Instalaciones Eléctricas Residenciales

10 requisitos para el equipamiento de tecnología de la información

2017/05/02

Instalaciones eléctricas residenciales - Equipamiento de tecnología de la información

Si trabajas en una oficina, estudias o simplemente navegas por internet sin lugar a dudas eres usuario de un sistema de tecnología de la información. El equipamiento de tecnología de información -como lo indica el artículo 645 de la NOM-001-SEDE-2012 son los sistemas de 600 volts o menos que normalmente se encuentra en oficinas, en establecimientos de negocios o en otras ubicaciones similares, que son utilizados para la creación y manipulación de datos, voz, video y señales similares, que no son equipos de comunicaciones y no contienen circuitos de comunicaciones; es decir, el que transmite voz, audio, video, datos, servicios interactivos, telégrafo (excepto radio), el alambrado externo para alarma de fuego o alarma de robo desde el equipo de comunicaciones del suministrador del servicio, al equipo de comunicaciones del usuario hasta, incluyéndolo, el equipo terminal tal como un teléfono, una máquina de fax y una contestadora automática.

Instalaciones eléctricas residenciales - Equipamiento de tecnología de la información 2
Cada unidad de un sistema de tecnología de la información que vaya a ser alimentada por un circuito derivado debe estar provista de una placa de datos con el nombre del fabricante, tensión de suministro, frecuencia nominal y la máxima carga nominal (A).


En el presente artículo se hará referencia solo a algunas partes del equipamiento y sus características.

  1. Los conductores de los circuitos derivados, que alimenten a una o más unidades de un sistema de equipos de tecnología de la información, deben tener una ampacidad no menor que 125 por ciento de la carga total conectada, como lo indica el artículo 645-5.

  2. Se permite que los equipos de tecnología de la información estén conectados a un circuito derivado por un cable de alimentación de fuerza, siempre y cuando no sean más largos que 4.50 metros. Estos cables de fuerza deben ser aprobados y de un tipo permitido para usarse en equipos aprobados de tecnología de la información o deben estar construidos con cordones flexibles y con enchufe y clavija y con conectores aprobados del tipo permitido para equipamiento de tecnología de la información.

  3. Cuando se instale un conjunto de cordones sobre la superficie del suelo, estos deben ser de tipo protegido contra daño físico.

  4. Cuando estén expuestos, los circuitos de suministro y los cables de interconexión deberán protegerse contra daños físicos. Si se instalan bajo pisos falsos, los cables de fuerza, cables de comunicaciones, cables de conexión, cables de interconexión, conexiones con enchufe y clavija y contactos asociados con los equipos de tecnología de la información, los pisos falsos deben ser de construcción adecuada y el área bajo el piso accesible.

  5. Los conductores de circuitos derivados que alimenten contactos o equipo alambrado en sitio deben estar alojados en canalizaciones adecuadas.

  6. La ventilación bajo los pisos falsos es muy importante y debe utilizarse únicamente para las salas de tecnologías de la información. El sistema de ventilación debe estar dispuesto de tal modo que, con dispositivos aprobados para la detección de humo, tan pronto se detecte fuego o productos de la combustión en el espacio bajo el piso falso, cese la circulación de aire para evitar avivar y propagar el fuego.

  7. Poner especial atención a las aberturas para cables en los pisos falsos, ya que se deben proteger los cables y cordones contra la abrasión así como minimizar la entrada de basura debajo del piso.

  8. Los conductores para puesta a tierra de equipos deben ser cables con aislamiento verde o verde con franjas amarillas, tamaño 21.2 mm2 (4 AWG) o mayor, que estén marcados “para uso en charolas porta cables” o “para uso CT”. Todas las partes metálicas expuestas que no transporten corriente eléctrica de un sistema de tecnología de la información, deben unirse al conductor de puesta a tierra de equipos de acuerdo con lo indicado en el artículo 250, o deben tener doble aislamiento.

  9. Los sistemas de potencia derivados dentro de un equipo de tecnología de la información listado, que alimentan a sistemas de tecnología de la información a través de contactos o ensambles de cables suministrados como parte de dichos equipos, no se deben considerar como circuitos derivados separados.

  10. Cuando se instalan estructuras de referencia de señales, estas se deben unir al conductor de puesta a tierra de equipos proporcionado para el equipo de tecnología de la información.

Como vez las disposiciones de equipamiento de tecnología de la información son claras y es parte de la labor del instalador electricista considerarlas con el fin de proporcionar las condiciones necesarias para su correcta operación. Te invitamos a seguir capacitándote en este y otros temas.

5 componentes del equipo de aire acondicionado

2017/05/01

Instalaciones eléctricas residenciales - Habitación con aire acondicionado
Aunque existen múltiples sistemas de aire acondicionado para el hogar, su funcionamiento y componentes son muy similares. Su tipo dependerá de las dimensiones del inmueble a climatizar.

Controlar las condiciones térmicas que vienen determinadas por variables ambientales y variables individuales se hace cada vez más necesario para mejorar la calidad de vida. El equilibrio entre ellas determina la sensación térmica de nuestro cuerpo y el nivel de confort.

Instalaciones eléctricas residenciales - Control de temperatura de un aire acondicionado
Si has instalado sistemas de aire acondicionado seguramente has escuchado el término HVAC; este viene del ASHRAE Handbook- HVAC Systems and Equipment y que significa Heating, Ventilating and Air Conditioning o ventilación, calefacción y aire acondicionado en español.

Actualmente, el sistema más utilizado para controlar las variables ambientales son los sistemas de aire acondicionado. Controlar por completo la temperatura, la humedad y la ventilación y, además, cuidar el medio ambiente, se ha convertido en el mayor reto de las empresas de climatización.
En el ciclo de refrigeración circula un refrigerante cuya función es la de reducir o mantener la temperatura de un determinado ambiente. Para ello, se debe extraer calor del espacio que deseamos refrigerar y transferirlo a otro cuerpo cuya temperatura sea inferior, pasando por diversos estados o condiciones. Cada uno de estos cambios se denomina “procesos”. Por lo tanto el funcionamiento de estos es diferente a como funciona un sistema de calefacción que calienta el aire y lo inyecta por todo el inmueble a través de sistemas de conductos, o bien los calentadores que producen agua caliente o vapor y la desplazan por la casa mediante tuberías.

El aire acondicionado es un dispositivo que extrae el calor del inmueble y lo dirige hacia fuera; para realizar lo anterior se requiere la operación e interrelación de sus cinco partes: refrigerante, compresor, condensador, válvula de expansión y bobina del evaporador.
Hablando de aplicaciones para el hogar, hay varios tipos de sistemas de aire acondicionado, por ejemplo los de ventana, portátil, sin ductos y aire acondicionado central. Sin embargo, todos ellos utilizan los componentes mencionados anteriormente y refrigeración de expansión directa.

Instalaciones eléctricas residenciales - Evaporador
Evaporador

Unidad exterior de un equipo de aire acondicionado

A continuación describiremos las partes que lo conforman y su operación.

  1. Refrigerante
    Es el líquido circulante que se bombea a través del sistema de aire acondicionado. Cambia de estado de vapor de gas a líquido a medida que recoge el calor de la casa y lo manda al exterior. El refrigerante es especial, ya que tiene un punto de ebullición muy bajo, lo que quiere decir que cambia de líquido a vapor a bajas temperaturas.

  2. Compresor
    Es el encargado de hacer circular el refrigerante por todo el sistema, este es una bomba para una ruta cerrada lo cual es muy diferente al trabajo que realizan las bombas de agua que conocemos para llenar depósitos elevados. El refrigerante entra al compresor como un vapor caliente de baja presión y sale de allí como un vapor caliente de alta presión al condensador.

  3. Condensador
    Aquí el vapor del refrigerante caliente a alta presión es enfriado por el aire que es soplado sobre las bobinas de condensación con aletas por el ventilador del condensador. A medida que el refrigerante baja su temperatura, cambia de estado: de vapor caliente a líquido caliente a alta presión y pasa a la válvula de expansión. El compresor, la bobina del condensador y el ventilador del condensador, están situados en esa gran caja ruidosa que se instala en azoteas o en alguna parte al exterior del inmueble, es muy conocida como unidad de condensación.

  4. Válvula de expansión
    Su función es peculiarmente importante, ya que, a medida que el líquido refrigerante caliente pasa a través de una pequeña abertura a alta presión en la válvula por un lado, sale como un líquido frío a baja presión por el otro lado. Así que ahora tenemos un líquido frío líquido a baja presión que pasa a la bobina del evaporador.

  5. Bobina del evaporador
    Finalmente el líquido frío a baja presión que sale de la válvula de expansión ahora pasa por la bobina del evaporador situada en lo que se conoce como cámara de mezcla del horno. Aquí el aire caliente del inmueble sale a través de la bobina del evaporador y lo calienta, mientras que la bobina fría enfría el aire que sopla a través de ella y lo devuelve al inmueble. A medida que el refrigerante se calienta, hierve y cambia de líquido frío y se evapora en un vapor caliente. A partir de ahí pasa nuevamente al compresor y la unidad de condensación exterior y el ciclo de enfriamiento continua hasta alcanzar la temperatura deseada en el interior.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Funcionamiento de un aire acondicionado

Para finalizar, recuerda que en artículos anteriores hemos hablado sobre los diferentes sistemas de climatización para casa y los puntos que debes tomar en cuenta para seleccionar el más adecuado.
Cabe mencionar que el consumo de energía dependerá del uso y de la eficiencia energética de los equipos, existiendo normas que nos ayudarán a realizar una adecuada compra:

  1. NOM-011-ENER-2006 Equipo tipo Central
  2. NOM-021-ENER-2008 Equipos tipo Cuarto
  3. NOM-023-ENER-2010 Equipos tipo dividido de descarga libre sin ductos
  4. NOM-026-ENER-2015 Equipos tipo dividido con flujo de refrigerante variable de descarga libre sin ductos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Mantenimiento de un aire acondicionado

6 pruebas de seguridad que debe cumplir el calzado de protección

2017/04/24

Durante la ejecución de las obras de construcción, se debe utilizar calzado de protección para asegurar la integridad del usuario.

Instalaciones eléctricas residenciales - Usando calzado de protección

Existen 7 tipos de calado de protección: ocupacional, con puntera de protección, conductivo, dieléctrico, con protección metatarsal, resistente a la penetración y antiestático.


Las pruebas que se le aplican a estos calzados dependen del tipo y algunas de ellas se realizan a lo que se le conoce como probetas, que se obtienen de una zona específica conocida como chinela (parte frontal del corte del calzado que cubre los dedos del pie y generalmente los cantos del mismo). Sin embargo, en lo general deben cumplir con las siguientes pruebas:
  1. Resistencia al desgarre: La resistencia al desgarre del material del corte debe ser como mínimo 100 N.

  2. Absorción y desabsorción de agua. Las pruebas aplicadas permiten obtener un parámetro de medición del confort provisto por el material del corte del calzado, simulando la capacidad del corte de absorber la humedad generada por la sudoración de los pies del usuario, y la capacidad de desabsorber esa humedad ganada en el tiempo de reposo del calzado.
  3. Permeabilidad al vapor de agua. La permeabilidad al vapor de agua debe ser como mínimo 0.75 mg/(h · cm2), cuando el material del corte no sea de cuero.
En el caso de que el material bajo prueba sea cuero y que el fabricante declare que se le aplicó un tratamiento específico para conferirle características de impermeabilidad, tiene que cumplir con las requisiciones de esta prueba
  4. Determinación de pH y ΔpH en cuero. La especificación para el pH (grado de acidez del cuero), tiene que ser como mínimo de 3.2, en caso de que el material del corte sea de cuero. Cuando el pH sea menor a 4, el ΔpH no debe ser mayor a 0.7. La verificación de este requisito tiene que efectuarse conforme al método descrito en el Apéndice C de la NOM 113.
  5. Contenido de óxido de cromo. El contenido de óxido de cromo tiene que ser como mínimo de 2.5 por ciento, en caso de que el material del corte sea de cuero.
  6. Rigidez dieléctrica. Se aplica exclusivamente al calzado dieléctrico, que es el recomendado para quienes trabajan en el sector eléctrico. El calzado debe soportar la aplicación de 14 000 V c. a., a 60 Hz, durante un minuto, con una corriente de fuga que no exceda 1.0 mA. Para lo anterior se utiliza un transformador de 0.5 kVA o mayor. Adicionalmente, un aparato que consta de dos electrodos:
    1. Un electrodo en la parte interior del calzado, a base de esferas metálicas sólidas de 3 mm ± 0.2 mm de diámetro, colocadas dentro del calzado a ser probado, cubriendo la superficie completa de la planta interior del calzado, a una profundidad no menor de 30 mm.
    2. Un electrodo exterior que debe consistir de una malla metálica montada con una tensión moderada por un resorte, de manera que soporte el peso del calzado con las esferas metálicas.
      Para aplicar la prueba se sigue el siguiente procedimiento:
El electrodo interior debe mantener contacto con un potencial a tierra. La tensión eléctrica tiene que ser aplicada al electrodo exterior a bajo nivel, cercano a 0V, e incrementada gradualmente a una velocidad de 1 kV/s hasta que se alcance la tensión indicada.
      La tensión eléctrica debe mantenerse por un lapso de 1 minuto. En general, el equipo y la prueba puede ser como el que se muestra en la siguiente imagen.

      Instalaciones eléctricas residenciales - Prueba de tensión eléctrica en zapatos de seguridad

      Se registra la corriente de fuga obtenida para cada probeta individual. Cuando el calzado supere 1.0 mA. de corriente de fuga antes de finalizar el minuto de prueba, se considera como producto no satisfactorio. Esto asegura que el producto brindará la protección necesaria en caso de riesgo eléctrico.

      Instalaciones eléctricas residenciales - Zapatos dieléctricos
Como hemos visto, el calzado de seguridad es de vital importancia a la hora de la ejecución de las obras de construcción. Sin embargo, no podemos dejar de recalcar la importancia de utilizar no sólo el calzado, sino todo el equipo de protección cuando te encuentres realizando algún proyecto. ¡Es por tu seguridad!

Instalaciones eléctricas residenciales - Zapatos de seguridad

5 tipos de circuitos derivados para casas habitación

2017/04/21

Es necesario tomar en cuenta todos los puntos establecidos por las normas o reglamentos que rigen que en cada país rigen la instalación de los circuitos derivados de las instalaciones eléctricas residenciales, ya que su cumplimiento garantiza la eficiencia y seguridad de la obra que entregues.
En México, el artículo 210-11 de la NOM-001-SEDE-2012 indica que deben instalarse circuitos derivados para iluminación y aparatos. Es regla general que el número mínimo de circuitos derivados se debe determinar a partir de la carga total calculada y del tamaño o la capacidad nominal de los circuitos utilizados. En todas las instalaciones, el número de circuitos debe ser suficiente para alimentar la carga servida. En otra ocasión tocaremos el tema de la carga máxima indicada por esta norma.


Lo siguiente es sumamente importante y en esencia se refiere de forma muy puntal a la cantidad y capacidad de circuitos derivados por área que se solicita en el inciso C del artículo 210-11:

  1. Circuitos derivados para aparatos pequeños. Además del número de circuitos derivados que se pueden exigir en otras partes de la NOM, se deben instalar dos o más circuitos derivados de 20 amperes para aparatos pequeños, es decir los que se destinan para salidas de contacto en la cocina, despensa, comedor, desayunador o área similar; estos no deben utilizarse para alimentar algún otro punto. En la práctica es complicado llevar esto al pie de la letra, sin embargo es lo correcto y todo instalador debe tomarlo en cuenta para realizar de mejor forma su trabajo.


  2. Circuitos derivados para lavadora. Son adicionales a los demás circuitos derivados. La NOM-001-SEDE-2012 indica que se debe instalar al menos un circuito derivado de 20 amperes para alimentar los contactos de la lavadora, que únicamente tiene que alimentar a esta área y contar con al menos una salida. Como recomendación a lo anterior, el contacto debe estar provisto de la protección de circuito por falla a tierra; tienes dos opciones: que el contacto sea tipo GFCI o bien que el interruptor automático que proteja al circuito lo sea.


  3. Circuitos derivados para cuartos de baño. Debe ser al menos uno de 20 A y únicamente alimentar a los contactos de baño. Si el circuito sólo alimenta un cuarto de baño este puede tener más de una salida, siempre y cuando dichas salidas se encuentren en el mismo cuarto de baño; vale la pena aclarar que la NOM define un cuarto de baño como una zona que incluye un lavabo y uno o más inodoros, urinales, tinas, duchas, o muebles de baño similares.
    Es importante mencionar que aunque existe la excepción de que este inciso no aplica obligatoriamente para vivienda popular menor a 60 m2, es totalmente recomendable considerar también en estas viviendas el número necesario de circuitos para dar eficiencia, seguridad y continuidad del sistema eléctrico. Todas las viviendas tienen derecho a contar con una instalación eléctrica digna.
    A manera de resumen, te presentamos los circuitos mencionados.


  4. Circuitos derivados para alumbrado o iluminación. Se toma como base la carga unitaria de 33 VA/m², valor que se multiplica por el área de la vivienda, y el resultado se divide entre 120 volts para determinar el número de circuitos derivados de 15 amperes.
  5. Circuitos derivados para aparatos específicos. Hay que calcularlos por separado. Los aparatos específicos, también conocidos como salidas especiales son, por ejemplo, las secadoras eléctricas, los aparatos de cocción o los operados por motor, como es el caso de los sistemas de bombeo o presión.
Y tú ¿cómo calculas el número de circuitos para una casa-habitación?

3 dispositivos de protección que deben existir en toda instalación eléctrica residencial

2017/04/07

En 1880, mientras el movimiento de Artes y Oficios (Arts & Crafts) comenzaba a tomar forma, William Morris hizo la que se convertiría en su más icónica declaración: “No tengas nada en tu casa que no creas útil o hermoso.” Durante los siguientes 40 años, ese movimiento intentó recobrar la idea de hacer y diseñar las cosas por uno mismo, en un mundo que estaba presenciando un cambio hacia la producción en masa. La historia juzga la efectividad de esa idea, pero su sensibilidad no se perdió, incluso tratándose de las instalaciones eléctricas residenciales.
Si esto te parece un tanto confuso, no te preocupes. El punto es que los fabricantes de material eléctrico deben lograr que los equipos sean útiles y atractivos para el usuario. Por ejemplo, los equipos de protección eléctrica como el centro de carga que forma parte integral del hogar. Lo anterior es lo primero en lo que se fija el usuario. Ahora, podemos fácilmente decidir si un equipo luce atractivo, pero ¿cómo podemos saber si un equipo es realmente útil?


  1. Cuando diseñamos una instalación eléctrica residencial, consideramos la protección termomagnética como el elemento más importante en un centro de carga. Sin embargo, en la actualidad debemos tomar en cuenta que en el uso de la energía eléctrica intervienen seres humanos y equipos tecnológicamente avanzados a quienes debemos proteger de fenómenos más complejos que un corto circuito, como por ejemplo una electrocución, ahí viene la verdadera funcionalidad de un equipo.

  2. Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptores termomagnéticos QO
    Interruptores termomagnéticos de 1 y 2 polos

  3. Es por lo anterior que varios fabricantes han desarrollado interruptores termomagnéticos con protección de falla a tierra (GFCI por sus siglas en inglés). Estos se instalan en el centro de carga brindando el beneficio de proteger todo el circuito eléctrico tanto de cortos circuitos como de sobrecorrientes y electrocuciones.

  4. Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptores termomagnéticos con protección de falla a tierra
    Interruptores termomagnéticos con protección de falla a tierra

  5. Además de la protección de la instalación y de las personas, también debemos pensar en la protección de los equipos. Al dia de hoy, más del 50% de la población mexicana utiliza internet y de ellos el 74% tiene al menos un medio de conexión a la red. Estos medios pueden ir desde una computadora de escritorio hasta un smartphone. Sabemos entonces que el número de equipos o aparatos electrónicos ha aumentado en forma exponencial por lo cual la pregunta obligada es, ¿cuántos de estos usuarios son tus clientes? Si tu respuesta es la gran mayoría, te tengo buenas noticias pues existen los supresores de picos de voltaje para instalar en el centro de carga. ¿Pero eso qué significa? significa seguridad. Dicho módulo protegerá los equipos electrónicos de tus clientes y te dará un valor agregado, valor que recomendará tu trabajo.
Instalaciones eléctricas residenciales - supresor de picos de voltaje
Supresor de picos de voltaje
Toda instalación eléctrica residencial debe contar con estos tres tipos de dispositivos de protección para garantizar la seguridad total tanto para la instalación, como para las personas y sus bienes materiales.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más