Instalaciones Eléctricas Residenciales

4 implementos del equipo de Protección Personal

2016/12/16

Hoy me topé con el Manual de Maestro Constructor, publicado por Aceros Arequipa. Es un libro enfocado principalmente a la construcción de la estructura de vivienda haciendo mucho hincapié en los cuidados que se deben tener al construir en zonas sísmicas.
De ahí me pareció muy importante la siguiente imagen que comparto a continuación, donde se mencionan los 4 elementos del equipo de protección personal que se deben usar obligatoriamente en obra, ya que ese mismo cuidado por la seguridad debemos contemplar los que nos dedicamos a las instalaciones eléctricas residenciales.



Carl Sagan y la ciencia para todos

2016/11/09

Instalaciones electricas residenciales - Carl Sagan

En el blog de instalaciones eléctricas residenciales también nos interesa hablar de los personajes que han hecho grandes contribuciones al desarrollo de la humanidad. Hoy toca el turno a uno de los divulgadores de la ciencia más carismáticos e influyentes del siglo pasado: Carl Sagan.
Sagan se distinguió por su empeño en hacer la ciencia divertida e interesante en vez de un tema “oscuro” y difícil al que pocos tienen acceso.
Nació un día como hoy, el 9 de noviembre de 1934, en Nueva York. Él recuerda en uno de sus libros ser llevado por sus padres a la Exposición Internacional de Nueva York en 1939 para observar los avances científicos de la época.
Sus padres, de origen humilde, y sin saber nada de ciencia, contribuyeron a que decidiera convertirse en científico. Lejos de desalentarlo y hacer que estudiara otra cosa, le dieron todo su apoyo. Se graduó como físico y poco después obtiene el doctorado en Astronomía y Astrofísica.
Entre muchos proyectos en los que participó, se encuentran las sondas espaciales Pioneer y Voyager, estas últimas han recorrido ya todos los planetas del Sistema Solar y se encuentran próximos a abandonarlo, para viajar indefinidamente por el universo. Aún después de más de 30 años de haber sido lanzadas al espacio continúan enviando información de sus hallazgos a la Tierra. En cada una de estas naves, Sagan incluyó un disco de oro con información acerca de la vida en la tierra, fotos, sonidos, saludos en distintas lenguas, y las ondas cerebrales de una mujer.


Su trabajo en la NASA lo combinó con el de profesor y se convirtió en el director del Laboratorio de Ciencias Espaciales en la Universidad de Cornell (Nueva York), donde realizó numerosos experimentos acerca del origen de la vida.
Carl Sagan fue otro gran científico que se preocupaba por el destino de la humanidad. De sus investigaciones sobre el planeta Venus se pudo advertir sobre los peligros del cambio climático y siempre se pronunció en contra de las armas nucleares.
Uno de sus primeros libros, Los Dragones del Edén, publicado en 1978, fue galardonado con un premio Pulitzer, uno de los más prestigiosos en el medio editorial de Estados Unidos.
Quizá su proyecto más famoso fue la serie para la televisión Cosmos, de la cual también se publicó un libro. Carl Sagan comprendió el poder y la influencia de este medio que utilizó para divulgar la ciencia, la historia y los misterios del universo. Creía firmemente en las ventajas de hacer la ciencia accesible para todos.
Su amplio conocimiento y su pasión por la ciencia le permitieron explicarla con palabras sencillas y amenas que logran interesar a sus lectores de principio a fin.
Falleció el 20 de diciembre de 1996 y un asteroide ha sido bautizado con su nombre, también el sitio
de amartizaje de la sonda Mars Pathfinder, así como varios premios y reconocimientos otorgados a destacados divulgadores de la ciencia.

11 pasos para la instalación de atenuadores de luz deslizables (dimmers)

2016/07/28

Los atenuadores de luz (dimmers) regulan la luz a baja o densa intensidad al gusto de quien la utiliza en cuartos, oficinas o comedores. Puede ser digital de tacto o de perilla. Por su fácil manipulación, las que más se utilizan son las de perilla y su instalación es la siguiente:
  1. Bajar el interruptor del circuito correspondiente y ubicar las partes del dimmer: perilla, base y tornillos.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Partes de un dimmer

  2. Revisar que bajen dos cables de la alimentación de luz y que en algunos casos, venga un cable de tierra, que en este caso es verde.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Chalupa en pared para dimmer

  3. Colocar los cables correspondientes en el dimmer.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Colocando cables del dimmer

  4. Unir cada una de las dos terminales del dimmer (que son negras) en 'cada una de las terminales. Después cada uno de los cables y finalmente, el verde hacia la tierra.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Uniendo cables del dimmer

  5. Aislar los cables para evitar un corto circuito.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Encintando la unión de los cables del dimmer


  6. Acomodar el nudo de alambres que se hacen en la chalupa para que queden bien ordenados y que no haya posteriormente un corto o un roce con tanta presión al atornillar el dimmer, ya que es más ancho que el apagador.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Acomodando cables en chalupa

  7. Introducir la base del dimmer y tratar de ajus-tarlo en la chalupa original donde estaba el apagador.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Introduciendo dimmer en chalupa

  8. Atornillar, sujetar con los tornillos superior o inferior con el desarmador plano o de cruz.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Atornillando dimmer en chalupa

  9. Colocar la tapa o la cubierta del dimmer y atornillar la tapa.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Colocando tapa del dimmer

  10. Meter a presión la perilla. Energizar nuevamente el circuito. Girar la perilla y colocar en la posición que otorgue la intensidad requerida, ya sea baja, media o intensa.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Dimmer de perilla

Luces de patio

2016/07/27


Cuando se cuenta con un patio, ya sea particular o compartido, es necesaria una buena iluminación. Esta ayudará no solamente a mantener una buena visibilidad de jardines y áreas de recreación, sino que colaborarán a crear un ambiente más seguro.

Ver también: Iluminación de baño

Es recomendable utilizar lámparas para exteriores, las cuales no estén a una altura baja para evitar que se las puedan robar fácilmente e igualmente para que no estén al alcance de niños y jóvenes que puedan lastimarse con ellas en caso de que se lleven a cabo actividades recreativas en la zona. Recuerda que en las instalaciones eléctricas residenciales se debe hacer una medición del voltaje que requerirán las lámparas y la capacidad de alimentación eléctrica del centro de carga. Es en este caso cuando un circuito extra puede fungir para este fin si se trata de una residencia o complejo habitacional.


7 pasos para el cambio de focos de halógeno en techos altos

2016/07/26

La iluminación con focos halógenos se acostumbra utilizar en las instalaciones eléctricas residenciales debido a su proyección y capacidad de alumbramiento. Se emplea en techos altos para que la luz llegue hasta el piso. Se debe tener mucho cuidado y ayuda en este tipo de instalación para prevenir accidentes fatales.

Ver también: El ciclo del halógeno

A continuación se describen 7 pasos para el cambio de focos de halógeno en techos altos:
  1. Colocar una  escalera grande con ayuda de otra persona, es importante que alguien esté abajo supervisando y deteniendo para evitar una caída.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Escalera alta

  2. Apoyarse, tomar una posición correcta, segura y ubicar la lámpara.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Desprender panel del plafón de tablaroc

  3. Botar los plafones de sus soportes o guías donde recae la tabla roca en donde están las bases de este sistema de iluminación. Desprender la base por la parte externa o interna, donde van los seguros para evitar que se caigan las bases de los focos de halógeno.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Retirando portalámpara del plafón de tablaroca

  4. En este caso, llevan unos sockets donde hay que desprenderlo del mismo foco.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Desprendiendo alimentación del portalámpara

  5. Retirar el foco por la parte trasera y colocar el nuevo.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Retirando el foco del portalámpara

  6. Colocar el plafón de nuevo.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Colocando el plafón de nuevo

  7. Encender. No es necesario quitar la toma de luz ya que solamente es un cambio de foco. Solamente hay que tener cuidado de no tener contacto con la electricidad.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Encendiendo lámpara nueva

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más