Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta temperatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta temperatura. Mostrar todas las entradas

3 Bioclimas en la República Mexicana

2012/11/26

Instalaciones eléctricas residenciales - Bioclimas en México

México presenta una gran variedad de climas. Este país, al estar dividido por el Trópico de Cáncer, comprende dos zonas térmicas claramente diferenciadas. Sin embargo, debido a las distintas elevaciones de las cadenas montañosas y las regiones cercanas a los litorales, existen zonas con temperaturas extremas: climas desérticos y climas muy húmedos.
Tomando en cuenta lo anterior, es necesario establecer una división en regiones que permita identificar las zonas con características similares y así potenciar sus ventajas, e incluso su impacto en las instalaciones eléctricas residenciales. Para ello, se hará referencia a la división presentada en la guía Diseño de áreas verdes en desarrollos habitacionales (Conafovi, 2005), la cual presenta siete regiones ecológicas en el país. Para definir y estudiar los bioclimas de México, se consideraron como base las características climáticas de cada zona.


De acuerdo con los estudios realizados para las diversas zonas ecológicas, se identificaron tres tipos básicos de bioclimas:

  1. semifrío,
  2. templado
  3. cálido

los cuales derivan, en función de la humedad ambiente, en seco, semihúmedo y húmedo:

  • Cálido seco
  • Cálido semihúmedo
  • Cálido húmedo
  • Templado húmedo
  • Templado
  • Templado seco
  • Semifrío seco
  • Semifrío
  • Semifrío húmedo


5 conceptos básicos del confort térmico en la vivienda

2012/11/23

instalaciones eléctricas residenciales - temperatura ideal para el confort

Las condiciones de comodidad o confort térmico dependen de las variables del medio ambiente, como la temperatura, humedad, velocidad del aire y radiación incidente.
Los métodos para determinar las condiciones de comodidad térmica se desarrollaron desde finales del siglo pasado, y a partir de éstos se implementaron las normas o sugerencias de valores de los parámetros dentro de los cuales el ser humano siente comodidad.
Por ejemplo, la comodidad en la Gran Bretaña está definida entre 14.4 y 21.1 ºC en la temperatura del aire en contacto con el cuerpo humano (58 a 70 ºF), en los Estados Unidos de América entre 20.5 y 26.7 ºC (69 a 80 ºF) y en los trópicos entre 23.3 y 29.4 ºC (74 a 85 ºF) con humedades relativas entre 30 y 70% (Mesa y Morillón, 1997).
instalaciones eléctricas residenciales - temperaturas del planeta tierra
Los seres humanos se adaptan a las temperaturas de los lugares donde vivien, ocasionando que la sensasión de confort no sea la misma para todas las personas.
Estas especificaciones de temperatura y humedad que determinan la zona de comodidad, pueden verse modificadas por:
  1. La presencia de viento, el cual incrementa el mecanismo de transferencia de calor por convección (movimiento del aire).
  2. La incidencia de radiación (calor emitido por el sol o las superficies caliente), lo que dificulta la salida de calor del cuerpo humano.
  3. La ocurrencia de enfriamiento por evaporación en el aire que entra en contacto con el cuerpo humano, lo cual aumenta la salida de calor del mismo.
  4. La pérdida de radiación infrarroja del cuerpo humano debido a superficies frías que lo circundan, lo que favorece la salida del confort térmico.
  5. La modificación de la temperatura del aire que entra en contacto con el cuerpo humano debido a la transferencia de calor por convección, debido a materiales que conforman el medio ambiente y que son capaces de almacenar calor de manera sensible (pueden ser los materiales de construcción del edificio).
Los conceptos listados anteriormente, resultan ser de suma importancia para fijar las estrategias de diseño térmico de una vivienda. Algunos investigadores han plasmado estos criterios en diagramas psicométricos, obteniendo una presentación gráfica de los mismos, con los cuales es más sencillo evaluar el confort, cuando no se está familiarizado con los procesos físicos involucrados en los fenómenos de transferencia de calor que ocurren en el cuerpo humano y en la vivienda.
Para evaluar la comodidad térmica para los ocupantes de una vivienda, también puede utilizarse el método de la temperatura equivalente, que aparece en las normas —1993— de la Sociedad Americana de Ingenieros en Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE).


El confort en la vivienda se puede lograr por medio de una serie de soluciones sencillas y poco costosas, que permiten limitar las ganancias de calor dentro de la vivienda, enfriarla de una manera más económica, o calentarla, si es el caso. Ante cualquier condición climática, la vivienda debe intentar conseguir el máximo nivel de confort, lo cual implica el estudio de un fenómeno complejo en el que intervienen muchos parámetros y factores: el clima, el cual se puede entender como el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región o como el efecto a largo plazo de la radiación solar sobre la superficie y la atmósfera de la tierra en rotación. El modo más fácil de interpretarlo es en términos de medias anuales o estacionales de temperatura, humedad relativa y lluvias.

3 pasos para realizar la medición de temperatura con el multímetro digital

2010/10/26

El gran enemigo de nuestras instalaciones eléctricas residenciales es el calentamiento excesivo que puede sufrir sobre todo como consecuencia de malas prácticas de instalación. El calentamiento de los conductores es normal, y es producido por la circulación de la corriente eléctrica en el interior de los mismos; en física se conoce como Efecto Joule, en honor a a su descubridor el físico británico James Prescott Joule.
Pero cuando la instalación presenta demasiada resistencia debido a su deficiente ejecución, el Efecto Joule se convierte en un desperdicio de energía, que por un lado, encarece nuestra facturación del consumo de energía, y por otro, es disipado al medio ambiente contribuyendo al calentamiento global.
Entre las causas del Efecto Joule nocivo podemos encontrar.
  1. Demasiados amarres o empalmes mal ejecutados.
  2. Calibres menores a los debidos.
  3. Más conductores en el interior de los tubo conduit de los que deben contener.
De allí la importancia de poder verificar la temperatura en el interior de las tuberías, registro y gabinetes de nuestras instalaciones eléctricas residenciales, para identificar en que puntos podemos estar sufriendo el Efecto Joule nocivo.



Para hacer una medición de temperatura con el multímetro MUL-100, sigue estos sencillos pasos:

1. Coloca la perilla rotatoria en la posición ºF ó ºC y la pantalla LCD mostrará la temperatura ambiente.

Instalaciones eléctricas residenciales - soquet del termómetro del multímetro MUL-100

2. Inserta el termoacoplador tipo “K” dentro del socket de temperatura, procurando conectar los polos de la clavija con las ranuras correspondientes del socket.

Instalaciones eléctricas residenciales - colocación del termoacoplador tipo K

3. Coloca el otro extremo del termoacoplador sobre el objeto a medir.

Instalaciones eléctricas residenciales - medición de temperatura en chalupa

En la imagen se muestra una medición de temperatura de un conductor eléctrico. También podemos medir la temperatura en el interior de gabinetes y tuberías conduit. Es muy importante recordar que no debemos tocar con al punta del termoacoplador nigún elemento que no se encuentre aislado, ya que podemos sufir una descarga y dañar el multímetro.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

El efecto de James Prescott Joule

2010/09/22

Instalaciones eléctricas residenciales - James Prescott Joule

James Prescott Joule fue un físico ingles que nació en Salford, Reino Unido, el 24 de diciembre de 1818. El segundo de los cinco hijos. Su padre era un hombre adinerado que se dedicada a la fabricación de cerveza. Como era muy tímido y tenía algunos problemas de salud recibió educación en su casa hasta la edad de 15 años, época en la que comenzó a trabajar en la fábrica de cerveza. Su profesor de física y matemática, fue el famoso químico británico John Dalton, quien lo alentó a dedicarse a la investigación científica. Sin embargo, debido a la enfermedad de su padre tuvo que hacerse cargo, junto con su hermano, de la cervecería de modo que a pesar de sus deseos no pudo asistir a la universidad. No obstante, Joule estaba firmemente decidido a dedicarse a la investigación científica de modo que comenzó a realizar sus primeros experimentos en un laboratorio que el mismo instaló en su casa.

A pesar de haber tomado algunos cursos de química, su formación fue esencialmente autodidacta, especialmente en el campo del electromagnetismo. Joule estudió aspectos relativos a la imantación del hierro por la acción de corrientes eléctricas, que le llevaron a la invención del motor eléctrico.

En 1839 en el laboratorio de su casa, comenzó a estudiar sobre la eficiencia de los motores eléctricos, que lo llevaría a desarrollar sus conocimientos sobre el calor. Se dedicó, entonces, a la investigación científica sobre la base de mediciones muy exactas y precisas

Uno de sus más importantes hallazgos y a lo que dedicó gran parte de su vida fue la naturaleza del calor y su relación con el trabajo mecánico, que le llevaron a la teoría de la conservación de la energía.

En 1841, Joule descubrió que si en un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía del movimiento de los electrones libres se transforma en calor​​ debido a que se mueven de forma desordenada y van chocando con los átomos del material conductor por el que circulan, elevando la temperatura del mismo.

El experimento de Joule consistió en hacer fluir una corriente eléctrica conocida a través de un trozo de alambre sumergido en agua durante un período de 30 minutos, luego midió el aumento de temperatura en el agua.

Actualmente, el efecto Joule se aprovecha en varios aparatos electrodomésticos y procesos industriales. Algunos ejemplos son:

  • Lámparas incandescentes
  • Estufas eléctricas
  • Parrillas eléctricas
  • Planchas de ropa
  • Cautines eléctricos
  • Secadoras de cabello
  • Calentadores de agua eléctricos
  • Regaderas eléctricas

La parte del aparato que convierte la energía eléctrica en calor mediante el efecto Joule se conoce como "resistencia".

Instalaciones eléctricas residenciales - Resistencia eléctrica y calor

Junto al físico William Thomson (lord Kelvin), descubrió que la temperatura de un gas desciende cuando se expande sin realizar ningún trabajo. Este fenómeno, que se conoce como efecto Joule-Thomson, sirve de base a la refrigeración normal y a los sistemas de aire acondicionado.

A lo largo de su carrera fue galardonado con varios honores tanto de universidades como de sociedades científicas de todo el mundo. A pesar de la importancia de sus descubrimientos, Joules siguió siendo un científico aislado, la mayor parte de su vida. Después de la muerte de su esposa y su hija en 1853, vivió prácticamente solo, con muy poco contacto con el mundo exterior.

Desde 1872 su salud comenzó a deteriorarse. Falleció a la edad de 70 años en su casa en Sale, Cheshire, el 11 de octubre de 1889. La unidad internacional de energía, el calor y trabajo, el joule, fue bautizada en su honor.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más