Instalaciones Eléctricas Residenciales

Un poco de historia de las líneas de distribución subterráneas en México

2012/10/25

Instalaciones eléctricas residenciales - líneas de transmisión subterráneas 1

Las líneas de distribución subterráneas ofrecen grandes ventajas en el mantenimiento y evitan la contaminación visual producida por postes y cables.

Instalaciones eléctricas residenciales - líneas de transmisión subterráneas 2

La mayor parte de las instalaciones para distribución de energía eléctrica que alimentan las instalaciones eléctricas residenciales son de tipo aéreo, ya que su costo inicial es más bajo que una instalación subterránea; sin embargo, estas últimas ofrecen una mayor continuidad en su servicio y representan un costo de mantenimiento mucho menor, pues entre otras ventajas, no están expuestas a los fenómenos naturales como huracanes o ciclones.

Las instalaciones subterráneas se empezaron a utilizar hace relativamente poco tiempo. En la década de los 60 se inicia en México la construcción de algunos anillos subterráneos con transformadores tipo poste, donde los seccionamientos eran aéreos; posteriormente se usaron los primeros transformadores de tipo pedestal, pero éstos representaban un riesgo, ya que eran de frente vivo.

Instalaciones eléctricas residenciales - líneas de transmisión subterráneas 3

Estas primeras instalaciones eran, en general, poco confiables e inseguras.
En la década de los 70 se introducen los transformadores de tipo sumergible y de pedestal con frente muerto, así como los conectores premoldeados separables. Todo esto le dio a las instalaciones mayor seguridad.


Es hasta la década de los 80 cuando los grandes inversionistas se dan cuenta de la conveniencia de las instalaciones subterráneas y se comienzan a utilizar en desarrollos turísticos y comerciales, y en proyectos residenciales de alto nivel.

Más adelante, algunos gobiernos estatales deciden buscar el apoyo de la Comisión Federal de Electricidad para rescatar los centros históricos de sus comunidades de la contaminación visual por cables y postes, reemplazando las instalaciones aéreas por subterráneas. A partir de esta década, este tipo de instalaciones llega a los desarrollos de vivienda popular.

Instalaciones eléctricas residenciales - líneas de transmisión subterráneas 4

De este modo surge la necesidad de contar con criterios uniformes para el diseño y la construcción de las líneas subterráneas, dando paso a las Normas de Distribución y Construcción de Líneas Subterráneas.

El uso de redes subterráneas ha aumentado significativamente en los últimos años, ya que de 1990 al año 2000, el crecimiento promedio fue de 390 km anuales, mientras que del 2000 a la fecha ha sido de 1439 km anuales, donde el mayor porcentaje corresponde a las aplicaciones relacionadas con la vivienda.
Instalaciones eléctricas residenciales - transformador de pedestal

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

4 etapas para instalar tubo conduit de polietileno en sistema de concreto armado

2012/10/24

Continuamos con las sugerencias para facilitar las instalaciones eléctricas en los distintos métodos constructivos. En esta ocasión trataremos sobre la aplicación de tubo conduit de polietileno en casa habitación de concreto: muros y losas de concreto hidráulico, y armado con acero de refuerzo.
  1. Instalación en cimentación
  2. Para comenzar, te recomendamos colocar el tubo conduit de polietileno entre las trabes, para protegerlo de aplastamientos accidentales por pisarlo o seccionarlo entre el armado de varilla, o de la malla electrosoldada durante el vaciado de concreto.
    Por lo general, los proyectos definen un espesor de recubrimiento de concreto en el acero de refuerzo, para asegurar que la estructura funcione adecuadamente y evitar que el acero tenga contacto con el terreno natural. Para ello es recomendable utilizar separadores o silletas, mismas que servirán para proteger el tubo conduit de polietileno  contra aplastamientos en las zonas donde éste pasa por debajo del armado.
    La aplicación más común del tubo conduit de polietileno en diámetro de ¾” es para la realizar la acometida de corriente, la cual se comienza desde el frente de la construcción y termina sin interrupción hasta el tablero (tipo QO), normalmente especificado en la cocina o el cuarto de servicio, también para las salidas de telefonía y T.V. El tubo conduit de polietileno de ½” de diámetro se utiliza en contactos y cisternas con sistema electromagnético.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Tubería conduit de polietileno en losa de cimentación

  3. Instalaciones en losas de entrepiso y azotea
  4. Las losas de entrepisos y de azotea son similares a las construidas con el sistema tradicional (concreto hidráulico armado con acero de refuerzo). En este sistema, la tubería de los apagadores, contactos, arbotantes y conexiones de telefonía y T.V. llegan hasta la parte superior de los muros.
    La colocación de tubo conduit de polietileno nos permite realizar trayectorias más rectas, así como eliminar las curvas conduit, debido a que podemos realizar ángulos hasta 90º sin perder más del 10% de su diámetro interior, lo que a su vez facilita dejar una sola sección, desde las cajas de los centros de iluminación hasta las chalupas de los apagadores y/o contactos.
    Para acoplar el tubo conduit de polietileno debes utilizar un tramo del diámetro superior siguiente: en el tubo conduit de polietileno de ½” con el tubo conduit de polietileno de ¾”, y el de ¾” con el de 1”. Se utilizan los primeros 2 ó 3 anillos del tubo, para que quede unido prácticamente a presión, lo cual evita la introducción de mezcla o cualquier objeto, así como aplastamientos.
    Al igual que en la cimentación y muros, el proyecto debe especificar el diámetro de tubo conduit a utilizar, que generalmente es de ¾” para telefonía y T.V., así como para las líneas de alimentación y distribución de circuitos en los demás niveles. Para los centros de iluminación, arbotantes, apagadores y contactos, utiliza el de ½”.


    El proyecto estructural también indica el espesor de recubrimiento de concreto en el acero, para ello, utiliza separadores o silletas, ya sean de fabricación comercial (plástico), o hechas en obra con acero de refuerzo o cubos de concreto (pollos), los cuales también protegen el tubo conduit de polietileno de aplastamientos accidentales, ya sea por pisarlo o quedar entre las varillas del armado de la losa.
    Otras opciones para proteger al tubo conduit de polietileno de aplastamientos son: realizar un amarre en la unión con las cajas, poner un alambre en la punta y sujetarlo a la misma, poner un tapón con papel o cartón y sujetarlo con un clavo de chaflán sin cabeza, o pasar el tubo conduit de polietileno unos centímetros por otra de las perforaciones de la caja.
    Para evitar que el tubo conduit de polietileno se desplace con el vaciado de concreto, lo puedes amarrar a la malla electrosoldada con henequén o rafia, pero en ningún caso con alambre, ya que si se pisa por accidente, evitará la recuperación del tubo conduit de polietileno y ocasionará una obstrucción en la tubería.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Tubo conduit de polietileno en azotea

  5. Instalación en muros de concreto
  6. Para los muros de concreto se coloca un tramo de tubo conduit de polietileno desde las chalupas de contactos, apagadores, cajas de arbotantes y tableros de alimentación hasta los centros de iluminación. Si el procedimiento constructivo no lo permite de esta manera, entonces debes colocar el tubo conduit de polietileno  hasta la parte superior del muro, procurando que rebase la cimbra por unos centímetros.
    De este modo se puede acoplar con la tubería que va a los centros de iluminación de la losa, y también en caso de tener que dejar los disparos para continuar en el siguiente nivel la alimentación eléctrica, de telefonía y de T.V.
    El acoplamiento del tubo conduit de polietileno realiza con el método mencionado anteriormente. Aquí también debes sujetar el tubo conduit de polietileno al acero de refuerzo para evitar desplazamientos. Puedes hacer los amarres con henequén, rafia o alambre recocido, ya que en los muros el material no está expuesto al tránsito.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Tubo conduit de polietileno en muros de concreto

  7. Guiado y cableado
  8. Finalmente, para la instalación te recomendamos el uso de Guía Flex, una guia plástica con cabezal metálico que facilita la introducción en el tubo conduit de polietileno y evita que la guía se atore en los cambios de dirección. En la parte posterior está provista de un ojillo metalico que permite introducir alambre recocido mientras se terminan los acabados, o directamente los cables para la instalación eléctrica.
Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

3 tipos de Normas en México

2012/10/23

Instalaciones electricas residenciales - Normas

Una Norma es un documento que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación.
La máxima autoridad en la elaboración de las normas que se emiten en México, es la Dirección General de Normas (DGN), que posee mecanismos definidos para el control de las mismas y se encuentran establecidos en la Ley Federal de Metrología y Normalización.

Instalaciones electricas residencailes - dirección general de normas

Para la emisión de normas, la DGN se apoya en otros organismos dedicados a la creación y emisión de normas. Actualmente existen nueve, de entre los cuales la Asociación de Normalización y Certificación, A.C. (ANCE) es la responsable de elaborar las normas mexicanas del sector eléctrico.
En la creación de normas participan distintos sectores: los fabricantes, los consumidores (representados por la PROFECO), universidades, colegios, laboratorios de pruebas y expertos en la materia de la norma, entre otros. Las decisiones sobre el contenido de la norma se establece por consenso, es decir, por un acuerdo de todos los participantes.


Los tres tipos principales de normas en México son:
  1. -Normas Oficiales Mexicanas (NOM): Su cumplimiento es de carácter obligatorio y son emitidas por las dependencias federales competentes. Un ejemplo de este tipo de normas es la NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas (Utilización), la cual regula las instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales en México.
  2. -Normas Méxicanas (NMX): Son de carácter voluntario y son emitidas por organismos nacionales de normalización. Ejemplo: La NMX-J-542-ANCE-2006 Tubo corrugado (flexible) no metálico para la protección de conductores eléctricos – especificaciones y métodos de prueba, describe las características con las que deben contar los tubos corrugados fabricados en México para su utilización en instalaciones eléctricas.
  3. -Normas de Referencia (NRF): Son emitidas por entidades de la administración pública, destinadas a los bienes o servicios que se adquieren, arriendan o contratan, cuando las normas mexicanas o internacionales no cubren los requisitos o sus especificaciones resultan obsoletas o inaplicables. Por ejemplo, la NRF-035-PEMEX-2012 Sistemas de tubería en plantas industriales – instalación y pruebas, controla la fabricación, ensamble y pruebas de los sistemas de tubería metálica utilizados en los procesos industriales de PEMEX.
Cuando un producto cumple con una norma, ostenta un sello que hace referencia a dicho cumplimiento, como se aprecia en la fotografía del convertidor de energía (abajo), lo cual garantiza
su funcionalidad y desempeño.


Cumplir con las normas garantiza que tengamos instalaciones eléctricas residenciales más eficientes y seguras.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

8 beneficios de la central hidroeléctrica "El Cajón"

2012/10/22

Instalaciones electricas residenciales - central hidroelectrica el cajon 1

"El Cajón" es una Central Hidroeléctrica de Comisión Federal de Electricidad que inició operaciones el 1 de marzo de 2007. Forma parte del Sistema Hidrológico Santiago, que consta de 27 proyectos con un potencial energético de 4 300 MW, de los cuales "El Cajón" ocupa el segundo lugar en potencia y generación, sólo superado por la Central Aguamilpa,
Esta central hidroeléctrica comprende el embalsado del Río Santiago, uno de los más caudalosos del país. Esto permite generar en "El Cajón" una media anual de 1 228.64 GWh a través de dos unidades de 375 MW cada una.
"El Cajón" se localiza a 42 km al oriente de Tepic, Nayarit, en los municipios de La Yesca, Santa María del Oro, Jala e Ixtlán del Río, 60 km aguas arriba de la Central Hidroeléctrica Aguamilpa. La orografía de la zona hace al río Santiago depositario de los escurrimientos de toda la Sierra Madre Occidental, que además de ser utilizados para agricultura y consumo urbano, son suficientes para generar energía eléctrica para las instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales de la zona.

Instalaciones electricas residenciales - central hidroelectrica el cajon 2

El río Santiago además alimenta las hidroeléctricas de Santa Rosa, en Jalisco, y Aguamilpa en el mismo Nayarit.
Los estudios básicos en el sitio demostraron la factibilidad del proyecto y condujeron a la realización de estudios específicos para detallar el conocimiento topográfico, geológico, geotécnico, social y ambiental del área, así como a implementar los programas de calidad correspondientes, en los rubros de protección al ambiente, cultura, seguridad y salud.
Todos los procesos de construcción y supervisión del proyecto "El Cajón" se realizaron mediante la
aplicación de los Sistemas de Gestión de la Calidad, Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo, conforme a las normas ISO 9001:2000, ISO 14001:2004 y NMX-SAST-001-IMNC-2000 respectivamente.
Su construcción tuvo un costo aproximado de 800 millones de dólares.
Los beneficios que presenta esta central hidroeléctrica son:

  1. Una derrama económica de 2,000 millones de pesos
  2. La creación de 10 mil empleos directos e indirectos
  3. El mejoramiento en las vías de acceso, para beneficio de 20 mil habitantes pertenecientes a 40 comunidades
  4. La generación media anual de 1 228 GWh, igual a 1.5 veces el consumo anual del estado de Nayarit
  5. Una capacidad instalada de 750 MW, lo que equivale a encender 7.5 millones de focos
  6. El ahorro de dos millones de barriles de combustóleo al año
  7. Un aumento en la generación firme de la Central Hidroeléctrica Aguamilpa, por la regulación del río Santiago y sus afluentes en la cuenca
  8. Diversificar las fuentes primarias de energía en el Sistema Eléctrico Nacional.



Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales
Instalaciones electricas residenciales - central hidroelectrica el cajon 3

Por su longitud, las anclas de los túneles alcanzarían para unir el Zócalo del DF con Ciudad Universitaria.
Durante la construcción de "El Cajón" se logró la marca de 2 millones de horas-hombre sin accidentes, además de la marca mundial de ningún deceso en obras subterráneas.
Por su infraestructura de voz y datos, en 2005 "El Cajón" fue calificado como el proyecto de mayor innovación tecnológica en Latinoamérica y uno de los 5 casos de éxito en el mundo.
La altura de la casa de máquinas de la presa "El Cajón" es suficiente para alojar la Columna de la Independencia de México y, por su longitud, cabe un estadio de fútbol profesional.
Resultado de la infraestructura del Proyecto "El Cajón", se electrificó en su totalidad el poblado de Platanitos.
En los túneles de desvío de la Presa "El Cajón", bien cabría por su altura un edificio de 5 niveles y en longitud 15 campos profesionales de futbol.
Se estima que en la región provoca una derrama económica de 187 millones de dólares, la cual fomenta la creación de nuevos empleos y servicios en hoteles, restaurantes, comercios, centros recreativos, etcétera.
Para el desarrollo de la obra "El Cajón" fue necesario construir caminos internos cuya longitud es equivalente a la avenida de los Insurgentes en la Ciudad de México, la más larga del mundo.
La cantidad máxima de agua que puede pasar por los túneles en un segundo, equivaldría a 100 veces el abasto de agua potable a la Ciudad de México.
"El Cajón" tiene un volumen de enrocamiento de 10.9 millones de metros cúbicos, donde se podría ubicar diez veces la Pirámide del Sol de Teotihuacan.

Instalaciones electricas residenciales - central hidroelectrica el cajon 4

Su esquema general consiste en: 
  1. Camino de acceso de 42 km. de longitud y dos líneas de dos circuitos de 400 kV, con una longitud total aproximada de 18 km.
  2. Cortina de enrocamiento con cara de concreto.
  3. Desvío mediante dos túneles de sección portal y dos ataguías de materiales graduados.
  4. Vertedor de excedencias controlado.
  5. Obra de generación con casa de máquinas subterránea que aloja dos grupos turbogeneradores, con potencia instalada total de 750 MW a la salida del generador.
  6. Obras de infraestructura, desarrollo social y protección ambiental.
  7. Ingeniería complementaria; obras civiles; equipos y sistemas electromecánicos; repuestos y herramientas especiales; montaje, pruebas y puesta en servicio; fletes, seguros, manejo aduanal y capacitación.
Construida y diseñada por manos mexicanas, bajo un tiempo récord de tres años y medio, la Central Hidroeléctrica “El Cajón” es un símbolo del desarrollo de la Ingeniería Hidráulica mexicana.


12 recomendaciones para instalar un "intecfon" sencillo

2012/10/19

Instalaciones eléctricas residenciales - intecfon sencillo

Intec de México es una empresa 100% mexicana, fundada el 28 de junio de 1965. Es la empresa fabricante de interfones más grande de Latinoamérica con más de mil representantes y distribuidores a nivel nacional, centro y Sudamérica.
Instalar un sistema de Intecfón en nuestras instalaciones eléctricas residenciales es muy sencillo, sólo tienes que ir con un distribuidor de material eléctrico y pedirle el siguiente equipo:
  • Frente de calle de un botón mod. INK–1.
  • Fuente de alimentación mod. PT–1.
  • Teléfono mod. TEC–1.
  • Cable de 3 ó 4 pares (los metros que requieras).

Para facilitar la instalación debes identificar dónde se deben colocar los equipos a conectar:
  1. Antes de taladrar, perforar o ranurar, cubre los muebles, alfombras y pisos. Evita ensuciar.
    Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon paso 1
  2. El frente de calle es exterior, se debe colocar a una altura de 1.45 m, del lado donde abre la puerta. Debes hacer el hueco para empotrar el registro.
    Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon paso 2
  3. La fuente de alimentación se coloca en el interior de la casa, lejos de las caídas de agua, cerca de una toma de corriente y lejos del alcance de los niños.
    Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon paso 3
  4. El teléfono se debe colocar a 1.4 m de altura en un lugar céntrico en el interior de la casa. Ya con el equipo fijo en su posición, ahora se debe colocar el cable de manera que conecte el frente de calle con la fuente y ésta con el teléfono.
    Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon paso 4
  5. En una instalación visible, el cable se debe colocar recto y lo más oculto posible. Identifica la trayectoria más corta.
  6. Para facilitar la instalación, se deben dejar 40 cm de tolerancia a la salida de los registros o donde se colocarán los elementos a conectar.
    Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon pasos 5 y 6
  7. En instalaciones con conducto, verifica que no esté tapado y apóyate de una guía para introducir el cable. Encinta la unión del cable con la guía.
  8. Etiqueta los cables indicando su procedencia, para que no se te revuelvan.
    Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon pasos 7 y 6
  9. Para tu comodidad, debes retirar el recubrimiento al cable por lo menos 15cm.
    Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon paso 9
  10. Inmediatamente después de retirar el recubrimiento, se debe parear el cable (si adquieres los modelos EKC o EKTEL) 5cm sobre su base, como se muestra en la figura.
    Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon paso 10
  11. Los cables sobrantes se peinan o se enrollan sobre el mismo conductor. Esto indica que son cables útiles.
    Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon paso 11
  12. Por último, conecta el equipo usando el cable que compraste, apóyate en el diagrama de conexión que viene en el equipo. Los círculos marcados en el diagrama indican empalmes. Sigue estas recomendaciones para hacer cada empalme perfecto.
    Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon paso 12
Cuando tengas que unir dos alambres, se deben empalmar con un nudo "cola de cochino" y doblarlo por la mitad.
Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon paso 12a
Se cubre el nudo "cola de cochino" con cinta de aislar y se dobla el cable.
Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon paso 12b
Se encinta el empalme junto con el cable, para evitar que se despegue.
Instalaciones eléctricas residenciales - instalación de intecfon paso 12c

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más