4 básicos podemos comenzar con una reestructuración de nuestra cocina y poco a poco remodelarla de acuerdo a nuestras necesidades y gustos.

2 preguntas que debemos responder para lograr una buena iluminación navideña en casa

2019/12/05

Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación navideña en el hogar

Diciembre es la temporada donde más iluminación se le agrega a la casa, pero una sobrecarga de luz podría ser un factor negativo, no sólo en tu recibo de energía eléctrica, sino también en tu vista y sentidos.

Es importante diseñar la iluminación de tal manera que sólo los puntos importantes y los espacios a los que queremos dar protagonismo sean los que tengan la mayor cantidad de luz; para eso puedes responder las siguientes preguntas:

  1. ¿Dónde la vas a poner?

    Es lo primero que debes plantearte. En el árbol, deben ser acordes con la decoración (luces blancas si es un árbol nevado o plateado). En las ventanas, las cortinas o las estrellas de LED son perfectas. Para un mueble o un rincón especial, apuesta por farolillos o cajas de luz.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación de árbol navideño



  2. ¿Qué tipo de luz necesitas?

    Desde guirnaldas con formas de acebo, copos de nieve o de estrella, hasta cortinas o velitas de té, este tipo de luces proporciona un encanto mágico. También puedes enrollar tiras de bombillas pequeñas en la escalera o iluminar con ella una estantería.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Luces navideñas

En el siguiente vídeo podemos encontrar algunas ideas para decorar con luces navideñas:


Toda iluminación debe ser adecuada y funcional, incluyendo la decorativa. Si tomas en cuenta todos estos consejos tu hogar lucirá lleno de armonía y mucha Navidad.

5 consideraciones para antes de comprar una secadora de ropa

2019/10/24

Instalaciones eléctricas residenciales - Secadoras

Cuando pensamos en renovar los electrodomésticos de nuestro hogar, no solo aseguramos productos novedosos sino también obtenemos una gran ayuda para el quehacer diario. Si el objetivo es comprar una nueva secadora de ropa, es importante tener en cuenta las diversas dudas frecuentes de secadoras que podrían ayudar a inclinarse por un modelo en específico.

Las secadoras más modernas están en un punto donde los ruidos y achaques de modelos viejos quedaron en el pasado.  Ahora son silenciosas, rápidas y tienen la capacidad de soportar cargas grandes. Ayudan a optimizar espacios porque no se necesita ocupar un lugar en el tendedero para secar, inclusive podríamos prescindir de uno, lo cual es una gran noticia para dueños de departamentos o casas pequeñas.

Con este artículo podremos ayudarte con todo lo relacionado a las secadoras de ropa, desde informar sobre los tipos que hay en el mercado, su funcionamiento, mitos, ventajas y consejos para resolver las dudas frecuentes de secadoras.

1. Diferentes tipos de secadoras

Antes de hacerse con una nueva secadora, es vital conocer las opciones de los fabricantes, más allá de su precio o diseño. Con ello se asegura realizar una compra inteligente, en que saber cada característica puede marcar la diferencia al utilizar el nuevo electrodoméstico.

  • Secadoras de evacuación
    Este tipo de secadoras utiliza un sistema de desagüe donde participan tubos, filtros de aire y resistencias eléctricas. Toman aire del ambiente, lo pasan por los filtros dirigiendo su camino hacia las resistencias, las cuales son encargadas de calentar el aire y sacarlo posteriormente por el tubo de desagüe, así que este debe ubicarse en una ventana o en algún espacio para que pueda salir sin problemas.

  • Secadoras de condensación
    Un poco más avanzadas en el uso de tecnologías de vapor, las secadoras de condensación funcionan igual a las de evacuación con la diferencia de cambiar parte del proceso al final. Es decir, después de pasar por las resistencias que calientan el aire para difundirlo entre la ropa, se va hacía un ventilador para comenzar a condensar y extraer el aire húmedo en forma de agua. Este aire es usado de nuevo, sin humedad, con la finalidad de aprovecharlo en otro ciclo de secado, por lo cual también se ahorra mucha energía.

  • Secadoras de gas
    El sistema es similar al anterior tipo de secado, sin embargo, hay una diferencia en la tecnología utilizada para calentar el aire pues ya no se incluyen resistencias eléctricas. Ahora, se hace uso de bombas de calor que funcionan en forma parecida a un deshumidificador doméstico.

    Básicamente, el aire en vez de transitar entre un condensador y ventilador se dirige a una bomba de calor con rumbo a un vaporizador. El aire circula varias veces, sin necesidad de volverse a calentar, donde se elimina la humedad de la ropa con temperaturas controladas, lo cual se traduce en un mejor cuidado de la ropa ya que otorga secados menos agresivos.

    Aunque por cada ciclo de secado se toma más tiempo, su aprovechamiento se nota alargando la vida útil de las prendas. Encima, los beneficios a futuro son mayores debido al ahorro en el gasto de energía, cuidando de igual manera al medio ambiente.

2. Mitos

Ya describimos los 3 diversos tipos de secadoras: evacuación, condensación y gas. Independientemente de las diferencias en costo o características, no hay duda que el secado por gas es una muy buena opción. Mencionamos parte de los beneficios de utilizarlo, en seguida, vamos a desmentir los mitos más comunes.

  • Maltratan la ropa: antiguamente se pensaba que las secadoras maltrataban las prendas, acortando la vida de las telas, pero el daño provocado por el sol debido a la transmisión de rayos UV es mayor. El consejo de nuestras abuelas era colgar las camisas blancas en un día soleado para asegurar el blanco perfecto; ahora sabemos que el color blanco se transforma a un amarillo claro. Gracias al sol, los colores se pierden, se adelgaza la ropa hasta el punto de romperla o provocar pequeños hoyos.

  • Consumen demasiada energía: sí, su funcionamiento es a través de energía eléctrica, empero, el gasto es menor en comparación de la energía usada para planchar y quitar arrugas de una carga. ¿Cómo es posible esto? Al hacer uso de los sistemas configurados de secado inteligente, se reduce el consumo de energía con la automatización de los ciclos, ya sean para evitar las arrugas o calculando la humedad de la carga, de esta forma, solamente utiliza la electricidad necesaria.


3. Ventajas

Tomando en cuenta la información sobre los mitos de las secadoras, es justo mencionar las ventajas de utilizarlas como complemento del quehacer al lavar prendas. La mayor utilidad es el poder secar cargas de ropa grandes sin la dependencia del clima. Como beneficio adicional está la seguridad de eliminar bacterias o bichos, como ácaros, dado que existen secadoras con sistemas desinfectantes por medio del vapor. La salud de la familia siempre será un punto que cuidar, en consecuencia, si se utilizan estos electrodomésticos es casi un hecho la desinfección de las prendas.

Si bien, el cuidado de la salud es muy importante también lo es el estar presentable a todo tiempo. Las secadoras tienen una función para eliminar malos olores, como pueden ser tabaco o grasas, al mismo tiempo que permite alargar el olor de los suavizantes.

Ya se había tocado el aprovechamiento de una secadora de gas, sin embargo, otro beneficio es el acabar con arrugas y la estática en las prendas, reduciendo el tiempo de la limpieza de ropa.

4. Solución a problemas frecuentes

Siempre existen situaciones fuera de nuestro control, la limpieza no es la excepción y por ello queremos ayudarte con las dudas frecuentes de secadoras. Si bien, cada secadora cuenta con un manual de uso, hay algunos casos que son fáciles de resolver, a continuación, vamos a tratar los más comunes.

  • La ropa no sale seca
    Es un caso muy seguido por un error al asignar el tipo de secado. Cuida identificar bien el tiempo, el peso acorde y si es el ciclo correcto para las prendas depositadas.

  • Tarda mucho el proceso
    Con este problema existen muchos factores. Principalmente, puede suceder por una incorrecta clasificación de ropa pesada con ligera, lo ideal es separar estas prendas porque las telas grandes y pesadas tienen más humedad, tomando más tiempo del secado; asegúrate de colocar apropiadamente los controles de funcionamiento según el tipo de carga y no sobrecargarla.

    De igual manera, hay que revisar ciertos elementos como el filtro atrapa pelusas pues se llena y puede retrasar el proceso. Otra parte por verificar es el ducto a fin de evitar obstrucciones a la ventilación.

    Recuerda que el tiempo del secado depende mucho del tipo de prendas, la cantidad de agua utilizada en ellas y el tamaño de la carga. Además, utilizar una secadora eficiente en sus procesos, ayudará al ahorro de energía y agua.

  • Filtro obstruido por pelusa
    Ya se identificó el error de no revisar constantemente el filtro atrapa pelusa, aunque el clasificar la ropa sigue siendo un factor importante pues se tiene que separar según los componentes. Igualmente, verifica los bolsillos retirando papel, pañuelos, etc. Otros factores de la pelusa son la estática, los suavizantes o un proceso largo de secado.

  • Funcionamiento ruidoso
    Los ruidos son normales, pero no deben ser muy fuertes. Debido a esto, tienes que verificar un asentamiento uniforme de la secadora o revisar bien las prendas evitando incluir objetos a la tina.

  • Muestra un código de advertencia y no funciona
    Por seguridad, la secadora cuenta con sensores a fin de identificar problemas y ayudarte a resolverlos siguiendo las instrucciones en el display. Si continuara el problema, es necesario contactar al servicio técnico.

5. Requisitos y materiales de instalación

Esto depende del tipo de secadora, ya sea eléctrica o de gas, siempre debes tomar en cuenta la ubicación donde se va a instalar. El consejo es medir el espacio y hacer las conexiones adecuadas según el manual de instalación.

Finalmente, esperamos ser una guía en tus dudas e ideas para el hogar compartiendo nuestros consejos, y así puedas tomar la mejor decisión al adquirir una secadora.


10 problemas frecuentes de los refrigeradores

2019/10/23

Instalaciones eléctricas residenciales - Refrigeradores

Aunque los refrigeradores tienen en promedio una vida útil de 12 años, con el tiempo y uso pueden presentar algunas fallas como perder o acumular agua, generar escarcha, ruidos extraños u otras dudas frecuentes sobre su funcionamiento como:

  • El agujero de drenaje puede estar tapado.
  • Las puertas ya no cierran bien.
  • Puede haber grietas en la bandeja de goteo.
  • Hay rebabas en alguna válvula, que no permiten que esté bien sellado el dispensador de agua.
  • Ya no congela ni refrigera los alimentos.


No te preocupes por ello, aquí podrás resolver las dudas frecuentes de refrigeradores más comunes y algunos consejos básicos sobre su uso:

1. Mi refrigerador tira agua

  • Verifica que la manguera de agua conectada a tu electrodoméstico no esté rota o con fuga. Esto sólo aplica en modelos con despachador hielos o agua.
  • La instalación hidráulica de tu domicilio no debe tener fugas.

2. Mi “refri” gotea agua adentro

  • Cerciórate que la clavija esté bien conectada a la corriente.
  • Tu refrigerador deberá quedar hacia atrás y con una inclinación entre 10 y 15 grados, según la recomendación de algunos fabricantes.
  • Evita los adaptadores o extensiones y mejor conecta tu equipo directamente a la salida de contacto eléctrico.

3. El dispensador de mi refrigerador tira agua

  • Como ya mencionamos antes, una razón por la que se tira agua es por las rebabas en la válvula del dispensador, por tanto, te recomendamos purgar el depósito y así mantener el plástico sin imperfecciones.
  • A veces el despachador de agua puede tener un ligero goteo. Esto es normal, porque depende de la diferencia del ambiente exterior y la zona fría del interior de tu aparato.
  • Aunque es difícil saber a la perfección qué temperatura es la ideal, será mejor leer el instructivo de uso, para saber los grados recomendados de acuerdo con el ambiente interior o exterior. No olvides usar un trapo seco y limpiar la zona de humedad con frecuencia.

4. Mi refrigerador ni enfría, ni congela

Antes de querer desarmar o llevar tu aparato con un especialista, revisa los siguientes puntos:

  • Verifica que tu refrigerador esté conectado a la energía eléctrica. Así evitarás provocar un falso contacto e incluso cortos eléctricos.
  • La instalación eléctrica de tu casa deberá estar en óptimas condiciones.
  • Corrobora que la lámpara de la puerta de alimentos prenda. Si no prende, investiga en el manual del equipo si cuenta con la opción de “modo deshielo”, pues esto provoca que no encienda durante mucho tiempo. Por último, espera unos 50 minutos para cerciorarte si prende de nuevo; si no lo hace, será momento de llamar al especialista.
  • Revisa que el control de flujo de aire este marcado como “intermedio” (aplica en algunos modelos). Normalmente, el control se ubica dentro del congelador en la parte inferior de la pared trasera, y lo puedes ajustar con una moneda.

5. Mi refrigerador no despacha hielo y/o agua

  • Fíjate si la toma de agua está conectada o si tu llave de paso no está cerrada.
  • Algunos congeladores cuentan con interruptores de encendido; por lo regular, con una leyenda de “ON” para encender y “Off” para apagar. Asegúrate que esté en “On”.
  • Corrobora que el filtro de agua de tu electrodoméstico no esté tapado. Si lo está, cámbialo por uno nuevo. Recuerda reemplazarlo cada 6 meses en promedio.
  • Por último, la manguera de agua no debe estar doblada o tapada. La podrás localizar en la parte posterior, por lo que será necesario mover tu refrigerador.


6. Mi “refri” hace ruidos ¿Es normal?

Tu refrigerador puede hacer diferentes ruidos, por tanto, mantente atento a las siguientes circunstancias:

  • Cuida su ubicación y asegúrate que cuente con los espacios mínimos requeridos en la parte posterior y laterales, como lo indique su manual de uso.
  • Si lo que escuchas en el interior del aparato es como el sonido de un líquido circulado por un tubo, no te preocupes es normal.
  • De igual forma, si escuchas un ruido como el de un suave golpe dentro del producto, también es normal. Esto ocurre cuando algunos accesorios del equipo se expanden o contraen por los cambios de temperatura.
  • A veces los sonidos provienen del ventilador y/o congelador. Para asegurarte que vienen de ahí, abre las puertas y eso detendrá el funcionamiento del ventilador, después espera unos minutos para cerciorarte que el ruido ya no está.
  • Haz limpieza preventiva en zonas como la rejilla externa posterior a tu equipo.

7. Mi refrigerador congela los alimentos

  • Asegúrate que no haya alimentos en la salida del flujo de aire, pues esto ocasiona su congelamiento.
  • Recuerda tomar en cuenta el clima exterior, pues de esto dependerá realizar un ajuste al nivel de temperatura de tu equipo. Consulta el instructivo de tu electrodoméstico para realizar el cambio de forma idónea.

8. Mi refrigerador hace escarcha

  • La escarcha formada en tu aparato se debe al exceso de aire caliente y húmedo en el interior de tu electrodoméstico.
  • Cerciórate que las puertas no estén semiabiertas.
  • No permitas que los alimentos en el interior obstruyan al momento de cerrar el equipo.
  • No guardes comida caliente, pues esto genera más humedad.
  • Corrobora si los empaques de la puerta se adjuntan correctamente al cerrarla. Después, revisa si no se filtra aire por todo el contorno.
  • Hoy en día, muchos modelos cuentan con sistemas especializados para neutralizar la humedad.

9. Los controles no sirven

  • Siempre verifica si tu refrigerador está conectado a la energía eléctrica de forma directa o a través de un regulador.
  • Algunos modelos tienen pantalla táctil y un sistema de bloqueo. Asegura que en tu panel de control no aparezca el icono de “candado” con la puerta abierta, si pasa esto no la cierres, mantén presionado el icono durante unos 3 segundos y deberá apagarse.
  • Por ejemplo, si en tu hogar hay niños, algunos equipos cuentan con una pantalla táctil que controla funciones como alarma y bloqueo de puerta, entre otras funcionalidades adaptadas para la familia.

10. Ya no cierra bien  la puerta de mi refrigerador

Por lo general, las puertas de tu electrodoméstico cuentan con un empaque o sello donde no se filtre aire caliente o humedad del exterior al interior. Por tal motivo, te recomendamos seguir estos consejos para prever daños:
  • Evita tener cosas alrededor que impidan el cierre de la puerta.
  • Cuando los empaques se desgastan o dañan, no se podrá cerrar de forma adecuada tu equipo. Asimismo, deberás corroborar si están rotos o dañados antes de querer remplazarlos.
  • Si el sello pagable está dañado, consulta tu manual de uso para despegarlo sin dañar la puerta.
  • Limpia con frecuencia el interior y exterior de tu electrodoméstico con un trapo seco.


instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más