Instalaciones Eléctricas Residenciales

5 zonas de Iluminación general para túneles vehiculares

2017/02/16

La iluminación general de túneles vehiculares debe garantizar que la visibilidad y el confort de los automovilistas no se vean afectadas durante el recorrido que realizan en su interior. Para 
ello, actualmente se está considerando el uso
 de luminarios con LED, que permiten un flujo constante del tránsito que se esté desplazando en toda su longitud, sin afectar la visibilidad.
Un túnel vehicular es una vialidad dentro de una obra subterránea, en cuyo interior la iluminación natural es escasa y restringida, y puede contar con circulación de automóviles en un único sentido o en ambos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación LED en túneles vehiculares

Para efectos prácticos, la iluminación general de los túneles vehiculares debe considerar la luminancia (Candelas/m2), que es la intensidad luminosa que se refleja por unidad de superficie en el asfalto de la vialidad, así como en las paredes y el techo.
La iluminación general de un túnel vehicular debe proveer un medio seguro de transición entre los diferentes niveles que presentan la luminancia interior y exterior, sin que afecten el tránsito de los automovilistas.


Para la correcta iluminación general dentro de un túnel vehicular, se deben considerar cada una de las cinco zonas que lo integran:
  1. Zona de acceso. Es el área de la vialidad situada inmediatamente anterior a la entrada del túnel vehicular. Cubre la distancia a la que un conductor que se aproxima debe ser capaz de ver hacia el interior.
  2. Zona de adaptación. Es el área que se ubica en la primera parte del túnel vehicular, directamente después de la zona de acceso, desde donde el conductor puede distinguir el interior.
  3. Zona de transición. Es el área donde se efectúa un cambio de altos a bajos niveles de luminancia en el interior del túnel vehicular.
  4. Zona interior. Es el área que abarca la mayor parte de la longitud del túnel vehicular, en donde se establece un bajo nivel de luminancia.
  5. Zona de salida. Es el área en la que las condiciones de luminancia son menos críticas durante el día, debido a que la visión del conductor se adapta rápidamente a la luminancia exterior, lo cual le permite distinguir con mayor facilidad la salida del túnel.

7 tipos de calzado de protección

2017/02/15

Las lesiones en los pies son más comunes de lo que imaginas. En la construcción, el no usar el calzado adecuado equivale prácticamente a ir con los pies descalzos.
El calzado de protección es aquel al que se le incorporan características especiales para proteger al usuario de lesiones que puedan producirse en el desarrollo de sus actividades y que ha sido especialmente diseñado y fabricado para cumplir las especificaciones y requisitos de la NOM-113-STPS.


Se clasifica en 7 tipos, cada uno de ellos presentará características que los hacen distintos entre sí.
  1. Calzado ocupacional. Destinado a usarse en actividades de trabajo donde el usuario está expuesto únicamente a riesgos menor, tales como cortaduras, laceraciones, golpes contra objetos, entre otros. No requiere contar con alguna característica especial de protección adicional.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Calzado ocupacional

  2. Calzado con puntera de protección. Su fin es la protección integral de los dedos de los pies donde existen riesgos de impacto y compresión. Es decir cuando exista riesgo de agentes físicos de acción mecánica. Su uso es muy común en el área de la construcción, en la minería y en general en los procesos donde se desarrollan labores pesadas.
  3. Calzado de protección dieléctrico. Protege al usuario contra riesgos de choque eléctrico por encontrarse en zonas donde existe el riesgo permanente de descarga eléctrica. Son similares a los de seguridad, la diferencia radica en el aislamiento, de cuero o corcho, fabricado de un compuesto de goma o PVC. No lleva metales, salvo en algunas ocasiones en las cuales la puntera se encuentra aislada del resto del zapato. No tienen ojales ni partes con terminaciones metálicas.
  4. Calzado de protección metatarsal. Protege el empeine del pie contra riesgos de impacto directo al metatarso, además de cubrir los riesgos del calzado Tipo 2.


  5. Calzado de protección conductivo. Disipa la electricidad estática del cuerpo al piso, para reducir la posibilidad de ignición de mezclas explosivas o sustancias inflamables. Este calzado es utilizado en áreas de almacenamiento de solventes, pinturas, gasolinas, etcétera.
  6. Calzado de protección resistente a la penetración. Protege la planta del pie contra objetos punzo-cortantes que puedan traspasar la suela del calzado. Se usa en lugares en los que exista riesgo de sufrir lesiones por penetración como consecuencia de la perforación de la suela por clavos, virutas, vidrios rotos, astillas, etcétera. Es necesario utilizar plantillas flexibles de acero incorporadas a la misma suela, o simplemente introducidas en el interior del calzado.
  7. Calzado de protección antiestático. Destinado a reducir la acumulación de electricidad estática, disipándola del cuerpo al piso manteniendo una resistencia lo suficientemente alta para ofrecer al usuario una protección limitada contra un posible riesgo de choque eléctrico. Este es similar al Tipo 2, la diferencia radica en la disipación de la electricidad estática.



Sea cual sea tu actividad es importante saber elegir el calzado adecuado, un elemento primordial del equipo de protección personal que debes portar al realizar tu trabajo.

Circuitos derivados para casas habitación

2017/02/14

El artículo 210 de la NOM-001-SEDE-2012 indica los requisitos para los circuitos derivados, quedando fuera de su alcance los que alimenten únicamente cargas de motores y de propósitos específicos.
Si deseas conocer las disposiciones para los circuitos derivados de propósitos específicos te recomendamos consultar la Tabla 210-2; los artículos ahí mencionados modifican o complementan las disposiciones del artículo 210.
Los circuitos derivados de los que trata el artículo 210 deben clasificarse según el rango en amperes máximo permitido o los ajustes del dispositivo de sobrecorriente. La clasificación de los circuitos derivados que no sean individuales debe ser de 15 hasta 50 amperes.

Instalaciones eléctricas residenciales - Fraccionamiento de casas habitación
Uno de los problemas que más padecen las instalaciones eléctricas en viviendas de cualquier tipo es la falta del número y capacidad de circuitos derivados que cumplan con las normas vigentes, y permitan mayor eficiencia de la instalación y ahorro de energía a los usuarios.

Cuando se usen por cualquier razón conductores de mayor ampacidad, es decir mayor capacidad de conducción, la clasificación del circuito debe estar determinada por el rango en amperes máximo permitido o de los ajustes del dispositivo contra sobrecorriente. Para el caso de la instalación residencial, los más comunes son de 15 y 20 A, sin que esto signifique una restricción.


Bajo el punto de vista de la NOM-001-SEDE-2012, los circuitos derivados deben cumplir con los ciertos requisitos y características; de forma general, los circuitos derivados permitidos por esta sub- sección pueden ser multiconductores y ser considerados como circuitos múltiples. Todos los conductores de un circuito derivado multiconductor deben salir del mismo tablero de distribución.
Cada circuito derivado multiconductor debe tener los medios para desconectar simultáneamente todos los conductores de fase en el punto donde se origina el circuito derivado, a menos que se tenga alguna de las siguientes condiciones (240-15):

  1. Circuito derivado multiconductor. Se permitirán los interruptores automáticos monopolares individuales, con o sin enclavamientos mecánicos, con identificación en las manijas como protección para cada conductor no puesto a tierra de circuitos derivados multiconductores que alimenten solamente cargas monofásicas de línea a neutro.
  2. Circuitos de corriente alterna monofásicos puestos a tierra. En sistemas puestos a tierra, se permitirán interruptores automáticos monopolares individuales con identificación en las manijas como protección para cada conductor de fase cuando se trate de cargas conectadas de línea a línea en circuitos monofásicos.
  3. Sistemas trifásicos y bifásicos. Para cargas de línea a línea en sistemas 3 fases, 4 hilos o sistemas de 2 fases, 5 hilos, que tienen un punto neutro puesto a tierra y ningún conductor opera a una tensión que exceda de 120 volts, se permitirán interruptores automáticos monopolares individuales con identificación en las manijas como protección para cada conductor de fase.
  4. Circuitos de 3 hilos de corriente continua. En circuitos de corriente continua que se alimenten de un sistema con neutro puesto a tierra, se permitirán interruptores automáticos monopolares individuales con un valor de 125/250 volts de corriente continua con identificación en las manijas como protección para cada conductor no puesto a tierra cuando se trate de cargas conectadas de línea a línea en circuitos de corriente continua de 3 conductores, suministrados desde un sistema con un neutro puesto a tierra donde la tensión a tierra no exceda los 125 volts.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tablero de distribución de circuitos derivados

Los circuitos derivados multiconductores sólo deben alimentar cargas de línea a neutro a menos que suministre corriente sólo a un equipo de utilización o bien cuando todos los conductores de fase del circuito derivado multiconductor se abran simultáneamente por el dispositivo de protección contra sobrecorriente.
Asimismo, los conductores de fase y los puestos a tierra de cada circuito derivado multiconductor se deben agrupar mediante amarres para cables o con medios similares, por lo menos en un lugar dentro del tablero de distribución o en otro punto de origen. A menos que los conductores del circuito ingresen desde un cable o una canalización únicos para el circuito, que hagan que el agrupamiento sea obvio.
Por otro lado, la identificación de los conductores del circuito derivado se debe hacer como se indica a continuación:

  1. El conductor puesto a tierra (neutro) de tamaño 13.3 mm2 (6 AWG) o menor debe identificarse con cubierta o aislamiento de color blanco, gris claro o con tres franjas blancas a lo largo de toda su longitud, en conductores que tengan aislamiento de color diferente al verde. Lo anterior solamente aplica para el conductor puesto a tierra de un circuito (200-6).
  2. En circuitos derivados alimentados por más de un sistema de tensión, cada conductor de fase de un circuito derivado se debe identificar por fase o línea y por sistema en todos los puntos de terminación, conexión y empalme. Los medios de identificación pueden ser por código de color separado, cinta de marcado, tarjeta u otros medios.
  3. El método utilizado para marcar los conductores que se originen dentro de cada tablero de distribución o en un equipo similar de distribución del circuito derivado, se debe documentar
de manera que esté fácilmente disponible o fijar permanentemente a cada tablero de alumbrado y control o al equipo similar de distribución del circuito derivado (210-5).

El siguiente paso consiste en determinar el número y capacidad de los circuitos derivados, lo cual será tema de próximos artículos.

15 consejos para usuarios de instalaciones eléctricas

2017/02/10

Instalaciones eléctricas residenciales - caja eléctrica

Las instalaciones eléctricas residenciales son el “sistema nervioso” del hogar. Utilizarlas adecuadamente y darles mantenimiento es fundamental para prevenir colapsos que le cuesten la vida a nuestros aparatos o seres queridos.
No importa si es una instalación nueva o una en funcionamiento: conocer el estado de las instalaciones eléctricas es fundamental para evitar percances. Aunque esta tarea solamente puede ser realizada por un electricista calificado, es importante que conozcas cuáles son los aspectos básicos que el experto debe revisar minuciosamente.

Instalaciones eléctricas residenciales - contacto en pared

Al comenzar a habitar

Al comenzar a habitar en una casa -no importa si el inmueble es nuevo o viejo-, es fundamental que la instalación eléctrica sea revisada por un especialista. Sobre todo si se trata de una construcción vieja que, generalmente, no está diseñada para soportar las cargas de los aparatos actuales. El experto deberá:


  1. Verificar que la instalación sea adecuada para la demanda de energía que tendrá, informándote cuál es la carga máxima que puede soportar.
  2. Revisar la presencia y correcta asignación de dispositivos de seguridad para evitar sobrecargas; tales como cajas de distribución, apagadores de seguridad y cableado de grosor.
  3. Asegurarse de la existencia de tierra física en toda la instalación se encuentren correctamente aislados, sin fugas de corriente que, por mínimas que sean, elevan el costo del servicio.
  4. Ubicar posibles riesgos por instalaciones defectuosas o mal planeadas.


Instalaciones eléctricas residenciales - cables


En el día a día

Existen hábitos de consumo que, además de reducir riesgos en casa, ayudan a evitar gastos onerosos o dañar el medio ambiente. Procura:


  1. No sobrecargar la instalación conectando más aparatos de los que fueron considerados durante su diseño.
  2. Que las instalaciones no entren en contacto directo con el agua.
  3. No tocar o manipular artefactos eléctricos en funcionamiento si estás descalzo o con las manos mojadas.
  4. Apagar y desconectar todos los aparatos que no estés ocupando. Recuerda que, aunque se encuentren apagados, consumen energía.
  5. Al desconectarlos, sujeta directamente la clavija; no tires del cable.
  6. Ubica los centros de carga e interruptores de corte de corriente  para poder desconectarla en caso de accidentes.
  7. Tener un extintor en casa de al menos dos kilogramos, diseñado para extinguir fuego en componentes eléctricos (de polvo).
  8. Tener a la mano focos y fusibles adecuados para la instalación, así como una lámpara de pilas para poder hacer el cambio durante la noche.
Mantenimiento y remodelaciones.

Para aumentar la carga máxima que puede soportar o para reparar algún daño, es necesario remodelar la instalación. Además de ser realizada por un experto, asegúrate de:


  1. Cambiar de inmediato todos los elementos deteriorados.
  2. Que el criterio para elegir los materiales sea la calidad y no sólo el precio.
  3. Darle mantenimiento a la instalación de forma periódica.C

4 implementos del equipo de Protección Personal

2016/12/16

Hoy me topé con el Manual de Maestro Constructor, publicado por Aceros Arequipa. Es un libro enfocado principalmente a la construcción de la estructura de vivienda haciendo mucho hincapié en los cuidados que se deben tener al construir en zonas sísmicas.
De ahí me pareció muy importante la siguiente imagen que comparto a continuación, donde se mencionan los 4 elementos del equipo de protección personal que se deben usar obligatoriamente en obra, ya que ese mismo cuidado por la seguridad debemos contemplar los que nos dedicamos a las instalaciones eléctricas residenciales.



instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más