Instalaciones Eléctricas Residenciales

5 pasos para la revisión de falla por cortocircuito entre fase y neutro

2012/11/21

Esta falla eléctrica es un cortocircuito entre el conductor de fase y el conductor neutro en cualquier parte de las instalaciones eléctricas residenciales. Puede ocurrir dentro de una caja de conexiones, una chalupa, en un condulet, en un gabinete, en una extensión eléctrica, dentro de un aparato eléctrico, etc.

Instalaciones electricas residenciales - localizacion de falla electrica por cortocircuito
Localización de la falla eléctrica por cortocircuito.
En la figura anterior se ilustra el cortocircuito entre el conductor de fase y el conductor neutro en la entrada de una caja o chalupa, al ocurrir la falla eléctrica, la corriente que circulará por los conductores será muy alta, por lo que el dispositivo de protección, ya sea un fusible o un interruptor automático (breaker) deberá abrir el circuito derivado que tiene la falla.
Para localizar la falla de cortocircuito, se debe proceder de la siguiente manera:

Primer Paso

  • Con un multímetro, revisar el voltaje en la parte inferior del dispositivo de protección contra sobrecorriente. Si la lectura indica 0 volts, el fusible está fundido.
  • Retirar el fusible y remplazar el listón fusible.
  • En caso de que se tenga un interruptor automático, se debe restablecer el interruptor, pero no energizar el circuito derivado.
  • Instalar nuevamente el fusible. No accionar la palanca del interruptor.
  • Desconectar los equipos del circuito derivado que tiene el cortocircuito. Retirar cualquier lámpara que se encuentre conectada.

Segundo Paso

  • Con el multímetro mueva el selector para medir continuidad eléctrica (ohms). Coloque las puntas del multímetro entre el conductor de fase y el conductor neutro.
  • Si el instrumento marca una lectura de 0 ohms, se interpreta que sigue existiendo cortocircuito, y por tanto no se puede energizar el circuito derivado.



Tercer Paso

  • Se tendrían que revisar todas las salidas del circuito derivado que tiene el cortocircuito, hasta encontrar la unión que existe entre el conductor de fase y el conductor neutro.
  • Retirar la unión y aislar adecuadamente.

Cuarto Paso

  • Medir nuevamente la continuidad eléctrica entre el conductor de fase y el conductor neutro con el multímetro.
  • Si el instrumento marca una lectura infinita, se interpreta que ya no existe el cortocircuito.

Instalaciones electricas residenciales - circuito restablecido


Quinto Paso

  • Energizar el circuito derivado.
Recueda también que el dispositivo de protección contra cortocircuito (fusible o interruptor automático) debe corresponder al valor en amperes de la capacidad del cable del circuito derivado que se encuentre protegiendo.

Características de los conductores eléctricos instalados en charolas

2012/11/20

El 29 de noviembre de 2012 salió publicada la nueva Norma Oficial Mexicana de Instalaciones Eléctricas NOM-001-SEDE-2012, y entró en vigencia en mayo de 2013, con carácter de obligatoriedad en todo el territorio nacional. Esta norma establece las características que deben cumplir las instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales.
El artículo 318 "Soportes tipo charola para cables", regula los sistemas de soporte tipo charola y establece los métodos de alambrado y los tipos de conductores eléctricos que pueden instalarse. A continuación se presentan los tipos de conductores que son fabricados por los productores nacionales:
  • Cables con armadura metálica tipo MC
  • Cables con cubierta no metálica tipo NM, NMC y NMS.
  • Cables monoconductores y multiconductores para entrada de acometida tipos SE, USE, TWD-UV, BTC, DRS, CCE y BM-AL.
  • Cables para alimentadores y circuitos derivados subterráneos tipo UF.
  • Cables de energía y control para uso en soporte tipo charola tipo TC (designación en EEUU).
  • Cables de instrumentos
  • Cables de baja energía y señalización
  • Cables de fibra óptica
  • Otros cables multiconductores de energía, señales y control montados en fábrica, específicamente aprobados para sus instalación en soportes tipo charola para cables.
  • Cables monoconductores tipos THW-LS, THHW-LS, XHHW-LS, cables sin contenido de halógenos, para interiores o exteriores donde se requiera mayor protección contra la propagación de incendio y de baja emisión de humos. Cuando no se requieran las características anteriores, pueden usarse conductores con aislamiento tipo THHN y THWN.
Lo destacable de esta versión actualizada de la norma de instalaciones eléctricas es que los los conductores o cables para uso en soportes tipo charola deben ser aprobados para ese uso e identificados con el marcado CT. Los conductores o cables que quedan expuestos a los rayos del sol deben ser aprobados como resistentes a los rayos solares e identificados con el marcado SR.

Instalaciones electricas residenciales - prueba de resistencia a la propagacion de la flama
Proceso de la prueba de resistencia a la no propagación de la flama en conductores eléctricos colocados en charola vertical (NMX-J-498)
Durante esta prueba se colocan las muestras del cable en una charola tipo escalera y se les aplica la flama especificada durante 20 minutos, alcanzándose una temperatura de 720°C. Transcurrido el tiempo se apaga el quemador y si algún cable permanece encendido, se debe permitir que se extinga por si mismo y tomar el tiempo que tarda en extinguirse. El cable cumple satisfactoriamente la prueba si la longitud quemada de las muestras no alcanza la parte superior de las mismas.
Resistencia a la intemperie del aislamiento o cubierta de conductores eléctricos.
Los conductores eléctricos que superen esta prueba, se les graba como SR.
En esta prueba se reproducen los factores presentes a la intemperie; la luz solar y la humedad con lluvia.
Esta prueba consiste en 2 pasos: envejecimiento de los especímenes y medición del esfuerzo y del alargamiento por tensión a la ruptura. Se preparan varios especímenes para la prueba. A unos se les determina el esfuerzo y alargamiento por tensión a la ruptura inicial y se miden sus dimensiones.
A otros especímenes se les coloca en un bastidor rotatorio dentro de un intemperímetro, el cual es una cámara especial que contiene en su interior una lámpara de arco de carbón o una lámpara de arco de xenón y aspersor de agua.
Los especímenes cumplen un ciclo de 2 h entre aspersión de agua y aplicación de la luz de la lámpara de xenón. Deben completar un tiempo de acondicionamiento de 720 h.
Posteriormente a los especímenes envejecidos se les aplican las pruebas de esfuerzo y alargamiento por tensión a la ruptura.
Los especímenes pasan la prueba de resistencia a la intemperie si mantienen el 80 % de sus valores iniciales obtenidos en las pruebas de esfuerzo y alargamiento por tensión a la ruptura.
Es importante mencionar que en esta prueba se busca que los materiales de los aislamientos o de la cubierta conserven sus propiedades físico-mecánicas.
Puede ser que el color de estos materiales se pierda un poco durante la prueba o en la charola a la intemperie cuando ya estén trabajando en el lugar donde se instalaron y haya pasado cierto tiempo.
Como podrá darse cuenta el consumidor, los cables para uso en charolas no sólo se les graba como CT o CT-SR, deben cumplir las pruebas anteriormente citadas para este propósito y otras pruebas muy importantes como son: resistencia de aislamiento, absorción de humedad método eléctrico, envejecidos en horno, doblez en frío, etc., que le garanticen que el producto es de calidad.
Escogiendo productos CT-SR para uso en charola, las instalaciones eléctricas cumplirán en objetivo fundamental de la normalización nacional tanto de producto como de instalaciones eléctricas: la seguridad para las personas y sus propiedades.

Instalaciones electricas residenciales - prueba de resistencia a la intemperie
Proceso de la prueba sobre resistencia a la intemperie del aislamiento o la cubierta de conductores eléctricos. (NMX-J-553)
Uno de los principales productos que se instala en charolas es el cable con aislamiento a base de PVC tipo THW-LS/THHW-LS ya sea como cable monoconductor o multiconductor. Estos productos se fabrican acorde a lo dispuesto en la Norma Mexicana NMX-J-010-ANCE-2005. Esta norma establece claramente los requisitos que deben cumplir los conductores con aislamiento termoplástico que se grabarán como CT o SR.
Hablando de los métodos de prueba para este grabado podemos comentar que son de 2 tipos:
  1. Determinación de la resistencia a la propagación de la flama en conductores eléctricos colocados en charola vertical. NMX-J-498.
  2. Resistencia a la intemperie del aislamiento o la cubierta de conductores eléctricos. NMX-J-553.
De manera muy general a continuación comento en qué consisten los métodos de prueba anterior.
Resistencia a la propagación de la flama en conductores eléctricos colocados en charola vertical.
Los conductores eléctricos que superen esta prueba,se les graba como CT.
En esta prueba los conductores eléctricos a probar se colocan en una charola metálica de acero de 2.4 m de altura colocada en forma vertical dentro de una cámara especial para la prueba, en una sola capa y sujetados a los travesaños de la charola por medio de alambres de acero.
Se coloca un quemador del ancho de la charola calibrado frente a la misma y se aplica el fuego directo a los cables por 20 minutos. La temperatura de la prueba es de 720 °C ± 30 °C.

11 principios fundamentales de la NOM-001-SEDE-2012

2012/11/19

Instalaciones electricas residenciales - aplicacion de la norma

1. Planeación de las instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales.
Para la planeación, deben tomarse en cuenta los siguientes factores para proporcionar: protección de las personas, animales y los bienes de acuerdo con lo indicado en la primera parte de los principios fundamentales; funcionamiento satisfactorio de la instalación eléctrica acorde a la utilización prevista.
Los objetivos de la planeación de las instalaciones eléctricas deben ser el cumplimiento de las normas vigentes, la economía y seguridad para el usuario, la facilidad de instalación, la operación eficiente del circuito y la seguridad durante la instalación y operación de las líneas eléctricas.
La información requerida para la planeación de la instalación eléctrica debe considerar las características de la alimentación o alimentaciones disponibles y las condiciones ambientales en las instalaciones eléctricas.
Nota: Se recomienda tomar previsiones sobre futuras ampliaciones o expansiones de las instalaciones, con objeto de garantizar la seguridad en las instalaciones eléctricas.

2. Características de la alimentación o alimentaciones disponibles
Se debe tomar en cuenta el tipo de corriente (alterna o directa) para la instalación eléctrica a realizar; así como el número de conductores requeridos -conductor(es) vivos, conductor neutro o puesta a tierra, conductor de puesta a tierra.
Es importante considerar las tensiones y tolerancias; frecuencia y tolerancias, corriente máxima admisible, corriente probable de cortocircuito, tener en cuenta las medidas de protección inherentes en la alimentación, como por ejemplo: conductor neutro puesto a tierra, o conductor de puesta a tierra del punto medio o en el vértice de una fase (en un sistema delta abierto o cerrado); y los requisitos
particulares de la alimentación de energía eléctrica como son la demanda, la capacidad instalada, el factor de demanda y la tensión de alimentación.

3. Cantidad de demanda
El número y tipo de los circuitos alimentadores y derivados necesarios para iluminación, calefacción, fuerza motriz, control, señalización, telecomunicaciones, etc., se definen por:
  • Puntos de consumo de la demanda de energía eléctrica.
  • Cargas probables en los diferentes circuitos.
  • Variación diaria y anual de la demanda.
  • Condiciones especiales.
  • Requisitos para las instalaciones de control, de señalización, de telecomunicaciones, etc.
  • Fuentes de emergencia o de reserva.
  • Fuente de alimentación (cantidad, características).
  • Circuitos alimentados por la fuente de emergencia.
  • Circuitos alimentados por la fuente de reserva.
4. Calibre de los conductores
El calibre de los conductores debe determinarse en función:
  • de su temperatura máxima admisible.
  • de la caída de tensión admisible.
  • de los esfuerzos electromecánicos que puedan ocurrir en caso de un cortocircuito.
  • a otros esfuerzos mecánicos a los que puedan someterse los conductores.
  • el valor máximo de la impedancia con respecto al funcionamiento de la protección contra el cortocircuito.
Nota: Los puntos enumerados anteriormente, conciernen en primer lugar, a la seguridad de las instalaciones eléctricas. Los calibres mayores que los requeridos para la seguridad pueden preferirse por operación económica.

5. Tipo de alambrado y métodos de instalación
La selección del tipo de alambrado y los métodos de instalación dependen de:
  • La naturaleza del lugar.
  • La naturaleza de las paredes u otras partes de los edificios que soportan el alambrado.
  • La accesibilidad del alambrado a las personas y animales domésticos.
  • La tensión eléctrica.
  • Los esfuerzos electromecánicos que ocurren durante un cortocircuito.
  • Otros esfuerzos a los cuales puedan exponerse los alambrados durante la realización de las instalaciones eléctricas o en servicio.

6. Protecciones eléctricas
Las características de los equipos de protección, deben determinarse con respecto a su función, la cual puede ser por ejemplo, la protección contra los efectos de:
  • sobrecorrientes (sobrecargas, cortocircuito);
  • corriente de falla a tierra;
  • sobretensiones;
  • bajas tensiones y ausencia de tensión.
Los equipos de protección deben operar a los valores de corriente, tensión y tiempo los cuales se adaptan a las características de los circuitos y a los peligros posibles.

7. Interruptor de emergencia
Si es necesario, en caso de peligro, la interrupción inmediata de la tensión de alimentación de las fuentes de energía, debe instalarse un dispositivo de interrupción de manera tal que sea fácilmente reconocible y rápidamente operable.

8. Dispositivos de desconexión
Deben proveerse dispositivos de desconexión para permitir desconectar de la instalación eléctrica, los circuitos o los aparatos individuales con el fin de permitir el mantenimiento, la comprobación, localización de fallas y reparaciones.

9. Prevención de las influencias mutuas
La instalación eléctrica debe estar dispuesta de tal forma que no haya influencia mutua perjudicial entre la instalación eléctrica y las instalaciones no eléctricas del edificio.

10. Accesibilidad de los equipos eléctricos
Los equipos eléctricos deben estar dispuestos para permitir tanto como sea necesario:
  • espacio suficiente para realizar la instalación inicial y el posterior reemplazo del equipo eléctrico.
  • accesibilidad para la operación, pruebas, inspección, mantenimiento y reparación.
11. Proyecto eléctrico
Las instalaciones destinadas para la utilización de la energía eléctrica deben contar con un proyecto (planos y memorias técnico-descriptivas).

Instalaciones electricas residenciales - proyecto electrico





Lámparas fluorescentes compactas ahorradoras de energía

2012/11/16

Instalaciones eléctricas residenciales - lámpara fluorescente compacta

Las lámparas fluorescentes compactas (conocidas también como ahorradoras de energía) brindan una excelente luz, ahorran energía y lucen magníficas. Son tres los principales beneficios al utilizar este tipo de lámparas:

  1. Consumen menos energía que las lámparas incandescentes convencionales
  2. Duran mucho más
  3. Pueden reemplazar casi cualquier lámpara incandescente común debido a que son compactas.
Lás lámparas ahorradoras de energía ayudan a conservar el medio ambiente y su tecnología ofrece además múltiples beneficios.


Un foco ahorrador de energía de 25 W sustituye a uno incandescente de 100 W, un foco ahorrador de 20 W sustituye a uno incandescente de 75 W, y un foco ahorrador de energía de 15 W sustituye a uno incandescente de 60 W.
Existen 2 diferentes tonos de luz para iluminar nuestros hogares:

  1. Luz Blanca: Ideal para lugares en donde haya actividad como cocina, estudio, baño, garage y pasillos.
  2. Luz Cálida: Crea un ambiente confortable por lo que es ideal para recámaras, sala y comedor.
Existe una amplia gama de lámparas ahorradoras para darle la estética adecuada a nuestras instalaciones eléctricas residenciales: en forma de tubo, espiral, reflectores y decorativas como tipo globo, vela y el convencional foco A-19.

Cómo realizar Instalaciones eléctricas provisionales eficientes y seguras

2012/11/15

Instalaciones eléctricas residenciales - extensión provisional con lámpara

En el ámbito de la construcción es común que se realicen instalaciones eléctricas provisionales. Sin embargo, la mayoría de las veces, quienes las realizan no toman en cuenta todos los aspectos que se deben considerar para una instalación de esta naturaleza.
Los requerimientos para una instalación provisional son menores a los que se exigen en las instalaciones permanentes, no obstante, este tipo de instalaciones están consideradas dentro de la NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas (utilización) y en estricta teoría deberían ser diseñadas y realizadas por un electricista que conozca los aspectos que dicta la norma para ellas.
Es en el artículo 305 - Instalaciones Provisionales donde se marcan los criterios, los cuales comentaremos en esta ocasión.
La norma establece que sólo se permiten las instalaciones provisionales de fuerza y alumbrado durante los periodos de construcción, remodelación, mantenimiento, reparación o demolición
en inmuebles, estructuras, equipo o actividades similares. Se pueden utilizar durante emergencias o pruebas y experimentos, en el caso de que se trate de alumbrado decorativo para fiestas, carnavales o temporada navideña, sólo se podrán usar por un periodo no mayor a 90 días y se deben retirar inmediatamente una vez terminado el fin para la cual fueron construidas.
Los alimentadores deben protegerse contra sobre corrientes y todos los circuitos derivados deben originarse en un panel de alumbrado y control o salida de fuerza aprobados. Los conductores deben
ser de uso rudo o extra rudo.
En cuanto a los receptáculos, deben ser del tipo con conexión de puesta a tierra.
A menos que estén instalados en una canalización metálica, continua, puesta a tierra o en cables con cubierta metálica; todos los circuitos derivados deben tener un conductor separado de puesta a tierra del equipo, y todos los receptáculos deben estar eléctricamente conectados a los conductores de puesta a tierra del equipo. Los receptáculos en los lugares de construcción no deben instalarse en circuitos derivados que alimenten alumbrado temporal. Los receptáculos no deben conectarse al mismo conductor de fase de circuitos multiconductores que alimentan al alumbrado temporal.
Siempre es importante instalar medios de desconexión o conectadores enchufables adecuados que permitan la desconexión de todos los conductores de fase de cada circuito provisional. Los circuitos derivados multiconductores deben tener un medio de desconexión simultáneo para todos los conductores de fase, en la salida de fuerza o panel de alumbrado y control donde se origina el circuito derivado.
Otro aspecto a considerar es que las lámparas que se utilicen para iluminación temporal deben contar con guardas de seguridad o estar protegidas contra golpes accidentales o roturas. No deben usarse lámparas con bases con cubiertas de bronce, de cartón o portalámparas con cajas metálicas, a menos que las cubiertas estén puestas a tierra.
Siempre se debe procurar que los tramos de cable que se usen sean continuos, en los sitios en construcción no se requiere una caja para empalmes o conexiones de derivación pero, cuando sea el caso, los empalmes, uniones y extremos libres de los conductores deben cubrirse con un aislamiento equivalente al de los conductores o con un dispositivo aislante adecuado. Siempre que se realice un cambio a un sistema de tubos o a un sistema de cable con cubierta metálica debe usarse una caja de registro o dispositivo terminal con orificios emboquillados separados para cada conductor.


También es necesario considerar que los cables y cordones flexibles deben estar protegidos contra daños accidentales. Deben evitarse las esquinas agudas y las salientes. Cuando se pase a través de puertas u otros puntos críticos, debe proporcionarse una protección adecuada para evitar daños. Del mismo modo, Los cables que entren en envolventes que contengan dispositivos que requieran terminales, se deben sujetar a la caja con herrajes diseñados para tal uso, como las abrazaderas.
En cuanto a la protección de falla a tierra, la norma ordena: “Debe proporcionarse protección de falla a tierra para seguridad del personal en las instalaciones provisionales, utilizadas para suministrar temporalmente energía a equipo utilizado por personal durante la construcción, remodelación, mantenimiento, reparación o demolición de edificios, estructuras, equipo o actividades similares”.
Este aspecto puede aplicar en dos aspectos como sigue:
  • a) Interruptores de circuito falla a tierra: Todas las salidas de receptáculos de 120 o 127 V, de una fase, de 15 a 20 A, que no sean una parte del alambrado permanente del edificio o inmueble, y que sean usadas por el personal, deben tener interruptor de circuito por falla a tierra. Si un receptáculo o receptáculos ya instalados como parte del alambrado permanente, se emplean para suministrar energía al alambrado provisional, deben tener un interruptor de circuito por falla a tierra.
  • b) Programa de garantía de conexión de conductores de puesta a tierra. Se permite que otros receptáculos no cubiertos en el inciso anterior tengan un interruptor de circuito por falla a tierra o debe ponerse en operación un procedimiento escrito en el sitio de la construcción, y debe aplicarse por una o varias personas designadas.
La norma también establece criterios sobre las pruebas que deben realizarse en todos los grupos de cordones y receptáculos que no son parte del alambrado permanente y al equipo conectado con cordón con clavija que requiera ser puesto a tierra.
Estas pruebas deben registrarse y estar disponibles para la autoridad competente y son las siguientes:

A. Debe probarse continuidad a todos los conductores de puesta a tierra; deben ser eléctricamente continuos.
B.     Debe probarse la conexión correcta del conductor de puesta a tierra en cada receptáculo y clavija correspondiente. El conductor de puesta a tierra debe estar conectado a su terminal apropiada.
C.     Deben llevarse a cabo todas las pruebas requeridas en las siguientes condiciones:
·    Antes de usarse por primera vez en el sitio de la construcción.
·    Cuando haya evidencia de daño.
·    Antes de que el equipo vuelva a ser puesto en servicio, después de cualquier reparación.
·    En intervalos que no excedan tres meses.

Por último, para instalaciones provisionales con tensión eléctrica nominal mayor de 600 V, deben utilizarse cercas adecuadas, barreras u otros métodos efectivos para evitar el acceso de personal no autorizado.
De manera general, estos son algunos de los aspectos que trata este artículo de la NOM-001-SEDE-2012, y te invitamos a que la consultes de manera detallada para que conozcas más acerca de este tipo de instalaciones y así evitar caer en malas prácticas al realizarlas.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más