Instalaciones Eléctricas Residenciales

Estado actual de la energía en México

2012/12/14

Instalaciones eléctricas residenciales - Estado de la energía en México - portada

La estructura y entorno que caracterizan a una vivienda en la actualidad son factores primordiales que se traducen en calidad de vida para una sociedad. La planeación y desarrollo de complejos habitacionales deben estar diseñados para satisfacer la demanda del mercado y adaptarse a los cambios tecnológicos y ambientales, de este último respetando los espacios que harán sin duda una comunidad sustentable.
La energía es una fuente básica para el bienestar humano, y el acceso a las diversas fuentes de energía es fundamental para combatir la pobreza, además de ser una de las actividades económicas más importantes de México y la principal fuente del ingreso público.

Instalaciones eléctricas residenciales - Red de distribución de alta tensión

En México:

  • El sector energético representa el 3% del PIB.
  • Las exportaciones petroleras representan 8.4% del total de las exportaciones nacionales.
  • Los impuestos a hidrocarburos representan 37% de los ingresos fiscales. Hay que resaltar que aproximadamente 40% del total de las inversiones públicas se dedica a proyectos energéticos.
  • Se ocupa el 9o lugar a nivel mundial en reservas probadas de petróleo crudo y el 4o en reservas de gas natural en el continente americano, después de Estados Unidos, Venezuela y Canadá.
  • PEMEX es la 5a empresa petrolera del mundo y la más rentable en términos de generación de ingresos vía impuestos.
  • CFE genera 98% de la electricidad nacional, además de transmitir y distribuir 94%.

En el 2004 el consumo total de energía fue de 4,141.352 petajoules (pJ). El sector transporte consumió 44% en el consumo final energético, mientras que el sector industrial abarcó el 30%. Por su parte, el agregado formado por los subsectores residencial (vivienda), comercial y público registró una participación de 23% y el sector agropecuario contribuyó con 3% .

Instalaciones eléctricas residenciales - Porcentajes de consumo de energía en Mexico por sectores

De acuerdo con el origen de la energía, se utilizan más las energías llamadas no renovables tales como el gas natural, el combustóleo, el carbón, el petróleo, etcétera.

Instalaciones eléctricas residenciales - Porcentaje de utilización por tipo de energía en México

México enfrenta condiciones preocupantes de erosión de suelos, escasez de agua, contaminación atmosférica y de mantos, agotamiento de la energía de origen fósil, deforestación, desertificación y cambios en el uso del suelo.
Estos fenómenos guardan una estrecha relación con la expansión y el crecimiento de los centros de población y, en particular, con la edificación de vivienda.

Instalaciones eléctricas residenciales - Silueta de un generador eólico

La degradación del ambiente y la intervención humana son, hasta ahora, dos caras de la misma moneda. La interminable emisión de humos, los materiales no degradables y las sustancias nocivas, junto con el desperdicio de agua y energía, son, en diferentes proporciones, una práctica común en los desarrollos urbanos, sin importar su tamaño.
Esta realidad parece encadenarse a las prácticas agrícolas, pecuarias, forestales, mineras, etcétera, que continúan modificando y alterando, casi sin límites ni frenos, el medio natural.
Además, México sufre, de manera cada vez más obvia, los efectos del calentamiento global, tales como la modificación de microclimas, incremento de temperaturas medias, desajustes en los niveles de precipitación, duración de las temporadas y en la fuerza y calendarización de fenómenos climatológicos.


Actualmente, los planes y programas gubernamentales, impulsan la adopción de políticas y acciones encaminadas a prevenir los preocupantes efectos socioeconómicos de tales desajustes, así como su impacto directo sobre la agricultura, la habitabilidad y la disponibilidad de agua y energía.
El ahorro de agua y energía, la existencia de áreas verdes sanas y funcionales, la reutilización y el reciclaje, el manejo de desechos, la prevención y la protección civil, entre otras ideas, deben dejar de ser una mera preocupación o una intención pocas veces manifiesta, e institucionalizarse como un lineamiento homologable y operativo para la planeación, el diseño y la construcción de desarrollos habitacionales.

Instalaciones eléctricas residenciales - México y energía

Interpretación de planos de instalaciones eléctricas

2012/12/13

Anteriormente pudiste apreciar los símbolos más comunes para representar las instalaciones eléctricas residenciales. Ahora, los verás aplicados en un plano para que aprendas a interpretarlos.

Primero, fíjate en el siguiente recuadro. En él, se encuentran los símbolos más comunes en una instalación de casa habitación.

Instalaciones electricas residenciales - cuadro de cargas

Con estos elementos es posible darle una buena distribución eléctrica a la vivienda, con los accesorios para que cada espacio tenga lo necesario para usar y controlar y la energía.

Te recomiendo realizar la instalación de principio a fin con materiales de alta calidad ya que cualquier elemento que produzca un fallo puede dañar todo tu trabajo o poner en riesgo la seguridad de los usuarios.

En el plano de la imagen de abajo tenemos ilustrada una instalación de planta baja de una casa habitación de dos plantas (planta alta no ilustrada).

Instalaciones electricas residenciales - plano de la instalacion electrica

Date cuenta que en la parte de abajo a la derecha se encuentra la acometida eléctrica. Esta es la que CFE nos proporciona cuando solicitamos el suministro para la casa. Puede venir por vía aérea o por distribución subterránea. Aquí es donde la energía llega a la vivienda.

Inmediatamente después viene el medidor, que es el que mide la cantidad de electricidad que utilizamos. De ahí es de donde se desprende el costo en nuestro recibo.

Ahora, si te fijas bien, hay una tubería por el piso (ilustrada con linea punteada) que llega directamente a la cocina.

En este proyecto se decidió que el centro de carga estuviera ahí. En él se concentra por medio de interruptores automáticos el control de toda la casa. Es común que en una casa habitación se dividan los circuitos en 2 ó 4 dependiendo de la cantidad de accesorios que se utilicen.

Una vez que tenemos ubicado el centro de carga se comienza a tender la tubería hacia las cajas que son salidas de centro incandescente, o sea donde irán instalados los focos en cada habitación. En este caso la mayoría son por la losa, por eso se unen por medio de una línea continua.

Los arbotantes (que son las lámparas que van sujetas a los muros) también se representan de la misma forma con líneas continuas.

De cada salida incandescente, sale la tubería para que se puedan controlar y son dirigidas hacia los muros donde se instalarán posteriormente las chalupas con sus respectivos apagadores.

También de las salidas incandescentes salen disparos para energizar los contactos de cada habitación.

Los apagadores de escalera se ilustran en cada planta donde se tiene cada control.

Por último, del centro de carga sube un disparo para alimentar la instalación de la planta alta.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Hablando de seguridad en las instalaciones eléctricas...

2012/12/12

Instalaciones eléctricas residenciales - alerta de seguridad

Tenemos bien sabido que en las instalaciones eléctricas residenciales o industriales tendremos que involucrar una serie de parámetros y elementos, que permitan a él o los usuarios, utilizar cualquier máquina, equipo o dispositivo, con la mayor de las seguridades. En este sentido, hablaremos de lo que implica tomar en cuenta los parámetros físicos necesarios en una red de uso ordinario.
Particularmente sabemos de la necesidad coexistente de la energía eléctrica y que esta conlleva; de no tener las medidas de seguridad disponibles, situaciones de cierto riesgo en su uso o manejo.
Por lo que podemos decir que, para efectuar el uso adecuado de este invaluable servicio, se han de considerar, una serie de accesorios en las instalaciones eléctricas con diversas y variadas características.


De los accesorios conocidos, tenemos las portalámparas, apagadores de dos posiciones; de palanca, botón o de presión, y que de igual forma pueden ser regulados manual o automáticamente, contactos, intercambiables, tipo oculto, de piso y polarizados. Ahora bien, aquí viene lo más interesante.
De los anteriormente mencionado, se determinarán las formas y características de los dispositivos de protección o seguridad, mismo que nos permitirán tener un control y protección , y sin duda, también esté probado y certificado bajo normas oficiales mexicanas –NOM-, garantizando así la seguridad física del usuario, así como de los equipos en uso.
De los dispositivos de protección, podemos decir fehacientemente que su utilización brindará seguridad y confiabilidad al usuario en general. Entre los más importantes tenemos:

  • Interruptores: comúnmente conocido de caja de lámina o de seguridad.
  • Tableros de distribución: también conocidos en este ambiente como, centros de carga. Estos pueden contener dos o más interruptores tipo navaja, con palanca o interruptores automáticos termomagnéticos.
  • Fusibles: elementos de protección, a las sobrecargas.
    • Tipo tapón
    • Tipo cartucho

De igual forma estos fusibles pueden ser de tipo normal –cinta o alambre- o acción retardada –retarda el tiempo de fusión-, y finalmente, Interruptores termomagnéticos: diseñados para abrir automáticamente el circuito, ante una sobrecarga.
Con esto, quiero invitarte a cuidar tu integridad física y mejor aún, a tu familia, mediante medidas de seguridad infalibles ante cualquier contingencia.

Frentes de calle híbridos, la solución efectiva en conjuntos residenciales

2012/12/11

Instalaciones electricas residenciales - frente de calle híbrido intec

Las instalaciones eléctricas residenciales no se limitan a los circuitos de alumbrado o para energizar electrodomésticos de uso común. La seguridad y la comunicación también son parte fundamental de un hogar, y cada vez es más común encontrar condominios, conjuntos residenciales o calles cerradas con decenas de casas que requieren sistemas de intercomunicación efectivos y de fácil uso.
Anteriormente era común utilizar frentes de calle con mucho botones pero al tener mas de 50 resultaban placas con un tamaño excesivo y poco practico de utilizar; posteriormente se introdujeron los sistemas digitales, pero en algunos casos resultaban poco accesibles. Ahora contamos con los Frentes de calle, Telecámaras y Tableros de conserje Híbridos, los cuales combinan la sencillez de
conexión de un sistema tradicional con la tecnología de un sistema digital a un precio excelente.

¿Cómo se instala?
Para comenzar comentaremos que se cuentan con dos modelos: para hasta 48 y 96 departamentos, los cuales utilizan una roseta que facilita la conexión entre el equipo híbrido y el resto del sistema con sólo 8 hilos, sin importar el número de casas o departamentos.
El resto de la conexión es muy sencilla y conocida por todos los instaladores, porque es igual que un sistema tradicional, utilizando un cable con el número de conductores igual al número de departamentos mas 5 hilos comunes.


¿Requiere programación?
Si, la cual es muy sencilla y amigable, y no es necesario entrar a los departamentos para hacerla, todo se hace desde el equipo híbrido.

¿Cómo se usa?
Es muy fácil, sólo se tiene que seguir las instrucciones que marca el display: “marque el número del
departamento y después la tecla #”, en ese momento sonará el teléfono del departamento llamado y se
establece la comunicación.

¿Qué otros beneficios tiene?
Se pueden conectar con llamada electrónica o zumbador y usar teléfonos línea TEC o Índigo.
Con el tablero de conserje se puede establecer comunicación en sistemas de Intecfón‚ y Videoportero.
Además es posible programar una clave para activar a contrachapa eléctrica desde el frente o telecámara híbrida (sólo disponible en modelos de 48 departamentos).

Requisitos de las Instalaciones Eléctricas según el Art. 110 de la NOM-001-SEDE-2012

2012/12/10

Instalaciones eléctricas residenciales - casco blanco


1. Aprobación.

Con la finalidad de garantizar la calidad de la instalación eléctrica residenciales, comerciales e industriales, en su totalidad y la seguridad de las personas, deben utilizarse materiales y equipos (productos) que cumplan con las normas oficiales mexicanas (NOM) y a falta de éstas, con las normas mexicanas (NMX).
Algunos fabricantes tienen sus propias especificaciones, a las que comúnmente se les llama especificaciones internas. Es importante verificar que dichas especificaciones sean mayores, o por lo menos iguales, a las especificaciones que debe cumplir un producto según la norma que le corresponda. Ya que un producto con características por debajo de lo indicado en una norma atenta contra la seguridad de las personas y pone en riesgo sus vidas.
Los materiales y equipos (productos) de las instalaciones eléctricas deben contar con un certificado expedido por un organismo de certificación de productos. Dicho certificado es un documento con validez oficial que indica que el producto efectivamente cumple con la norma correspondiente y lo otorgan organismos autorizados en el país, en el caso de los productos eléctricos, la Asociación Nacional de Normalización y Certificación del Sector Eléctrico (ANCE) otorga dichos certificados.
En ocasiones, un organismo no puede otorgar un certificado porque no cuenta con la autorización para hacerlo, en cuyo caso el organismo de certificación entrega una carta al fabricante explicando la razón por la cual no puede otorgar el certificado.
Es en estos casos las especificaciones internas del fabricante toman importancia, siempre y cuando se
iguale o supere la norma del producto. No porque se cuente con especificaciones internas se puede omitir la certificación del producto, el fabricante debe buscar la manera de certificar el producto y el usuario debe solicitar que los productos eléctricos cuenten con el documento, pues productos certificados cuentan con el respaldo de que son productos bien hechos y funcionan adecuadamente.

2. Instalación y uso de los equipos.
Es importante tener presente que los equipos y en general los productos eléctricos utilizados en las instalaciones eléctricas deben usarse o instalarse de acuerdo con las indicaciones incluidas en la etiqueta, instructivo o marcado, ya que un producto mal instalado o utilizado más allá de sus capacidades es un accidente potencial que pondrá en riesgo la vida de las personas.


3. Tensiones eléctricas.
La tensión eléctrica nominal del sistema es el valor asignado a un sistema eléctrico. Como ejemplos de tensiones normalizadas, se tienen: 120/240 V; 220/127 V; 480/277 V; 480 V como valores preferentes, 2 400 V como de uso restringido, 440 V como valor congelado.
La tensión eléctrica nominal de un equipo eléctrico no debe ser inferior a la tensión eléctrica real del circuito al que está conectado pues de lo contrario fallará. La tensión a la cual operan los equipos viene indicada en el equipo y en su empaque.
La tensión eléctrica nominal de un sistema es el valor cercano al nivel de tensión al cual opera normalmente el sistema. Debido a contingencias de operación, el sistema opera a niveles de tensión del orden de ±10% de la tensión eléctrica nominal del sistema para la cual los componentes del sistema están diseñados.
Esquema simplificado de un sistema eléctrico
La tensión eléctrica nominal de utilización, es el valor para determinados equipos de utilización del
sistema eléctrico. Los valores de tensión eléctrica de utilización son: En baja tensión: 115/230 V; 208/120 V; 460/265 y 460 V; como valores preferentes. Para otros niveles de tensión eléctrica y para complementar la información referente a tensiones normalizadas, debe consultarse la Norma Mexicana correspondiente.

4. Conductores.
Los conductores normalmente utilizados para transportar corriente eléctrica deben ser de cobre, a no ser que se indique otra cosa (por ejemplo, aluminio). Si no se especifica el material del conductor, el material y las secciones transversales que se indican en la norma se deben aplicar como si fueran conductores de cobre. Si se utilizan otros materiales, los tamaños nominales deben cambiarse conforme a su equivalente en cobre.
Los tamaños nominales de los conductores se indican como designación y se expresan en mm² y opcionalmente su equivalente en AWG (American Wire Gage) o en mil circular mils (kcmil). Esta información viene impresa en el recubrimiento del cable, cada cierta distancia.
Todos los cables deben instalarse de modo que, cuando la instalación esté terminada, el sistema quede libre de cortocircuitos y de conexiones a tierra distintas de las necesarias, por eso es importante evitar a toda costa que el recubrimiento del cable se pele durante el cableado.

5. Métodos de alambrado.
La norma considera métodos de alambrado reconocidos como adecuados y se permiten en cualquier tipo de edificio o estructura, a menos que se indique específicamente lo contrario. Sobre los métodos de alambrado hablaremos más adelante en otro artículo de esta sección.

Instalaciones electricas residenciales - casco amarillo



instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más