Instalaciones Eléctricas Residenciales

8 pasos para la instalación de un supresor STT tipo panel

2017/09/06

Instalaciones eléctricas residenciales - Descargas atmosféricas

Los aparatos y equipos electrónicos usados en las instalaciones eléctricas residenciales son sensibles a elevaciones bruscas tanto de tensión como de corriente, por lo que requieren de protección. Para dar cumplimiento a ello se debe partir con la selección de un supresor, por lo que se necesita un estimado de la corriente transitoria y la instalación deberá ser conforme al artículo 285 de la NOM-001-SEDE-2012. El primer punto es el más complicado de obtener, ya que se debe desarrollar un estudio; sin embargo es posible tener un dato confiable en la NMX-J- 549-ANCE-2005. Dicho lo anterior, veamos los aspectos más comunes que te ayudarán a seleccionarlo.


Instalaciones eléctricas residenciales - Supresor de sobrevoltajes transitorios
Recuerda que la instalación de un Supresor de Sobre Tensiones Transitorias (SSTT), debe realizarse conforme a su instructivo.

La selección parte de criterios básicos, por ejemplo:
El número de fases del sistema eléctrico; la configuración de las fases, es decir si es conexión estrella o delta; y la tensión del sistema (esto a razón de no reducir la vida útil del componente interno). El MOV (Varistor de Óxido Metálico) es el componente más utilizado para la fabricación de estos dispositivos; en palabras simples, se puede decir que tiene una alta resistencia en bajas tensiones y una baja resistencia en altas tensiones; el cambio en su resistencia lo puede realizar en un tiempo tan pequeño como el de un pico de sobretensión. Dada esta característica, la correcta selección del supresor en base a la tensión del sistema evitará que esté en la región de conducción; es decir en baja resistencia, sufriendo un desgaste constante y -por lo tanto- reduciendo su vida útil. El siguiente punto a considerar para la selección es la máxima corriente transitoria, este dato es importante ya que en la mayoría de los casos la diferencia de costos entre supresores, con base en la corriente máxima transitoria, es de varios miles de pesos.


Se mencionó anteriormente que el uso de la NMX es una buena opción y para aplicar la información es necesario que tengas claro el tipo de instalación (residencial, comercial o industrial), el tipo o categoría de protección (1, 2, 3 o C, B, A, según sea el caso). Con esta información y consultando la tabla 10 de la NMX-J-549-ANCE-2005 sabrás las características mínimas que debe tener el supresor.
El ejemplo de instalación Para dar un ejemplo: supondremos que se instalará un supresor tipo 2 (o
categoría B) precableado.
La conexión se debe realizar en el tablero de distribución, una vez verificado que existe un sistema de puesta a tierra en buenas condiciones y atendiendo lo indicado en el artículo 285 de la NOM-001-SEDE-2012:
    Paso 1. Identifica las terminales de conexión del supresor; este punto depende del fabricante. Si tienes un dispositivo para instalación monofásica de tres hilos (240 V), muy probablemente esté marcado como línea 1 y 2; el color de los conductores son: negro para las líneas, blanco para el neutro y verde para la puesta a tierra, como se puede ver en la siguiente imagen.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Cables para instalar un supresor de picos

    Paso 2. Desenergiza el tablero, esto se puede realizar desde la protección principal. (En muchas ocasiones no es posible realizar esto debido a que el sistema eléctrico está en uso y es necesario trabajar con energía, para lo cual debes portar el EPP correspondiente).

    Paso 3. Verifica que dentro del tablero existen espacios para colocar uno o dos interruptores termomagnéticos según el número de fases del sistema eléctrico. Se debe conectar el supresor a termomagnéticos por razones de seguridad y mantenimiento, ya que de ser necesario se desconectaría mediante las protecciones dejando funcional el sistema eléctrico.

    Paso 4. Retira la tapa del tablero de distribución. En la imagen 1 podrás observar, en la parte inferior, una extensión con cuerda y dos tuercas que sirven para fijar el supresor al tablero de distribución, por lo que deberás retirar el chiqueador del gabinete.

    Paso 5. Retira la primera tuerca del supresor. Introduce la extensión del supresor en el chiqueador, pasa la tuerca por los conductores y apriétala firmemente hasta que el supresor quede fijo. Una de las consideraciones que hay que observar es que la longitud del conductor que trae el supresor no debe alargarse y para el caso de que presente terminales tipo tornillo debes consultar en el instructivo la longitud máxima del conductor.

    Paso 6. Una vez instalado el supresor, retira el aislamiento de cada uno de los conductores del supresor; el tamaño del desforre deber ser el adecuado para el tornillo del interruptor termomagnético donde se colocará.

    Paso 7. Acomoda los cables e inicia la conexión con el conductor verde a la barra de puesta a tierra, después el conductor blanco a la barra de neutros y al final los conductores negros al interruptor termomagnético para cada fase; para todos ellos afloja el tornillo correspondiente e inserta la terminal del supresor, aprieta nuevamente el tornillo y verifica que la conexión no tiene cable o cobre expuesto ni hilos fuera de la terminal.

    Paso 8. Una vez terminada la conexión, coloca la tapa del tablero y energiza el sistema. La mayoría de los supresores tipo 2 o categoría B tienen indicadores LED en color verde para señalar que el supresor está operando correctamente y el sistema eléctrico está protegido contra tensiones transitorias.

7 ventajas de las tuberías conduit para telecomunicaciones de Poliflex

2017/09/05

Instalaciones eléctricas residenciales - Tubería subterránea para telecomunicaciones

Con las reformas en el sector de telecomunicaciones en México, actualmente muchas empresas mexicanas y extranjeras están invirtiendo en infraestructura para poder hacer llegar los servicios de internet, telefonía y televisión por cable a cada uno de los hogares mexicanos; la mejor alternativa que existe es hacerlo con una instalación subterránea donde la fibra óptica con la que brindan el servicio no esté expuesta a los fenómenos naturales como huracanes, ya que el derribo de postes que soportan los cables es muy común.


Basados en la Especificación CFE DF110-23 2015 y cumpliendo con la NMX-E-242/1-ANCE-CNCP-2005, se fabrica Poliflex Telecomunicaciones.
Sus ventajas son:
  1. Fácil transportación
    No se requiere de un transporte especial como grúas para poder moverlo del almacén al tramo donde se instalará.

  2. Fácil manejo
    Una persona puede manipular el rollo.

  3. Fácil instalación
    Al ser desenrollado no guarda memoria, por lo que puedes cortarlo a la longitud requerida y colocarlo en la zanja.

  4. Seguridad de registro
    Gracias a su longitud puede llegar de registro a registro sin acoplamientos, para niveles freáticos altos.

  5. Acoplamiento seguro
    Cada rollo cuenta con un cople (el más seguro del mercado), lo que garantiza la hermeticidad y la utilización del 100 % de la tubería, evitando desperdicios.

  6. Agrupamiento de las tuberías
    Cuenta con cinchos que aseguran los bancos de ductos, evitando el desacomodo de la tubería.

  7. Diversidad de medidas
    Para red de distribución subterránea 2", 3" y 4"; a partir de los registros para llegar al inmueble donde brindarán el servicio se cuenta con las medidas de 1 1/4", 1 1/2"; y finalmente dentro del inmueble se tienen medidas de 3/4" y 1".
Debido a estas ventajas se ha logrado especificar Poliflex Telecomunicaciones con empresas como Megacable.

Asimismo, diversos contratistas a nivel nacional se han inclinado a la utilización de esta tubería, pues su capa interna lisa permite el deslizamiento del cable de fibra óptica sin que éste sufra algún daño.

Instalaciones eléctricas residenciales - Detalles de tubería subterránea para telecomunicaciones 1

También se trabaja en conjunto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para lograr una homologación de producto y con la obtención de ésta se podrá instalar Poliflex Telecomunicaciones en los proyectos carreteros de la SCT. De esta forma, esta empresa sigue desarrollando productos y cumpliendo con su misión de hacer más fáciles y seguras las instalaciones eléctricas y ahora también las telecomunicaciones.

Instalaciones eléctricas residenciales - Detalles de tubería subterránea para telecomunicaciones 2

Instalaciones en gasolineras

2017/09/04

Instalaciones eléctricas residenciales - Gasolinera

Como parte de las áreas clasificadas, las gasolineras son de las más comunes por el número existente y el fácil acceso a ellas. Las instalaciones eléctricas en estos lugares deben cumplir con la NOM 005 ASEA 2016.
La NOM 005 ASEA 2016 -Diseño, construcción, operación y mantenimiento de Estaciones de Servicio para almacenamiento y expendio de diésel y gasolinas- es un documento integral que trata desde la fase del diseño hasta la evaluación de la conformidad y tiene como base diferentes normas nacionales, americanas e ISO.
Las fases de las que trata son:

  • Diseño
  • Construcción
  • Operación
  • Mantenimiento
  • Evaluación de la conformidad

Cada una de las fases mencionadas tienen requerimientos específicos que no tocaremos en esta ocasión. En este artículo se explicará brevemente lo relacionado a las instalaciones eléctricas que se encuentra indicado desde la fase del diseño.


El regulador debe evidenciar que cuenta con el dictamen donde demuestre que la Estación de Servicio fue verificada por una Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE) acreditada y aprobada en términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN).
En la planta de conjunto y planos eléctricos adicionales que se requieran se debe indicar:
a. Indicar la acometida, el centro de control eléctrico y radios de
áreas peligrosas.

  1. Indicar diagrama unifilar.
  2. Señalar el o los cuadros de cargas.
  3. Indicar detalles del tablero de control.
  4. Indicar distribución eléctrica de corriente alterna (CA), y cuando exista, indicar la corriente directa (CD).
  5. Indicar control eléctrico de los sistemas de medición y del sistema electrónico de detección y alarma por fugas. Señalar el equipo a prueba de explosión necesario para cada caso. Indicar tanto cédula de tuberías como sellos eléctricos tipo "EYS" o similar, de acuerdo a la clasificación de áreas peligrosas del grupo D, clase I, divisiones 1 o 2.
  6. Señalar sistema de alumbrado, controles de iluminación y anuncios.
  7. Señalar sistema de comunicación en línea, u otro medio de transmisión, de tanques de almacenamiento y dispensarios a través de la consola o la unidad central de control.
  8. Señalar sistema de tierras y paros de emergencia.
  9. Indicar suministro de fuerza a equipo con activador eléctrico.
  10. Señalar interruptores manuales o de fotocelda.
  11. Indicar instalaciones especiales de acuerdo a las necesidades de la Estación de Servicio (aire acondicionado, sistema de purgado y presión positiva, teléfono, sonido, sistemas inteligentes, Circuito Cerrado de Televisión/CCTV, periféricos electrónicos intrínsecamente seguros, entre otros).
  12. Indicar cuadro de simbología eléctrica.

La construcción de las instalaciones eléctricas se realiza tomando en cuenta que son clase I, grupo D, divisiones 1 y 2, como lo indica el art. 514 de la NOM-001-SEDE-2012 o el Código NFPA 70, o Código o Norma que las modifique o sustituya.
Todas las fosas, trincheras, zanjas y, en general, depresiones del terreno que se encuentren dentro de las áreas de las divisiones 1 y 2, deben ser consideradas dentro de la clase 1, grupo D, división 1.
Cuando las fosas o depresiones no se localicen dentro de las áreas de la clase 1, divisiones 1 y 2, como las mencionadas anteriormente, pero contengan tuberías de hidrocarburos, válvulas o accesorios, estarán clasificadas en su totalidad como áreas de la división 2.

Instalaciones eléctricas residenciales - Estación de servicio
La Estación de Servicio tendrá mínimo cuatro interruptores de emergencia ("paro de emergencia") de golpe (tipo hongo) que desconecten de la fuente de energía a todos los circuitos de fuerza.

Los edificios tales como oficinas, casetas, bodegas, cuartos de control, cuarto de máquinas o de equipo eléctrico que estén dentro de las áreas consideradas como peligrosas, estarán clasificadas de la siguiente manera:

  • Cuando una puerta, ventana, vano o cualquier otra abertura en la pared o techo de una construcción quede localizada total o parcialmente dentro de un área clasificada como peligrosa (Clase 1, división 1 y 2), todo el interior de la construcción quedará también dentro de dicha clasificación a menos que la vía de comunicación de vapores de gasolina se evite por medio de un sistema de ventilación de presión positiva a base de aire limpio, con dispositivos para evitar fallas en el sistema de ventilación; o bien se separe por paredes o diques, que cumpla con lo señalado en el Código NFPA 30A y el Código NFPA 70, o códigos que las modifiquen o sustituyan.
  • La extensión de las áreas peligrosas debe estar verificada por una UVIE acreditada y autorizada en términos de la LFMN. Se pueden utilizar para la iluminación sistemas o tecnologías alternas de tal forma que permitan la operación de la Estación de Servicio.
  • Para el suministro normal de energía eléctrica o para emergencias se pueden instalar sistemas alternos de generación y/o almacenamiento de energía eléctrica como las plantas de energía eléctrica con motor de combustión interna, celdas solares, sistemas eólicos, o cualquier otro sistema que permita la operación de la Estación de Servicio.
  • En instalaciones con tanques de almacenamiento de combustibles superficiales no confinados, se deben colocar sistemas de pararrayos.

Usos, propiedades y aplicaciones del cobre

2017/09/01

Instalaciones eléctricas residenciales - Devanados de cobre

En esta ocasión hablaremos acerca del cobre, sus usos y aplicaciones. Dadas sus características mecánicas y antimicrobianas, es posible utilizarlo en sistemas de telecomunicaciones, electrónica, arte y diseño, etc.
Su baja resistencia permite al cobre una conductividad de casi el doble que la del aluminio. Esta alta conductividad, combinada con ductilidad, fácilmente se puede soldar en uniones económicas y duraderas. Es compatible con todos los materiales aislantes modernos, pero su buena resistencia a la oxidación permite también usarlo sin protección de la superficie.

Instalaciones eléctricas residenciales - Conductores de cobre 1

El cobre forma parte de una cantidad muy elevada de aleaciones que generalmente presentan mejores propiedades mecánicas, aunque tienen una conductividad eléctrica menor. Las más importantes son conocidas con el nombre de bronces y latones.
Por otra parte, el cobre es un metal duradero porque se puede reciclar un número ilimitado de veces sin que pierda sus propiedades mecánicas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Conductores de cobre 2


Su desarrollo histórico

El uso del cobre se remonta a la prehistoria. En conjunto con el estaño, se obtiene el bronce que marcó toda una época, llegaron a tener tanta importancia que los historiadores llamaron Edad del Cobre y Edad del Bronce a dos periodos de la antigüedad. Aunque su uso perdió importancia relativa con el desarrollo de la siderurgia, el cobre y sus aleaciones siguieron siendo empleados para hacer objetos tan diversos como monedas, campanas y cañones.
A partir del siglo XIX, concretamente de la invención del generador eléctrico en 1831 por Faraday, el cobre se convirtió de nuevo en un metal estratégico, al ser la materia prima principal de cables e instalaciones eléctricas. El cobre posee un importante papel biológico en el proceso de fotosíntesis de las plantas. Y en animales, contribuye a la formación de glóbulos rojos y al mantenimiento de los vasos sanguíneos, nervios, sistema inmunitario y huesos y -por tanto- es un oligoelemento esencial para la vida humana. Además es el tercer metal más utilizado en el mundo, por detrás del hierro y el aluminio.


El cobre posee propiedades físicas, químicas, mecánicas y biológicas que propician su uso industrial en múltiples aplicaciones. Ya sea considerando la cantidad o el valor del metal empleado, el uso industrial del cobre es muy elevado. Es un material importante en multitud de actividades económicas y ha sido considerado un recurso estratégico en situaciones de conflicto.

Diversas aplicaciones

    1. Área eléctrica, energética y telecomunicaciones.
    El cobre es el metal no precioso con mejor conductividad eléctrica. Esto, unido a su ductilidad y resistencia mecánica, tanto a la tracción como a la corrosión, lo han convertido en el material más empleado para fabricar cables eléctricos, tanto de uso industrial como residencial. Asimismo se emplean conductores de cobre en numerosos equipos eléctricos de rendimiento energético, como generadores, motores y transformadores. También son de cobre la mayoría de los cables telefónicos, los cuales además posibilitan el acceso a internet. Por otro lado, todos los equipos informáticos y de telecomunicaciones contienen cobre en mayor o menor medida en sus circuitos integrados, transformadores y cableado interno.
Instalaciones eléctricas residenciales - Rotor con hilos de cobre

    Por otro lado, las fuentes de energía renovable serán cruciales para abastecer la creciente demanda de energía que acompañará a la continua industrialización del mundo. Una simple aeroturbina contiene más de una tonelada de cobre. Todos estos sistemas dependen en gran medida del cobre para transmitir la energía que generan con la máxima eficacia y el mínimo impacto medioambiental.

    2. Transportes.
    El cobre se emplea también en varios componentes de coches y camiones, principalmente los radiadores, frenos y cojinetes, además naturalmente de los cables y motores eléctricos. Un transporte pequeño contiene en total en torno a 25 kg de cobre, subiendo esta cifra a 45 kg para los de mayor tamaño. También los trenes requieren grandes cantidades de cobre en su construcción: 1-2 toneladas en los trenes tradicionales y hasta 4 toneladas en los de alta velocidad. Además las catenarias contienen unas 10 toneladas de cobre por kilómetro en las líneas de alta velocidad.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Tren


    3. Otros usos.
    Una gran parte de las redes de transporte de agua en algún momento fueron hechas de cobre o latón, debido a su resistencia a la corrosión y sus propiedades anti-microbianas. El cobre se emplea también a menudo para los pomos de las puertas de locales públicos, y para utensilios sanitarios en hospitales ya que sus propiedades anti-bacterianas evitan el contagio de infecciones y la propagación de epidemias.
    Por si fuera poco, desde el inicio de la acuñación de monedas en la Edad Antigua el cobre se emplea como materia prima de las mismas, a veces puro y, más a menudo, en aleaciones. Como vez el cobre es y ha sido muy importante en muchos aspectos.

16 consejos para la instalación y prueba de un contacto dúplex GFCI

2017/07/06

De acuerdo al artículo 210-8 de la NOM-001-SEDE-2012, en las instalaciones eléctricas residenciales, los lugares como áreas de lavado, cocinas y similares deben estar provistas por dispositivos con protección de falla a tierra.


Una de las opciones para proveer esta protección es la instalación de un contacto con protección GFCI integrada.


A continuación, te presentamos 16 tips para instalar y probar un contacto GFCI (Ground Fault Circuit Interrupter, interruptor de circuito por falla a tierra) de forma adecuada.
  1. Desde el tablero de distribución, identifica el interruptor termomagnético que corresponde al contacto y colócalo en posición de apagado (OFF).
  2. En la salida, retira el contacto que vas a sustituir por el GFCI.
  3. Aísla los conductores con tapones roscados.
  4. Energiza el circuito colocando el interruptor termomagnético en posición ON.
  5. De los conductores identifica cual corresponde a la fase o circuito. Si es necesario, coloca cinta de aislar para diferenciarlo del conductor neutro.
  6. Desenergiza nuevamente el circuito y coloca un aviso en el tablero que indique de forma muy clara que no debe energizarse. De ser posible bloquea el termomagnético para que el trabajo de sustitución lo realices lo más seguro posible.
  7. En el dispositivo identifica las terminales de conexión correspondientes a la línea. Muchos fabricantes colocan una etiqueta de color amarillo cubriendo los tornillos destinados para la conexión de otros contactos que pudieran protegerse por este mismo dispositivo.
  8. Del contacto GFCI verifica la marca de la longitud de desforre de conductor; está por lo general en la parte posterior con la indicación en mm, cm o pulgadas.
    Instalaciones eléctricas residenciales - Longitud de desforre de conductor
  9. Dependiendo del fabricante, puede ser que el dispositivo tenga terminales de tornillo que aprietan unas placas de cobre que presionan el conductor; para esto, introduce hasta el fondo la terminal sin forro y aprieta el tornillo hasta que mantenga la conexión firmemente.
  10. En caso de que el conductor deba instalarse alrededor del tornillo, desforra aproximadamente 1.9 cm y colócalo en el sentido de giro cubriendo 2/3 del tornillo, para que al apretarlo mantenga el contacto eléctrico y complete el giro.
    Instalaciones eléctricas residenciales - Correcta instalación del conductor alrededor del tornillo
  11. Fija el GFCI en la caja y coloca la tapa.
  12. Energiza el circuito. Si el indicador LED se encuentra apagado, presiona el botón marcado como RESET para energizarlo.
  13. Conecta una lámpara en uno de los contactos con el interruptor en posición de encendido. Si el GFCI se encuentra energizado la lámpara encenderá.
  14. Presiona el botón TEST; la lámpara debe apagarse al instante.
  15. Presiona el botón RESET y la lámpara encenderá nuevamente.
  16. Desconecta la lámpara, con esto concluye la prueba del dispositivo.

La prueba del GFCI debe realizarse de forma mensual para asegurar que el dispositivo opera correctamente. Asegúrate que el usuario conozca la importancia de llevarla a cabo.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más