Instalaciones Eléctricas Residenciales

Tamaño del conductor y capacidad de conducción de corriente

2013/03/21

Instalaciones eléctricas residenciales - Conductores eléctricos

De acuerdo al artículo 210 de la NOM-001-SEDE vigente, los conductores de los circuitos derivados deben tener una capacidad de conducción de corriente no menor que la correspondiente a la carga máxima que alimentan. Además, los conductores de circuitos derivados de salidas múltiples que alimenten a contactos eléctricos para cargas portátiles conectadas con cordón y clavija, deben tener una capacidad de conducción de corriente no menor que la correspondiente a la capacidad nominal del circuito derivado. Los cables armados cuyo conductor neutro sea más pequeño que los conductores de fase, deben marcarse de esa manera (indicando el tamaño del neutro).

La consecuencia de utilizar conductores de una capacidad menor a la requerida por la instalación es que dicho conductor se sobrecalentará y producirá un corto circuito con una alta posibilidad de incendio. Lo mismo sucede cuando el cable de un aparato eléctrico que deseamos conectar no cubre la distancia entre él y el contacto y utilizamos extensiones frecuentemente.


El ejemplo más claro de lo anterior es el de los conductores utilizados en la iluminación de los árboles de navidad; en muchas ocasiones se ha visto en reportajes que se incendió un hogar o negocio con o sin pérdidas humanas y el origen de dicho incendio fue el árbol navideño, específicamente los conductores utilizados para su iluminación.

A continuación se muestran tablas para la correcta elección de los conductores de acuerdo a la capacidad de corriente y a su uso en un circuito derivado. Las tablas utilizadas en este artículo son
fragmentos de las originales indicadas en la NOM-001-SEDE vigente que, por su magnitud, no pueden ser incluidas en su totalidad

Instalaciones eléctricas residenciales - Capacidad de conducción de corriente

*A menos que se permita otra cosa específicamente en otro lugar de la NOM-001, la protección contra sobrecorriente de los conductores marcados en la tabla anterior con un asterisco (*) no debe superar 15 A para 2,08 mm2 (14 AWG); 20 A para 3,31 mm2 (12 AWG) y 30 A para 5,26 mm2 (10 AWG), todos de cobre.

Instalaciones eléctricas residenciales - Factores de corrección

Instalaciones eléctricas residenciales - Conductores - Aislamientos y usos

Notas de la Tabla 2:
  1. Se permite que los tipos de cables para utilizarse en temperaturas de operación 90 ºC en lugares secos y mojados, se marquen con el sufijo "-2". Por ejemplo: THW-2, XHHW-2, RHW-2, etc.

  2. Los cables tipo THW-LS y THHW-LS, cubren los requerimientos de no propagación de incendio, de emisión reducida de humos y de gas ácido, de acuerdo con las normas nacionales. Otros tipos de cables que lleven el sufijo “LS” deben cumplir con las mismas pruebas. Por ejemplo XHHW-LS.

Alumbrado: 4 factores que influyen en la visión

2013/03/20

Instalaciones eléctricas residenciales - Lámpara de pedestal

Desde que el ser humano conoció y manejó el fuego lo ha aprovechado, entre otras cosas, para alumbrar los espacios en donde se ha encontrado. Al principio con la ayuda de antorchas y velas, luego con diferentes tipos de lámparas de aceite o gas, pero siempre buscando las mejores posibilidades de iluminación. Cuando se inventó la bombilla eléctrica se revolucionaron los conceptos de alumbrado y comenzó una disciplina que conjunta aspectos técnicos y artísticos, los cuales bien combinados pueden hacer de un sitio en particular, toda una experiencia que influya anímica y hasta psicológicamente en las personas.

Al diseñar el alumbrado siempre debemos buscar como fin principal proporcionar la luz suficiente para llevar a cabo las actividades propias de ese lugar con un ambiente adecuado, de lo contrario, los ojos se esforzarán de más y la consecuencia será que se fatiguen y su eficiencia se reduzca.

Para entender un poco más sobre la mejor forma de iluminar los diferentes espacios, explicaré primero un poco el funcionamiento de la visión y el ojo humano.

El ojo es como una cámara fotográfica convencional; cuando se toma una foto, el obturador se abre y el lente situado al frente de la cámara permite que la luz pase a través de él y se enfoque en la película, cuando la luz incide en la película la imagen se imprime.

Instalaciones eléctricas residenciales - Funcionamiento de una cámara fotográfica

El ojo trabaja de manera muy similar, las estructuras que se encuentran al frente del globo ocular (córnea, pupila y lente cristalino) son transparentes, lo que permiten que la luz pase cada vez que el párpado se abre. Su recorrido sigue por el espacio que existe en el interior del ojo llamado cavidad vítrea.

Instalaciones eléctricas residenciales - Partes de un ojo humano

Los conos son los responsables de hacer la discriminación de los detalles finos y la percepción del color, son insensibles a los niveles bajos de iluminación y se encuentran principalmente cerca del centro de la retina, donde el ojo enfoca involuntariamente la imagen de un objeto que deba ser examinado minuciosamente (por ejemplo, al leer el periódico, ensartar una aguja, etc.).

Los bastones son receptores sensibles a niveles bajos de iluminación, no responden al color y se encuentran en el resto de la superficie de la retina; la parte más superficial de ésta no ofrece una visión precisa, pero es muy sensible al movimiento y a las oscilaciones luminosas. Dentro de los bastones se encuentra la púrpura retiniana, un líquido de color púrpura sensible a la luz que se decolora rápidamente cuando es expuesto a ella y es un factor importante en la adaptación a la oscuridad.


Las características que permiten que el ojo tenga un buen desempeño son:


  • Acomodación: cuando el cristalino presenta su forma más aplanada es que el ojo enfoca objetos muy lejanos, conforme enfoca objetos más cercanos, el iris se empieza a curvar y adopta su forma convexa. Cuanto más cercano está el objeto, más convexo se vuelve el cristalino.


  • Adaptación: el ojo se adapta a un amplio rango de niveles de iluminación, mediante el cambio en el diámetro de la pupila y algunas variaciones fotoquímicas en la retina el tamaño de la abertura de la pupila obedece a la cantidad de luz recibida por el ojo.


Existen cuatro variables o factores primarios de las que depende la visión en términos generales con respecto al objeto que se ve:

El tamaño del objeto: es el más importante, ya que cuanto más grande es un objeto con relación al ángulo visual (ángulo que se forma del ojo al objeto), más rápido puede ser visto. Cuando una persona acerca un objeto para verlo con más detalle, está actuando sobre el factor tamaño. Algunas veces la luz ejerce un efecto “amplificador” sobre los objetos, esto es porque se pueden apreciar mejor que con poca iluminación.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tamaño del objeto

Brillo del objeto (luminancia): ver un objeto depende de la intensidad de luz que incida en él y de la proporción que se refleja hacia el ojo; así, una superficie blanca tendrá un brillo mucho mayor que una superficie oscura con los mismos niveles de iluminación. Una superficie oscura debe iluminarse más que una clara para ser vista.

Instalaciones eléctricas residenciales - Brillo del objeto

Contraste: tan importante como el nivel general de luminancia es el contraste que existe entre la luminancia del objeto y el fondo, los objetos se aprecian mejor si el contraste es mayor.

Instalaciones eléctricas residenciales - Contraste

Tiempo: para que el ojo pueda ajustarse de la mejor manera a las condiciones en que se encuentra, necesita de una tiempo adecuado; mientras más tiempo, mejor visión se tendrá. En el caso de la cámara fotográfica convencional, se puede tomar una fotografía con bajos niveles de iluminación siempre y cuando se compense con un mayor tiempo de exposición de la película. El factor tiempo cobra más relevancia cuando el objeto que se observa se mueve, los niveles de iluminación elevados hacen que parezca que los objetos se mueven más lento, lo que ayuda a aumentar su visibilidad.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tiempo de exposición

El ojo humano ha evolucionado a través de los tiempos, antes se usaba casi por completo en la luz brillante del día y para una visión simple de largo alcance.

En la actualidad el hombre vive y trabaja normalmente en el interior de edificios y utiliza sus ojos con demasiada frecuencia y durante largas horas en condiciones de iluminación artificial y en trabajos delicados que exigen una constante acomodación. Un buen alumbrado puede mejorar las condiciones de trabajo del ojo y aliviarlo del esfuerzo en trabajos difíciles por su precisión y duración.

12 recomendaciones del FIDE para reducir el consumo de energía eléctrica en el hogar

2013/03/19

Instalaciones eléctricas residenciales - Calentamiento global-en-los-polos

Desde fines del siglo XIX, los científicos han observado un aumento gradual en la temperatura promedio de la superficie del planeta. Este aumento se ha estimado entre 0.27 °C y 0.54 °C que, considerando la masa de la Tierra, representa una cantidad enorme de calor. Los diez años más calientes del siglo XX ocurrieron entre 1985 y 2000, siendo 1998 el año más caliente del que se tienen datos.

México reconoce que el cambio climático constituye el principal desafío ambiental global de este siglo, y que representa a mediano y largo plazo una de las mayores amenazas para el proceso de desarrollo y bienestar humanos. Además de producir derretimiento de glaciares, desplazamiento de regiones climáticas, intensificación de sequías, inundaciones y huracanes, aumento en el nivel del mar, entre otros efectos, incide en la pérdida de biodiversidad, así como en el deterioro de los recursos hídricos y de los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas.

Muy recientemente varios grupos de expertos en aspectos científicos, económicos y sociales del cambio climático, consideran que los riesgos son considerablemente más graves de lo que se había pensado anteriormente, de tal manera que las estrategias de mitigación contempladas en la actualidad posiblemente tengan que revisarse muy pronto.

En la actualidad ya se pueden notar las consecuencias del cambio climático, por ejemplo, reducción de áreas cubiertas de nieve en el hemisferio norte; los témpanos de hielo que flotaban en el Océano Ártico se han derretido; las grandes porciones de hielo de la Antártida se han separado del resto de la masa polar, con lo que se ha reducido el tamaño del continente helado.

Respecto a la salud, se ha observado un aumento en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, las enfermedades infecciosas causadas por mosquitos y plagas tropicales (tales como el dengue); la razón es que los sistemas cardiovascular y respiratorio son afectados debido a que, bajo condiciones de calor, la persona debe ejercer un esfuerzo mayor para realizar cualquier actividad, poniendo mayor presión sobre dichos sistemas.


En la vida diaria, en las actividades del hogar, al utilizar el transporte, se emiten gases de efecto de invernadero de manera directa al hacer uso de combustibles. Al quemar leña, gas o gasolina, estamos liberando el carbono de esos combustibles y convirtiéndolo, junto con otros gases, en dióxido de carbono, principal gas de efecto de invernadero. Asimismo cuando utilizamos la energía eléctrica, ya que un alto porcentaje de ésta se genera a partir de la combustión de hidrocarburos, como combustóleo, carbón, diesel y gas natural. En México, el 80% de la generación de electricidad se realiza partiendo de hidrocarburos.

Partiendo de la certeza que el uso racional de la energía eléctrica y su ahorro conducen a una reducción sustancial en la emisión de gases contaminantes, particularmente de dióxido de carbono, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), hace las siguientes recomendaciones para ayudar a reducir el consumo de energía eléctrica en el hogar:

  1. Cambiar los focos incandescentes por lámparas ahorradoras (LED).

  2. Aprovechar al máximo la luz natural.

  3. Apagar y desconectar los aparatos eléctricos cuando no estén en uso.

  4. Alejar el refrigerador de lugares calientes, como ventanas, estufas y calentadores.

  5. No introducir calientes los alimentos en el refrigerador.

  6. Cargar la lavadora al máximo.

  7. Planchar la mayor cantidad posible de ropa en cada ocasión.

  8. Comprobar que las aspas de la licuadora siempre tengan filo y no estén rotas.

  9. Mantener el horno eléctrico, microondas y tostador siempre libres de residuos, durarán más tiempo y consumirán menos energía.

  10. Pintar de colores claros las paredes exteriores de la casa.

  11. Poner aislamiento térmico en techos y paredes.

  12. Dar mantenimiento frecuente a los filtros del acondicionador de aire. Si mantiene el termostato entre 18 °C en invierno y 25 °C en verano, ahorrará energía eléctrica.

Energía eléctrica con la fuerza del viento

2013/03/18

Instalaciones eléctricas residenciales - Aerogeneradores

Llamamos energía eólica a aquélla que obtenemos del viento, es decir, la que resulta de convertir las corrientes de aire en energía cinética y ésta, a su vez, en otro tipo de energía útil para nosotros. Tan solo en 2008 su producción mundial fue de 120.8 GW.

Eolo era el dios de los vientos, Zeus le había dado el poder de controlarlos, precisamente de este personaje mitológico proviene el término eólico, y si observamos las ventajas de este recurso veremos que verdaderamente parece un regalo divino.

Los molinos de viento, antecedente de los actuales aerogeneradores, se considera que tuvieron su origen en Persia (hoy Irán), en el siglo VII d. C., pero eran distintos de los que conocemos comúnmente: la rueda que sujetaba las aspas era horizontal y estaba soportada sobre un eje vertical, aunque no eran muy eficaces, su uso se extendió por China y el Oriente próximo.

Fue hasta el siglo XIX que Charles Brush, inventor y personaje importante en el desarrollo de la industria eléctrica, construyó la primera turbina eólica, tenía 17 m de alto y un rotor de 144 paletas construido en su totalidad de cedro. Después el danés Poul la Cour descubrió que las turbinas de pocas paletas y que giraban rápidamente generaban más electricidad que las de muchas paletas y movimiento lento. Éstos fueron los inicios para los avances en este campo del siglo XX, posteriormente se incorporó el uso de generadores de corriente alterna, de modelos con rotor de cara al viento, de equipos de orientación, para hacer que la turbina siempre esté orientada de esta manera, y de frenos de control, para evitar que se dañe el rotor cuando las corrientes son demasiado fuertes.

Actualmente nos valemos de aeromotores para atrapar la energía del viento, éstos son capaces de transformar la energía eólica en energía mecánica de rotación, sea para activar máquinas o para producir energía eléctrica. Para hacer esto último se valen de un sistema de conversión.

Cuando el dispositivo comprende un generador con sistemas de control y de conexión a la red eléctrica, entonces se les llama aerogeneradores.

Para aprovechar mejor la densidad de energía por unidad de superficie es necesario instalar un número mayor de máquinas para aprovechar los recursos disponibles, esto ha dado origen a instalaciones llamadas parques eólicos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Parque eólico

Aire y viento no son lo mismo, el viento es una corriente de aire producida en la atmósfera por causas naturales, ¿cómo sucede?, pues la superficie de la Tierra no se calienta de manera uniforme, entre 1 y 2% de la energía que recibimos del sol se convierte en viento, lo que sucede porque al aire que se encuentra sobre los continentes se calienta más que el que se halla sobre los océanos, mares y lagos, esto hace que se expanda, se haga más ligero y se eleve, entonces el aire más pesado (frío) ocupa su lugar. Aproximadamente al alcanzar los 10 km de altitud se separa en dos corrientes, una que va hacia el Norte y otra hacia el Sur. Las masas de aire se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión con velocidades proporcionales al gradiente de presión, éste indica la diferencia de presión entre dos puntos diferentes de la superficie terrestre. También los factores locales influyen en el desplazamiento de las corrientes, por ejemplo: montañas, árboles, edificios y masas de agua, además del movimiento de rotación de la Tierra, de otra manera el aire sólo llegaría a los polos y volvería a bajar al ecuador.

Para aprovechar el viento o, mejor dicho, el movimiento de las masas de aire, es necesaria una velocidad mínima de 12 km/h y que no sobrepase los 65 km/h, asimismo, debemos conocer sus variaciones nocturnas y diurnas, estacionales, su velocidad en relación con su altura sobre el suelo, el valor de la ráfaga en espacios cortos de tiempo, y valores máximos en series históricas que abarquen veinte años por lo menos.

Europa es la región que cuenta con más aerogeneradores en el mundo, 57.1%, sigue América del Norte con 24% y Asia, 15.7%, según estadísticas de 2006; en cuanto a países, en 2008, Estados Unidos le ha quitado el primer lugar a Alemania con 25 170 MW instalados.

La energía eólica está presente en la combinación energética de más de 60 países, y no únicamente en la totalidad de los países desarrollados, sino que cada vez son más los países en desarrollo que se involucran. Dentro del continente europeo destaca Alemania, posee 23 903 MW instalados; Dinamarca, por su parte, obtiene más del 20% de su electricidad a través de aerogeneradores, y esto a pesar de ser el número 56 en consumo de energía; no obstante, otros países parecen haberse estancado en su desarrollo, tal es el caso de Italia, que buscará tomar medidas para lograr que el 25% de sus energía sea renovable.

Para comprender mejor este tema, echemos un vistazo a las ventajas y desventajas de la energía eólica:

Ventajas de la energía eólica:

  1. Es inagotable, tiene su origen en procesos naturales.

  2. No contamina ni genera residuos.

  3. Para tener cierta perspectiva, consideremos que ya existían hace tres años en Alemania aerogeneradores capaces de producir 17 millones de kWh al año, es decir, la energía eléctrica equivalente al consumo de 10 000 hogares, el ahorro en emisiones de dióxido de carbono es de 20 000 toneladas al año.

  4. Como no necesita una combustión que produzca dióxido de carbono, no contribuye con el efecto invernadero ni con el cambio climático.

  5. Los parque eólicos pueden establecerse es zonas que no serían aptas para otros propósitos: desérticas, laderas áridas y muy empinadas paras ser cultivables, en el mar o cerca de la costa. De igual manera, pueden coexistir con cultivos bajos (trigo, maíz, remolacha, etc.), o prados de uso ganadero.

  6. Económicamente, reducen la dependencia de combustibles convencionales (y de los países que los proveen), con sus variaciones en precio y disponibilidad, consecuentemente, hace que los fondos se queden dentro del país.


Desventajas de la energía eólica:

  1. La previsión del viento es un problema, pues aunque los últimos avances en este aspecto han mejorado, el azar sigue siendo una dificultad.

  2. Además de una velocidad mínima necesaria, también hay un límite de velocidad, el cual, si es sobrepasado, obliga a desconectar ese circuito o cambiar las aspas de inclinación para que no se dañe la estructura por los esfuerzos a que es obligado el eje.

  3. Existe una discusión sobre si estropean el paisaje. En una encuesta llevada a cabo en 2002, en Escocia, en el área de Argyll, sobre si los turistas visitarían una central eólica que estuviera abierta al público, 80% dijo que sí, y 91% dijo que no dejaría de visitar una localidad porque existiera un parque eólico. También debe tomarse en cuenta que relacionado con el impacto que tienen las centrales nucleares, las termoeléctricas y carboeléctricas, el impacto visual es mínimo y, lo más importante, si no cambiamos a formas de energía limpias inevitablemente el cambio climático cambiará el paisaje, la flora y la fauna, y con ello, la vida.

  4. Otro reproche a este tipo de instalaciones es que las aves se estrellan con ellas. Estudios de radar en Tjaereborg, en Dinamarca, muestran que las aves tienden a cambiar su ruta 100 ó 200 m antes de llegar a la turbina; más de 10 millones de aves chocan contra autos tan sólo en el Reino Unido.

Una de las críticas que se le hacen a la energía eólica es su falta de confiabilidad, no obstante, debe tenerse en cuenta que ninguna central de energía puede operar todo el tiempo sin parar, las centrales nucleares, por ejemplo, padecen paros inesperados. Si bien es cierto que el viento es intermitente, existen alternativas, por ejemplo, en el futuro se puede aprovechar la energía eólica sobrante para producir hidrógeno mediante electrólisis y después aprovechar éste para generar la electricidad que haga falta.

Instalaciones eléctricas residenciales - Aerogenerador

La energía del viento tiene un impacto completamente positivo ambientalmente: no contamina ni genera residuos, emplea un recurso que no cuesta nada y no se agota.

En México, algunos beneficios serían:

  1. Brindaría la posibilidad de que sectores que no están dentro de la red de eléctrica de la CFE puedan tener acceso a la energía eléctrica.

  2. Aumentar los niveles de las presas, con lo que permitiría a la red de la CFE incrementar la disponibilidad y capacidad de sus hidroeléctricas, pues proporcionarían energía en tiempo de sequías.

  3. En los lugares propicios, permitiría obtener ingresos adicionales a los campesinos ejidales y pequeños propietarios por el uso de sus terrenos; relacionado con esto tenemos la recepción de pagos prediales a estados y municipios por proyectos, tanto nacionales como extranjeros, que se lleven a cabo en su territorio.

  4. El gobierno federal cumpliría con los compromisos adquiridos en el protocolo de Kyoto de disminuir sus emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, con esto, además se beneficia a todos los países del mundo.

Un documento de 36 páginas que sintetiza más de 1400 investigaciones presentado en marzo de 2009 en una conferencia sobre el clima en Copenhague nos dice que el mundo está en riesgo de cambios climáticos abruptos e irreversibles, como consecuencia del calentamiento global. Esta misma ciudad fue sede de negociaciones por parte de las Naciones Unidas que buscaron conformar el acuerdo que tomó el lugar del Protocolo de Kioto, el cual expiró en 2012.

La temperatura de los océanos, los niveles del mar, los acontecimientos climáticos extremos y el deshielo en el Ártico están incrementándose de manera más rápida que lo que los expertos habían previsto hace dos años por lo que es necesario que las naciones industrializadas rebajen drásticamente las emisiones de gas de efecto invernadero entre un 20 y un 45% en comparación con los niveles de 1990.

Según la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), México cuenta con un excelente recurso eólico. La mejor zona en la república se halla en el Istmo de Tehuantepec, también en estados como Veracruz, Tamaulipas, Puebla, Zacatecas y en las penínsulas de Yucatán y Baja California. La AMDEE tiene estimado que la energía que se puede obtener en la región del istmo puede proveer 7% de las necesidades de energía eléctrica del país, esto conforme al consumo de 2005.

Instalaciones eléctricas residenciales - Aerogenerador de CFE

El proyecto del gobierno de la república es que al menos 12 000 MW de energía eléctrica sean generados por medio de energía eólica en 2012. Es importante que en México el desarrollo de fuentes de energía renovables crezca, en primera, por la salud del planeta, además de que se tiene prevista una crisis de los recursos fósiles en nuestro país en menos de 20 años.

Conexión de un contacto polarizado y puesto a tierra

2013/03/15

Los circuitos para salidas de contactos cubren una de las necesidades más importantes en las instalaciones eléctricas residenciales. Sin embargo, conectar un contacto es muy fácil.

Primero derivamos los conductores a partir de las líneas principales (el cable de fase y el neutro) del circuito que se vaya a utilizar, esto se hace con cable del número 14 para circuitos de 15 A y del número 12 para circuitos de 20 A.

Recuerda que en la ranura más grande se conecta el neutro y en la más pequeña el cable de fase, para cumplir con el estándar NEMA correspondiente.


En los contactos polarizados se conecta la tierra física en el orificio circular. Éste es importante conectarlo de acuerdo con la NOM-001-SEDE vigente, utilizando un conductor de cobre desnudo, o con aislamiento de color verde o verde-amarillo.

Lamentablemente es muy frecuente que en México la instalación de la tierra física se haga de forma incorrecta, o sencillamente no se realice, pues es visto como un gasto innecesario en la instalación eléctrica y no como una forma de brindar mayor seguridad no solamente los aparatos electrodomésticos, sino hasta la propia vida.

Cableado de contacto eléctrico - Instalaciones eléctricas residenciales



En la figura puede verse que se debe conectar tres cables para instalar un contacto polarizado:

  1. Rojo: debe conectarse al cable de fase (línea viva) de la instalación eléctrica.

  2. Blanco: debe conectarse al cable neutro (conductor puesto a tierra) de la instalación eléctrica.

  3. Verde: corresponde al cable de tierra física de la instalación eléctrica.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más