Un curso de Academia Addestra®. Explora éste blog y descubre cómo realizar instalaciones eléctricas residenciales más eficientes y seguras. ¡Descubre y aprende más aquí! ⚡🏠
Instalación de tierra física
2013/04/10
La instalación de tierra física por lo general es ignorada o despreciada. No obstante, cumple con propósitos específicos, como proteger tus equipos y tu seguridad.
¿Qué es una tierra física o eléctrica? Hablar de tierra física o eléctrica puede sonar muy abstracto para quienes no estén relacionados con el tema. La tierra física es una conexión de seguridad humana y patrimonial que llevan los equipos eléctricos y electrónicos para interconectarlos de manera que no exista diferencia de potencial entre ellos.
Aunque no es su función principal, también ayuda en la protección contra descargas transitorias por las que pudieran resultar dañados los aparatos o las personas. Dichas descargas surgen de eventos imprevistos, como fenómenos artificiales o naturales, por ejemplo, descargas electrostáticas, atmosféricas, interferencia electromagnética o errores humanos.
Y esto, ¿para qué nos sirve? Hay lugares en donde existe una diferencia de potencial, este fenómeno se presenta por la gran cantidad de descargas eléctricas, magnéticas o de ondas hertzianas obtenidas por una incorrecta disipación a tierra y la consecuente saturación de los conductores de puesta a tierra. Esto representa un riego para nuestros aparatos electrodomésticos y para la industria, la pérdida de capital por las constantes fallas de energía y el deterioro del equipo electrónico.
Por eso se sugiere un esquema de protección de alta eficiencia electromecánica y electrónica que verdaderamente realice la disipación del voltaje en los envolventes de nuestros aparatos y equipo que requieren de ella, que reduzca a un mínimo real el riesgo por aquellos voltajes indeseables. Lo que se busca es el máximo aprovechamiento de la potencia de entrada de los aparatos y equipos, así como la compatibilidad o acoplamiento efectivo entre las fuentes de energía y las cargas eléctricas, evitando el problema que presenta una variación de voltaje en los circuitos e instalaciones.
Es necesario implementar un sistema para salvaguardar el funcionamiento de los equipos eléctricos, electrónicos y, en general, con todo lo relacionado con las instalaciones eléctricas, como son motores, plantas de energía, líneas, estructuras, en sí, todas las instalaciones utilizadas para la corriente eléctrica y todo aquello que se considerado como conductor y que esté en contacto con dichas instalaciones.
Son consideradas zonas de alto riesgo: las de manejo de materiales explosivos, comburentes o combustibles, como en los despachos y depósitos de gasolina y derivados del petróleo, o químicos de tales características; zonas de manejo de altos voltajes, como en las subestaciones eléctricas; edificaciones y lugares donde existan aglomeraciones de personas por diferentes causas, como edificios públicos y privados, hospitales, hoteles, cines, teatros, lugares de servicio turístico, comercios y centros comerciales; sin embargo, todos los lugares requieren de protección en sus instalaciones eléctricas, incluyendo contra descargas atmosféricas fortuitas, porque hay zonas consideradas como corredores de rayos, es decir, donde la probabilidad de descargas eléctricas atmosféricas es muy alta y de consecuencias graves para los habitantes de dichos lugares.
¿Qué es una instalación de puesta a tierra? En una instalación eléctrica es el conjunto formado por electrodos y conductores que sirven para conectarla a tierra. Dichos electrodos están conectados entre sí por conductores que deben estar enterrados y mantener contacto directo con la tierra.
Con ello se logra limitar la diferencia de potencial que, en un momento dado, puede presentarse entre partes metálicas y la tierra. Además facilitan el funcionamiento de los dispositivos de protección contra sobrecorriente en caso de falla a tierra; limitan las sobretensiones internas que puedan aparecer en la red eléctrica en determinadas condiciones de operación; evitan las tensiones de frente originadas por descargas de rayos, en el caso de instalaciones exteriores, particularmente en líneas aéreas; todo lo anterior da como resultado que se eliminen o disminuyan los riesgos para el material utilizado y las personas.
Toda instalación eléctrica debe contar con una protección o instalación de tierra diseñada para que en cualquier punto, normalmente accesible del interior o exterior de la misma, las personas puedan circular o permanecer, sin que queden sometidas a las tensiones de paso y contacto. Es fundamental que esta instalación cumpla con las normas mexicanas, el material que se emplee también cuente con las especificaciones de las normas de calidad y de seguridad, que se cuente con los dispositivos básicos de seguridad y, sobre todo, que se realicen bajo la responsabilidad de un electricista profesional.
Cargas máximas y permitidas en circuitos derivados
2013/04/09
Cargas máximas
De acuerdo al Artículo 210 de la NOM-001-SEDE vigente, la carga total no debe exceder la capacidad nominal del circuito derivado y no debe exceder las cargas máximas especificadas en los siguientes incisos, bajo las condiciones que se indican.
a) Cargas operadas por motores y combinadas. Cuando un circuito suministra energía sólo a cargas operadas por motores, debe aplicarse el Artículo 430 (que trata de motores, circuitos de motores y controladores). Cuando un circuito suministra energía sólo a equipos de aire acondicionado, de refrigeración o ambos, debe aplicarse el Artículo 440 (que trata sobre equipos de aire acondicionado y de refrigeración). En circuitos que suministren energía a cargas consistentes en equipo de utilización fijo con motores de más de 93 W (1/8 CP), junto con otras, la carga total calculada debe ser 125% de la carga del motor más grande, más la suma de todas las demás.
b) Cargas inductivas de alumbrado. Para circuitos que suministren energía a equipos de alumbrado con balastros, reactores, transformadores o autotransformadores, la carga calculada debe basarse en la capacidad nominal total de dichas unidades y no en la potencia (W) total de las lámparas.
c) Otras cargas. La capacidad nominal de los dispositivos de protección contra sobrecorriente de los circuitos derivados que alimenten a cargas continuas, tales como el alumbrado de las tiendas y cargas similares, no debe ser inferior a la carga no continua más 125% de la carga continua. El tamaño nominal mínimo de los conductores del circuito derivado, antes de la aplicación de cualquier factor de ajuste, debe tener una capacidad de conducción de corriente igual o superior a la de la carga no continua más 125% de la carga continua.
Cargas Permitidas
En ningún caso la carga debe exceder a la capacidad nominal del circuito derivado. Está permitido que un circuito derivado individual suministre energía a cualquier tipo de carga dentro de su valor nominal. Un circuito derivado que suministre energía a dos o más salidas o contactos, sólo debe alimentar a las cargas especificadas en los incisos (a) a (d) y resumidas en el párrafo posterior al inciso (d) y en la Tabla 1, de acuerdo a su clasificación.
Ver también: Número de circuitos mínimos para una casa habitación
a) Circuitos derivados de 15 A y 20 A. Se permite que los circuitos derivados de 15 A o 20 A alimenten a unidades de alumbrado, otros equipos de utilización o una combinación de ambos. La capacidad nominal de cualquier equipo de utilización conectado mediante cordón y clavija no debe superar 80% de la capacidad total del equipo de utilización fijo en su lugar, no debe superar el 50% de la capacidad nominal del circuito, cuando también se conecten a este circuito unidades de alumbrado, equipo de utilización no fijo conectado mediante cordón y clavija o ambos a la vez.
Excepción: Los circuitos derivados para aparatos electrodomésticos pequeños y el circuito derivado para lavanderías de las unidades de vivienda (deben existir dos o más circuitos derivados de 20 A para aparatos electrodomésticos pequeños, además, al menos otro circuito de 20 A para conectar las salidas de receptáculos para equipo de lavandería). Estos circuitos no deben tener otras salidas.
b) Circuitos derivados de 30 A. Se permite que los circuitos derivados de 30 A suministren energía a unidades fijas de alumbrado con portalámparas de servicio pesado, en edificios que no sean viviendas o a equipos de utilización en cualquier edificio. La capacidad nominal de cualquier equipo de utilización conectado con cordón y clavija no debe exceder 80% de la capacidad nominal del circuito derivado.
c) Circuitos derivados de 40 A y 50 A. Se permite que un circuito derivado de 40 A o 50 A suministre energía a un equipo de cocina fijo en cualquier edificio. En edificios que no sean viviendas, se permite que tales circuitos suministren energía a unidades de alumbrado fijas con portalámparas de servicio pesado, unidades de calefacción por infrarrojos u otros equipos de utilización.
En la Tabla 1 se resumen los requisitos de los circuitos que tengan dos o más salidas o contactos distintos a los circuitos de contactos indicados en 220-4 (b) y (c), como se ha especificado anteriormente.
Los circuitos derivados en unidades de vivienda sólo deben suministrar energía a las cargas de esa unidad o a las asociadas únicamente con esa unidad. Los circuitos derivados necesarios para alumbrado, alarmas centrales, señales, comunicaciones u otras necesidades de zonas públicas o comunes de viviendas dúplex o multifamiliares, no deben conectarse a los equipos que suministren energía a una vivienda individual.
Calidad en la iluminación
2013/04/08
Para llevar a cabo de la mejor manera tu proyecto de alumbrado son necesarias ciertas consideraciones, como definir el objeto de la instalación de alumbrado o reconocer las exigencias arquitectónicas y las limitaciones del lugar.
La iluminación es el aspecto más importante por considerar y puede medirse con un luxómetro, el cual es un dispositivo de medición que, a través de una celda fotoeléctrica, capta la luz de un punto específico y la convierte en impulsos eléctricos que son medidos en un display o con una aguja indicadora.
Existen valores típicos de los niveles de iluminación, para darnos una idea tenemos los siguientes:
Cuando se ha identificado el tipo de trabajo que se va a realizar, es necesario determinar el nivel mínimo de iluminación requerido; existen varias referencias para obtener estos valores, en esta caso tomaremos la tabla correspondiente de la Norma Oficial Mexicana, “Condiciones de iluminación en los Centros de Trabajo” (NOM-025-STPS).
Sin embargo, tener los niveles adecuados no basta para lograr buena calidad en la iluminación, es necesario además considerar que, con el paso del tiempo y el uso, el flujo luminoso de una lámpara se reducirá, asimismo el polvo y la suciedad que se le acumulen afectarán su nivel.
Del mismo modo, es necesario tomar en cuenta los siguientes factores:
Deslumbramiento
Se refiere a la condición que produce molestia, interferencia en la eficiencia visual y/o fatiga visual, debido a la gran luminosidad de una porción del campo de visión producido por lámparas, luminarias, ventanas u otras superficies que son mucho más luminosas que el resto del campo visual. El deslumbramiento directo depende de niveles de iluminación altos en el campo de visión. El deslumbramiento indirecto depende de la reflexión de luz en el campo de trabajo.
Armonía entre los niveles de iluminación en distintos planos
Si tenemos diferentes niveles de iluminación en planos de trabajo diferentes y la actividad que ahí se desarrolle requiere de pasar de uno a otro, la vista deberá trabajar en acomodarse cada vez que pase por diferentes sensaciones de claridad, lo que provoca una falta de confort. Para evitar este efecto es necesario mantener la relación de 1 a 3 entre el plano de trabajo y el entorno inmediato, es decir, que no rebase el triple.
Efecto de sombras y altos contrastes
El direccionamiento de una luminaria o un foco puede generar sombras producidas por la cabeza o las manos, estas áreas oscuras contrastarán con las iluminadas y provocarán un esfuerzo en los ojos.
La reproducción de colores
El color de un objeto se determina por la reflexión de la parte del espectro de luz que incide sobre él, dependiendo de la actividad que se realice en el local, será el tipo de color que la fuente de luz pueda reproducir de acuerdo con su espectro.
Tonalidad del color de la luz
El equilibrio entre los niveles de iluminación y la tonalidad de los colores de la lámpara también es un factor importante, pues podremos crear un ambiente con las sensaciones y estímulos adecuados si los combinamos correctamente. Esto es, para niveles de iluminación más elevados se requieren lámparas de color más elevado también, y viceversa, disminuyendo la luminosidad se reduce la temperatura del color, como se muestra en la tabla de la izquierda.
Es importante cuidar los niveles de reflexión del suelo, paredes y techo, ya que si guardamos una relación de 1 a 2 a 3 respectivamente, mantendremos la sensación de confort.
A continuación se enlistan algunos porcentajes de reflexión de acuerdo con los colores.
Los luxómetros pueden ayudar a evitar el desperdicio de luz en el hogar, la contaminación lumínica en el exterior y asegurar niveles adecuados de luz para el cultivo de plantas.
Para el diseño de la iluminación se deben tomar en cuenta los valores de las diferentes tablas que existen a este respecto, verificando que no rebasen los niveles máximos permitidos del factor de reflexión que marca la NOM-025-STPS en la siguiente tabla:
Los seres humanos dependemos de la visión y la gran mayoría de nosotros confía más en la vista que en cualquiera de los otros sentidos. Contamos con ella para realizar nuestro trabajo durante el día. Cualquier interferencia con nuestra visión normal tendrá su costo, el precio puede ser un dolor de cabeza, fatiga o simplemente una vaga sensación de incomodidad. Cuando esa interferencia es continua, el efecto es acumulativo.
Forzar la vista cotidianamente puede provocar a largo plazo problemas de salud, pérdida en la productividad e insatisfacción con nuestro lugar de trabajo y por consiguiente con el propio trabajo; por ello es importante en cada uno de nuestros proyectos de alumbrado cumplir con los requerimientos de calidad siguiendo las técnicas de iluminación adecuadas.
La iluminación es el aspecto más importante por considerar y puede medirse con un luxómetro, el cual es un dispositivo de medición que, a través de una celda fotoeléctrica, capta la luz de un punto específico y la convierte en impulsos eléctricos que son medidos en un display o con una aguja indicadora.
Existen valores típicos de los niveles de iluminación, para darnos una idea tenemos los siguientes:
Cuando se ha identificado el tipo de trabajo que se va a realizar, es necesario determinar el nivel mínimo de iluminación requerido; existen varias referencias para obtener estos valores, en esta caso tomaremos la tabla correspondiente de la Norma Oficial Mexicana, “Condiciones de iluminación en los Centros de Trabajo” (NOM-025-STPS).
Sin embargo, tener los niveles adecuados no basta para lograr buena calidad en la iluminación, es necesario además considerar que, con el paso del tiempo y el uso, el flujo luminoso de una lámpara se reducirá, asimismo el polvo y la suciedad que se le acumulen afectarán su nivel.
Del mismo modo, es necesario tomar en cuenta los siguientes factores:
Deslumbramiento
Se refiere a la condición que produce molestia, interferencia en la eficiencia visual y/o fatiga visual, debido a la gran luminosidad de una porción del campo de visión producido por lámparas, luminarias, ventanas u otras superficies que son mucho más luminosas que el resto del campo visual. El deslumbramiento directo depende de niveles de iluminación altos en el campo de visión. El deslumbramiento indirecto depende de la reflexión de luz en el campo de trabajo.
Armonía entre los niveles de iluminación en distintos planos
Si tenemos diferentes niveles de iluminación en planos de trabajo diferentes y la actividad que ahí se desarrolle requiere de pasar de uno a otro, la vista deberá trabajar en acomodarse cada vez que pase por diferentes sensaciones de claridad, lo que provoca una falta de confort. Para evitar este efecto es necesario mantener la relación de 1 a 3 entre el plano de trabajo y el entorno inmediato, es decir, que no rebase el triple.
Ver también: 5 conceptos de iluminación
Efecto de sombras y altos contrastes
El direccionamiento de una luminaria o un foco puede generar sombras producidas por la cabeza o las manos, estas áreas oscuras contrastarán con las iluminadas y provocarán un esfuerzo en los ojos.
La reproducción de colores
El color de un objeto se determina por la reflexión de la parte del espectro de luz que incide sobre él, dependiendo de la actividad que se realice en el local, será el tipo de color que la fuente de luz pueda reproducir de acuerdo con su espectro.
Tonalidad del color de la luz
El equilibrio entre los niveles de iluminación y la tonalidad de los colores de la lámpara también es un factor importante, pues podremos crear un ambiente con las sensaciones y estímulos adecuados si los combinamos correctamente. Esto es, para niveles de iluminación más elevados se requieren lámparas de color más elevado también, y viceversa, disminuyendo la luminosidad se reduce la temperatura del color, como se muestra en la tabla de la izquierda.
Es importante cuidar los niveles de reflexión del suelo, paredes y techo, ya que si guardamos una relación de 1 a 2 a 3 respectivamente, mantendremos la sensación de confort.
A continuación se enlistan algunos porcentajes de reflexión de acuerdo con los colores.
Los luxómetros pueden ayudar a evitar el desperdicio de luz en el hogar, la contaminación lumínica en el exterior y asegurar niveles adecuados de luz para el cultivo de plantas.
Para el diseño de la iluminación se deben tomar en cuenta los valores de las diferentes tablas que existen a este respecto, verificando que no rebasen los niveles máximos permitidos del factor de reflexión que marca la NOM-025-STPS en la siguiente tabla:
Los seres humanos dependemos de la visión y la gran mayoría de nosotros confía más en la vista que en cualquiera de los otros sentidos. Contamos con ella para realizar nuestro trabajo durante el día. Cualquier interferencia con nuestra visión normal tendrá su costo, el precio puede ser un dolor de cabeza, fatiga o simplemente una vaga sensación de incomodidad. Cuando esa interferencia es continua, el efecto es acumulativo.
Forzar la vista cotidianamente puede provocar a largo plazo problemas de salud, pérdida en la productividad e insatisfacción con nuestro lugar de trabajo y por consiguiente con el propio trabajo; por ello es importante en cada uno de nuestros proyectos de alumbrado cumplir con los requerimientos de calidad siguiendo las técnicas de iluminación adecuadas.
La Internet
2013/04/05
Desde hace algunos años Internet forma parte de nuestra vida cotidiana, a cada rato escuchamos términos como correo electrónico, página web o chatear, pero son solamente una pequeña parte de los servicios que nos ofrece este invento.
Internet no tan sólo está cambiando la manera en que nos comunicamos o accedemos a información, también está modificando nuestra manera de ver la vida, gracias a los avances en la velocidad de transmisión de información ahora es posible realizar un trabajo en horarios flexibles desde cualquier parte del planeta, tener amigos al otro lado del mundo y conversar con ellos viéndolos, incluso existen mundos virtuales (creados por sistemas informáticos) en los que algunos países verdaderos han establecido embajadas o en los cuales es posible ganar dinero ficticio que puede ser cambiado por dinero auténtico.
Podemos definir a internet como una red de redes. Una red es toda la tecnología necesaria para conectar dos o más computadoras, a saber, las conexiones físicas y los programas que permiten la comunicación entre ellas, a estos últimos los denominamos protocolos, y son el conjunto de reglas que comparten entre sí las computadoras para comunicarse, es como si aparte de estrecharse la mano (conexión física), dos personas necesitaran hablar el mismo idioma para entenderse (protocolo).
Están además los servidores, que son las computadoras al servicio de las demás en la red, sirven para mantener disponible cierta información para todos los usuarios y controlar el tráfico en la red.
Internet puede utilizarse para muchos fines, por ejemplo, compartir información de cualquier índole, trabajar, distraernos en nuestros ratos de ocio o comunicarnos. Debido a su existencia, en los últimos años las bibliotecas tradicionales y centros de información han incluido computadoras dentro de sus recintos, pero esto no quiere decir que los libros hayan sido superados, precisamente la principal ventaja, y desventaja, de internet es la gran cantidad de información y la rapidez con que se puede disponer de ella. Existen motores de búsqueda, como Google, que de manera simplificada lo que hacen es buscar información almacenada en los servidores, siguiendo ciertos parámetros dados por el usuario, y presentarla de manera ordenada.
De hecho una encuesta hecha en 2009 en Estados Unidos señaló que de 3030 individuos entrevistados, el 56% escogió a este medio como su fuente de información favorita.
Es considerada una desventaja también porque no existen filtros confiables para la información que circula por la red y esto tiene varias consecuencias, desde alumnos que ya no leen ni investigan para sus tareas escolares, hasta abundancia de contenidos que están perseguidos por la ley.
Internet prácticamente está disponible en todo el mundo, se calcula que para el año 2015 sean 2 000 000 000 de usuarios.
Criterios de la NOM-001-SEDE para la instalación de contactos eléctricos
2013/04/04
¿Dónde y cómo deben instalarse los contactos eléctricos?
Los contactos eléctricos se deben instalar en la cocina, sala, salón, biblioteca, cuarto de estudio, solarios, comedor, recibidor, vestíbulo, biblioteca, terraza, recámara, cuarto de recreo o cualquier habitación o zona similar.
La separación entre contactos se debe establecer de tal manera que ningún punto de la habitación a lo largo de la línea suelo-pared quede a más de 1.8 m de un contacto. Una pared se considera que debe tener un contacto si mide 60 cm o más, aunque sea un espacio medido en una esquina. También la Norma solicita que se instale al menos al menos un contacto en la cochera, en área de lavandería y en el exterior.
¿Qué contactos utilizar y cómo cuidar la polaridad y la puesta a tierra?
Siempre se deben utilizar contactos con tres entradas: para el cable de fase, neutro y tierra; nunca se deben utilizar los de dos: cable de fase y neutro, éstos no están permitidos por la Norma y si se encuentran en las tiendas son productos pirata. La polaridad es sumamente importante y debe conectarse así: el neutro en la entrada larga, el de fase en la corta y el hilo de tierra en la redonda. El hilo de tierra debe recorrer toda la instalación y llegar a todos los equipos empezando en la acometida.
¿Dónde y cómo utilizar los contactos GFCI para protección de personas mediante interrupción del circuito por falla a tierra (“salvavidas”)?
Estos contactos protegen a las personas cuando están en lugares húmedos. Deben instalarse en los cuartos de baño (uno por cada lavabo), en las cocheras, bajo escaleras o lugares donde sólo se pueda circular a gatas, en exteriores, en las mesetas de cocina, en fregaderos donde los contactos estén situados a menos de 1.8 del fregadero o de su superficie metálica.
Es importante saber que a un contacto “salvavidas” se pueden conectar otros cuatro contactos normales y se contará con la misma protección que brinda el “salvavidas”.
Hay que tomar en cuenta que se debe respetar el código de colores para conductores eléctricos. El conductor neutro debe ser color blanco o gris claro hasta calibre 6 AWG o inferiores, si es un calibre superior al 6 debe tener una marca visible blanca y permanente en sus extremos. El color verde nunca se debe utilizar para fase ni tampoco para neutro aunque se marcara con blanco. El cable de tierra debe ser verde o desnudo. Otros colores que no sean blanco, gris claro o verde podrán utilizarse para los hilos de fase.
Los contactos eléctricos se deben instalar en la cocina, sala, salón, biblioteca, cuarto de estudio, solarios, comedor, recibidor, vestíbulo, biblioteca, terraza, recámara, cuarto de recreo o cualquier habitación o zona similar.
La separación entre contactos se debe establecer de tal manera que ningún punto de la habitación a lo largo de la línea suelo-pared quede a más de 1.8 m de un contacto. Una pared se considera que debe tener un contacto si mide 60 cm o más, aunque sea un espacio medido en una esquina. También la Norma solicita que se instale al menos al menos un contacto en la cochera, en área de lavandería y en el exterior.
![]() |
Distribución de contactos en una habitación |
¿Qué contactos utilizar y cómo cuidar la polaridad y la puesta a tierra?
Siempre se deben utilizar contactos con tres entradas: para el cable de fase, neutro y tierra; nunca se deben utilizar los de dos: cable de fase y neutro, éstos no están permitidos por la Norma y si se encuentran en las tiendas son productos pirata. La polaridad es sumamente importante y debe conectarse así: el neutro en la entrada larga, el de fase en la corta y el hilo de tierra en la redonda. El hilo de tierra debe recorrer toda la instalación y llegar a todos los equipos empezando en la acometida.
¿Dónde y cómo utilizar los contactos GFCI para protección de personas mediante interrupción del circuito por falla a tierra (“salvavidas”)?
Estos contactos protegen a las personas cuando están en lugares húmedos. Deben instalarse en los cuartos de baño (uno por cada lavabo), en las cocheras, bajo escaleras o lugares donde sólo se pueda circular a gatas, en exteriores, en las mesetas de cocina, en fregaderos donde los contactos estén situados a menos de 1.8 del fregadero o de su superficie metálica.
Es importante saber que a un contacto “salvavidas” se pueden conectar otros cuatro contactos normales y se contará con la misma protección que brinda el “salvavidas”.
Hay que tomar en cuenta que se debe respetar el código de colores para conductores eléctricos. El conductor neutro debe ser color blanco o gris claro hasta calibre 6 AWG o inferiores, si es un calibre superior al 6 debe tener una marca visible blanca y permanente en sus extremos. El color verde nunca se debe utilizar para fase ni tampoco para neutro aunque se marcara con blanco. El cable de tierra debe ser verde o desnudo. Otros colores que no sean blanco, gris claro o verde podrán utilizarse para los hilos de fase.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)