Un curso de Academia Addestra®. Explora éste blog y descubre cómo realizar instalaciones eléctricas residenciales más eficientes y seguras. ¡Descubre y aprende más aquí! ⚡🏠
7 conceptos usados en instalaciones electricas
2012/11/28
A continuación, algunas definiciones de palabras que se utilizan en las instalaciones eléctricas residenciales.
1. Falla a tierra. En condiciones normales, la electricidad pasa por un circuito cerrado, pasando por el conductor vivo y regresando por el neutro, completando así el circuito. Una falla a tierra ocurre cuando la corriente eléctrica no completa el circuito, sino que pasa a tierra en algún punto antes de llegar al lugar necesario (aparato, lámpara, etc.) Las fallas a tierra pueden ocasionar incendios y son peligrosas cuando pasan a través de una persona.
2. Caja o cuadro de distribución. Registro compuesto por un interruptor diferencial, así como los dispositivos de protección contra cortocircuitos y sobrecarga de cada uno de los circuitos que parten de dicha caja.
3. Conductor Neutro. En una instalación eléctrica el conductor neutro es el que tiene el mismo potencial de tierra, es como si estuviera conectado a ella, y junto con la línea de fase es suministrado por la compañía que provee la energía eléctrica.
4 .Tensión nominal. Tensión (o voltaje) con el que opera un circuito o equipo determinado.
5. Tensión nominal de un aparato. Tensión con la que se alimenta un aparato y por la que se designa. También se le llama gama nominal de tensiones o intervalo entre los limites de tensión previstas para alimentar el aparato.
6. Tensión nominal de un conductor. Tensión con la cual el conductor debe funcionar permanentemente en condiciones normales de servicio.
7. Corriente eléctrica. Es el flujo de electrones a través de un conductor. Su intensidad se mide en Amperes (A).
11 precauciones básicas al trabajar con electricidad
2012/11/27
Como sabemos, la electricidad es un elemento indispensable en la actualidad, necesaria en casi todas las actividades y entornos relacionados al ser humano. Sin embargo, aunque este tipo de energía nos es muy útil, también puede representar un peligro para la vida o la integridad física.
Desafortunadamente las descargas eléctricas siguen siendo accidentes comunes. Tomar las medidas de seguridad necesarias es primordial cuando estemos utilizando cualquier forma de electricidad. Es indispensable operar de manera segura los aparatos electrodomésticos, herramientas y maquinaria eléctricas. Para ello se deben leer cuidadosamente todos los manuales e instructivos que los acompañan.
De igual manera, se deben seguir cuidadosamente las normas de seguridad para la realización de las instalaciones eléctricas residenciales, comerciales o industriales.
Ver también: 3 razones para usar casco de seguridad.
La electrocución puede ocurrir cuando el cuerpo de una persona se convierte en parte del flujo de un circuito eléctrico. Debido a que la mayor parte de nuestro cuerpo está compuesta de agua, somos un buen conductor de electricidad. Una descarga eléctrica puede ser fatal sin importar el nivel del voltaje. La gravedad de la lesión depende de la cantidad de corriente y el tiempo en el que el cuerpo esté en contacto con ella. La descarga puede causar desde quemaduras leves y dolor hasta un paro cardiaco.
Fomentar las medidas de seguridad tanto en el hogar como en los lugares de trabajo es fundamental para evitar accidentes.
Por eso te invitamos a tomar en cuenta estas 11 precauciones básicas al trabajar con electricidad:
- Inspecciona los cables con regularidad y reemplázalos de ser necesario.
- Usa zapatos con suela de goma y guantes de seguridad al operar herramientas eléctricas, al reemplazar fusibles o al trabajar donde exista la posibilidad de una descarga eléctrica;
- Usa sin excepción herramientas con doble aislamiento;
- Usa herramientas y escaleras no conductivas;
- Nunca utilices aparatos o herramientas eléctricas cerca del agua;
- No uses herramientas eléctricas con el aislamiento defectuoso o roto;
- Siempre desconecta la fuente de potencia antes de reparar cualquier equipo eléctrico;
- No presupongas que has desconectado un aparato eléctrico (revisa para estar seguro),
- Protege los contactos con tapas plásticas y cintas adhesivas de alta resistencia;
- No dejes aparatos eléctricos al alcance de los niños
- Si trabajas al aire libre mira hacia arriba para evitar tocar algún cable aéreo.
Nunca está de más tomar las precauciones que sean necesarias para evitar accidentes que nos pueden costar la vida. No te confíes.
3 Bioclimas en la República Mexicana
2012/11/26
México presenta una gran variedad de climas. Este país, al estar dividido por el Trópico de Cáncer, comprende dos zonas térmicas claramente diferenciadas. Sin embargo, debido a las distintas elevaciones de las cadenas montañosas y las regiones cercanas a los litorales, existen zonas con temperaturas extremas: climas desérticos y climas muy húmedos.
Tomando en cuenta lo anterior, es necesario establecer una división en regiones que permita identificar las zonas con características similares y así potenciar sus ventajas, e incluso su impacto en las instalaciones eléctricas residenciales. Para ello, se hará referencia a la división presentada en la guía Diseño de áreas verdes en desarrollos habitacionales (Conafovi, 2005), la cual presenta siete regiones ecológicas en el país. Para definir y estudiar los bioclimas de México, se consideraron como base las características climáticas de cada zona.
De acuerdo con los estudios realizados para las diversas zonas ecológicas, se identificaron tres tipos básicos de bioclimas:
- semifrío,
- templado
- cálido
los cuales derivan, en función de la humedad ambiente, en seco, semihúmedo y húmedo:
- Cálido seco
- Cálido semihúmedo
- Cálido húmedo
- Templado húmedo
- Templado
- Templado seco
- Semifrío seco
- Semifrío
- Semifrío húmedo
5 conceptos básicos del confort térmico en la vivienda
2012/11/23
Las condiciones de comodidad o confort térmico dependen de las variables del medio ambiente, como la temperatura, humedad, velocidad del aire y radiación incidente.
Los métodos para determinar las condiciones de comodidad térmica se desarrollaron desde finales del siglo pasado, y a partir de éstos se implementaron las normas o sugerencias de valores de los parámetros dentro de los cuales el ser humano siente comodidad.
Por ejemplo, la comodidad en la Gran Bretaña está definida entre 14.4 y 21.1 ºC en la temperatura del aire en contacto con el cuerpo humano (58 a 70 ºF), en los Estados Unidos de América entre 20.5 y 26.7 ºC (69 a 80 ºF) y en los trópicos entre 23.3 y 29.4 ºC (74 a 85 ºF) con humedades relativas entre 30 y 70% (Mesa y Morillón, 1997).
![]() |
Los seres humanos se adaptan a las temperaturas de los lugares donde vivien, ocasionando que la sensasión de confort no sea la misma para todas las personas. |
- La presencia de viento, el cual incrementa el mecanismo de transferencia de calor por convección (movimiento del aire).
- La incidencia de radiación (calor emitido por el sol o las superficies caliente), lo que dificulta la salida de calor del cuerpo humano.
- La ocurrencia de enfriamiento por evaporación en el aire que entra en contacto con el cuerpo humano, lo cual aumenta la salida de calor del mismo.
- La pérdida de radiación infrarroja del cuerpo humano debido a superficies frías que lo circundan, lo que favorece la salida del confort térmico.
- La modificación de la temperatura del aire que entra en contacto con el cuerpo humano debido a la transferencia de calor por convección, debido a materiales que conforman el medio ambiente y que son capaces de almacenar calor de manera sensible (pueden ser los materiales de construcción del edificio).
Para evaluar la comodidad térmica para los ocupantes de una vivienda, también puede utilizarse el método de la temperatura equivalente, que aparece en las normas —1993— de la Sociedad Americana de Ingenieros en Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE).
Ver también: Medición de temperatura con el multímetro digital
El confort en la vivienda se puede lograr por medio de una serie de soluciones sencillas y poco costosas, que permiten limitar las ganancias de calor dentro de la vivienda, enfriarla de una manera más económica, o calentarla, si es el caso. Ante cualquier condición climática, la vivienda debe intentar conseguir el máximo nivel de confort, lo cual implica el estudio de un fenómeno complejo en el que intervienen muchos parámetros y factores: el clima, el cual se puede entender como el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región o como el efecto a largo plazo de la radiación solar sobre la superficie y la atmósfera de la tierra en rotación. El modo más fácil de interpretarlo es en términos de medias anuales o estacionales de temperatura, humedad relativa y lluvias.
Uso eficiente de la energía en la vivienda por Bioclima
2012/11/22
La vivienda es un elemento fundamental que caracteriza la calidad de vida, la accesibilidad, el entorno ambiental y el carácter único de una comunidad, contribuyendo a dar sentido al lugar. La forma en que las casas son diseñadas y construidas, la planeación, así como la edificación del conjunto, además de las áreas verdes y espacios abiertos localizados y conservados, entre otros, son factores que determinan si una comunidad es sostenible.
Una vivienda sostenible hace uso eficiente de la energía y la infraestructura existente, para salvaguardar la salud, promover un ambiente más confortable y proteger el medio ambiente y los recursos naturales.
Adicionalmente, la electricidad es el tipo de energía que más se relaciona con el consumo energético
en la vivienda, debido al uso de electrodomésticos, equipos de iluminación y de climatización. Por lo tanto, el consumo de energía es uno de los problemas prioritarios a resolver en las instalaciones eléctricas residenciales.
Ante la falta de información y con base en entrevistas a los desarrolladores de vivienda y experiencia de los investigadores, se asume que en el norte y sureste del país, el uso de aire acondicionado es muy alto y rebasa el consumo de los demás equipos.
Ante la falta de información y con base en entrevistas a los desarrolladores de vivienda y experiencia de los investigadores, se asume que en el norte y sureste del país, el uso de aire acondicionado es muy alto y rebasa el consumo de los demás equipos.
El desarrollo sostenible de los recursos naturales, aplicado a la vivienda, implica la incorporación de nuevas exigencias a lo largo del proceso constructivo de la casa y un cambio en las técnicas y sistemas de construcción.
Con el afán de promover criterios y lineamientos generales para que la producción y operación de la vivienda utilicen en forma más eficiente la energía eléctrica, se elaboró la Guía “Uso eficiente de la energía en la vivienda”, con la coordinación de la CONAFOVI y la participación de la SEMARNAT, los Organismos Nacionales de Vivienda (FOVISSSTE, FONHAPO, INFONAVIT, SHF), la Comisión Federal de Electricidad, Luz y Fuerza del Centro, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía (FIDE), el Instituto Nacional de Ecología, el Instituto de Ingeniería de la UNAM y la Asociación de Empresas para el Ahorro de Energía en la Edificación.
Con la intención de contribuir a que los desarrolladores de vivienda aprovechen al máximo los beneficios que les brinda la tecnología aplicable al uso eficiente de energía eléctrica, les presentamos este extracto, y recomendamos ampliamente leer la guía completa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)