Instalaciones Eléctricas Residenciales

Introducción al método del lumen para calcular la iluminación de un cuarto

2015/12/21

Instalaciones electricas resdenciales - instalando un foco ahorrador

Cuando se quiere calcular el número de luminarias que necesita efectivamente un espacio, se emplea un método de cálculo llamado método del lumen. Este método se utiliza en los casos que queremos conseguir una iluminación general difusa.


No vamos a explicar este método a detalle, eso será objeto de siguientes entradas; sin embargo vamos a mencionar que un foco ahorrador de 15 w produce un flujo luminoso de 835 lúmenes, y un foco ahorrador de 25 w produce un flujo luminoso de 1750 lúmenes.
Si necesitamos iluminar una habitación estándar de 4 x 3 m (12 m²), y 2.40 m de altura, tomando en cuenta el método del lumen, necesitaríamos 5 focos ahorradores de 15 w, o 3 focos ahorradores de 25 w.


En conclusión podemos afirmar que para espacios con una altura de 2.40 m, se requiere:

  • 1 foco de 15 w por cada 2.5 m² o
  • 1 foco de 25 w por cada 4 m²

En el siguiente croquis en planta se puede apreciar una posible distribución de los focos ahorradores de 15 w.

Instalaciones electricas residenciales - planta de iluminacion

Hace varios años existía la costumbre de iluminar un cuarto con un solo foco de 60 o 100 w. Pero esa costumbre, aunque generalizada, no significa que fuera correcta.
Actualmente deberíamos hacerlos la pregunta: ¿Están nuestros hogares correctamente iluminados?
Podemos apreciar la importancia de una buena iluminación para conseguir unas condiciones visuales adecuadas. Se ha mostrado la posibilidad de conseguir con unos simples cálculos cierta comodidad visual, prevenir posteriores molestias en los ojos, y realizar mejores instalaciones electricas residenciales.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Temperatura de color

2015/12/18

Para escoger las lámparas que usamos en las instalaciones eléctricas residenciales ayuda tomar en cuenta la Temperatura de Color.
La temperatura de color es una medida que se especifica en las lámparas y se refiere a la apariencia o tonalidad de la luz que emite la fuente luminosa. La forma en que vemos cierto ambiente depende de la tonalidad de la luz de la lámpara y es crucial para establecer una atmósfera de confort o frescura.

Instalaciones electricas residenciales - temperatura de color

Aunque se mide en Kelvin, no estamos hablando de la temperatura que produce esta luz. Se refiere más bien al color que adquiere un cuerpo negro metálico calentado a una cierta temperatura medida en Kelvin. A medida que la temperatura aumenta, el color del cuerpo negro pasa al rojo, al anaranjado, al amarillo y al azul; por lo tanto, el matiz rojizo de una bombilla doméstica corresponde a una temperatura de color más baja que al azul de un día despejado.
Las fuentes de luz que percibimos rojizas o amarillentas tienen una temperatura de color debajo de los 3400 K y se denominan “luz cálida”, se usan en lugares donde se requiere un ambiente de hospitalidad y confort, por ejemplo, tiendas de ropa, hogar, restaurantes, etc.


Fuentes de luz con temperatura de color de 3500 K se consideran neutras y comúnmente son usadas en lugares de trabajo, incluyendo oficinas, salas de conferencias, bibliotecas, escuelas.
Las fuentes de luz que percibimos blancas y brillantes o azuladas tienen una temperatura de color arriba de los 3600 K y la luz se denomina “luz fría”; se usa en aplicaciones industriales, oficinas, hospitales, etc.
La llamada “luz de día” es la que imita a la luz del sol que entra por una ventana. Corresponde a unos 5000 K y se usa en joyerías, imprentas, consultorios, hospitales.

Instalaciones electricas residenciales - temperatura de color 2

Si te gustó el artículo, este anuncio te puede interesar 👇

5 formas de iluminación en interiores

2015/12/17

Las posibles formas de iluminación que podemos utilizar para iluminar interiores en las instalaciones eléctricas residenciales son:

  1. Iluminación directa: Cuando el 90% del flujo luminoso emitido, alcanza directamente el plano de trabajo. Las fuentes de luz usualmente son reflectores, y se usa cuando las necesidades de iluminación son mayores o iguales a 500 luxes.
    Instalaciones electricas residenciales - iluminacion directa
  2. Iluminación semidirecta: El 70% del flujo luminoso emitido alcanza directamente el plano de trabajo. Se suele utilizan para espacio con necesidades de iluminación entre los 200 y los 500 luxes.
  3. Iluminación general difusa: El tipo, la altura y la distribución de la luminaria se hace con fin de obtener una iluminación uniforme de toda la zona a iluminar. Se suelen emplear lámparas fluorescentes y la mejor distribución consiste en filas simétricas. La ventaja de esta iluminación es que los puestos de trabajo se pueden cambiar cuando y donde se desee pero, por lo contrario, no podemos conseguir unos lugares más iluminados que otros. Es el más utilizado, al presentar las mejores condiciones de iluminación y dar un aspecto sereno y armonioso. Para espacios con necesidades de iluminación entre los 200 y los 75 luxes.
    Instalaciones electricas residenciales - iluminacion general difusa
  4. Iluminación semiindirecta: El 30% del flujo luminoso emitido alcanza directamente el plano de trabajo. Se suele utilizan para espacio con necesidades de iluminación entre los 75 y los 35 luxes.
    Instalaciones electricas residenciales - iluminacion semi indirecta
  5. Iluminación indirecta: Tan sólo el 10% del flujo luminoso emitido alcanza directamente el plano del trabajo. La iluminación es menor a los 35 luxes.
    Instalaciones electricas residenciales - luz indirecta

Ver también: iluminación eléctrica.

En la siguiente gráfica vemos un resumen de las diferentes formas de iluminación que podemos utilizar asi como el flujo luminoso de cada una de ellas:

Instalaciones electricas residenciales - tipos de iluminacion


Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

9 tips para ahorrar energía eléctrica

2015/11/25

Instalaciones electricas residenciales - ahorro de energía 2

Ahorrar energía eléctrica no significa vivir en la oscuridad, sino moderar su consumo. A continuación, te presentamos 9 tips para fomentar el ahorro de energía eléctrica en el hogar o en nuestro lugar de trabajo.

  1. Apagar la luz eléctrica cuando ésta no sea requerida.
  2. Apagar las máquinas de escribir, sumadoras, cafeteras, sacapuntas eléctricos y monitores cuando no se estén empleando.
  3. Desenchufar los cargadores de baterías cuando no sean utilizados, por ejemplo los de los teléfonos celulares.
  4. Abrir las persianas y cortinas durante el día para permitir la entrada de la luz natural, y mantener limpias las ventanas.
  5. Pintar las paredes de colores claros, ya que reflejan la luz.
  6. Instalar lámparas en esquinas y zonas despejadas para aprovechar el máximo de luz.
  7. Al salir de oficinas, sanitarios, etc. apagar la luz.
  8. Disminuir el uso de la fotocopiadora.
  9. Sustituir los focos incandescentes por lámparas ahorradoras o de LED.


Los habitos de consumo orientados hacia el ahorro de energía ayudan a mejorar nuestra economía, a evitar el impacto negativo sobre el medio ambiente, y permiten un mayor tiempo de vida útil de nuestras instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Fenómenos electrostáticos

2015/11/23

Instalaciones electricas residenciales - peine con carga electrica

Si se frota un peine en el pelo y se acerca a pequeños pedazos de papel, son atraidos por el primero. Decimos que el peine se electrizó, o se cargó eléctricamente. Este fenómeno lo descubrió Tales de Mileto al frotar ámbar (que en griego se dice elektron). Esta sustancia, al igual que el peine, atraía pequeños objetos.

Ver también: Un poco de Historia.

En el siglo XVII, William Gilbert descubrió que al ser frotados otros materiales se comportaban con el ámbar y a esta propiedad la llamó electricidad.

En 1747, Benjamín Franklin propuso que a la electricidad que adquiría el vidro al ser frotado se le llamase positiva y a la de la resina negativa, pero considerando que la electricidad en realidad era la misma: un cuerpo tenía exceso o deficiencia de electrones. Como las cargas eléctricasa no se mueven de los cuerpos, fenómenos como el del peine y los trocitos de papel fueron llamados electrostáticos.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más