Instalaciones Eléctricas Residenciales

3 categorías para la protección de equipos contra transitorios

2013/09/12

Instalaciones eléctricas residenciales - Tormenta sobre casa

Muchos de los problemas en las instalaciones eléctricas residenciales no son visibles y nos percatamos de ellos cuando tenemos un cortocircuito o nos quedamos sin energía eléctrica, claro ejemplo de esto son los transitorios o picos de voltaje.

¿Cuántas veces nos ha ocurrido que la imagen en nuestra pantalla se ve borrosa o con interferencia; que al encender la lavadora, las luces bajan de intensidad; o bien, cuando estamos hablando por teléfono se escucha con ruido si está en operación algún electrodoméstico?

Pues bien, todos estos problemas se deben a una mala calidad de la energía debido al inapropiado manejo de ésta en nuestro hogar. Por ejemplo, al tener un interruptor para una lámpara que está haciendo un falso contacto, cuando en ampliaciones se tienen polarizaciones invertidas debido al uso de conductores del mismo color para fase y neutro. La suma de todos estos fenómenos afecta en gran medida a nuestras propias instalaciones así como a los equipos y aparatos electrónicos que estén conectados a la red.


La deformación de la onda de tensión, como lo vemos en la figura anterior, muestra transitorios (elevaciones de energía que están por arriba del nivel de tensión de suministro que para uso doméstico es de aproximadamente de 120 a 127V). Este fenómeno acelera la degradación de los equipos eléctricos, electrónicos y conductores, aumentando en este último caso los problemas por fugas de corriente y la probabilidad de cortocircuito al dañarse los aislamientos.

Al estar expuestas las instalaciones eléctricas residenciales a uno o varios transitorios de tensión o picos de voltaje como también se le conocen, por causas de rayos o descargas eléctricas, los problemas son más visibles y generalmente se presentan de forma inmediata, dando como resultado el daño en los equipos más sensibles.
Instalaciones eléctricas residenciales - Trayectoria de sobretensiones transitorias

Dado lo anterior, es necesario proteger los equipos de estos fenómenos como lo señala la NOM-001-SEDE-2012, en el artículo 285, que indica el uso de supresores de tensiones transitorias, que la NOM los define como dispositivos de protección para limitar las tensiones transitorias mediante la desviación o limitación de sobrecorrientes; su función también es la de evitar el flujo continuo de la corriente resultante; después de cada operación el dispositivo mantiene la capacidad de repetir sus funciones.

En el mercado actual

En México existen una gran variedad de supresores de transitorios que se pueden identificar como Surge Protection. Hay líneas muy completas que cuentan con equipos para protección que van desde los industriales hasta los domésticos. Generalmente se recomienda tener de 2 a 3 líneas de protección para una instalación eléctrica residencial, lo cual puede verse de forma simple en la siguiente imagen.



A continuación se describen los tipos de supresores dependiendo de la categoría a la que corresponden:

  1. Categoría C
    Se proyectan para instalarse entre el devanada secundario del transformador de servicio y el lado de la línea del tablero de protección, es decir en la acometida.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Base para medidor con supresor de picos integrado

  2. Categoría B
    Son de conexión permanente y se instalan en el lado de la carga del tablero de distribución o centro de carga.


  3. Categoría A
    Se pueden instalar de forma fija o bien como barra de multicontactos para la protección de equipos electrónicos costosos, como pueden ser pantallas de plasma, reproductores de video, equipos de cómputo, entre otros.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Multicontacto con supresor de transitorios integrado

El siguiente vídeo nos muestra la forma de distribuir los tres tipos de supresores de sobre voltajes transitorios ene una vivienda, de pendiendo de la categoría a la que pertenezcan:


Recomendación importante

Antes, o al mismo tiempo de hacer una revisión, debes asegurarte que la instalación eléctrica cuenta con el conductor de puesta a tierra, ya que los supresores de transitorios toman las distorsiones de la señal de voltaje y los conducen a tierra.

Luz sustentable y eficiente

2013/09/11

Instalaciones eléctricas residenciales - Foco incandescente vs. foco ahorrador
Con grandes avances en materia de ahorro de energía se cerró el año 2012: 45.8 millones de lámparas ahorradoras entregadas en las dos etapas de Luz Sustentable, y dejando atrás los focos incandescentes de 100 y 75 watts.

En diciembre del año 2012, acorde a la aplicación de la Norma 028 de Iluminación Eficiente, se dejaron de vender los focos incandescentes de 75 watts, tal como sucedió en el 2011 con los de 100 watts y como sucederá con los de 60 y 40 watts en el 2013.

El beneficio de estas medidas se conjuga con el programa Luz Sustentable, en cuya primera etapa (concluida el mes de julio de 2012) se intercambiaron 22.9 millones de focos incandescentes por lámparas ahorradoras, cifra por la cual México recibió el Récord Guinness.

De lo que se trata es de que la ciudadanía comience a familiarizarse con la nueva tecnología en iluminación que es eficiente, pero más cara. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que estas lámparas ahorradoras tienen una vida útil cercana a las 10 mil horas, mientras que el foco incandescente dura máximo mil horas.

En la segunda etapa de dicho programa se entregaron 22.9 millones de lámparas ahorradoras. Esto representará un ahorro significativo tanto para la población, que consumirá menos energía, como para el gobierno que gastará menos en la generación de energía.


Así se logrará ahorrar casi dos veces el consumo anual de electricidad de Campeche y se dejarían de emitir a la atmósfera 1.4 millones de toneladas de dióxido de carbono, equivalente a sacar de circulación 600,000 coches.

El siguiente vídeo nos habla sobre las precauciones que debemos tomar con los focos ahorradores:


Instalaciones eléctricas residenciales - Precauciones para lámparas fluorescentes rotas

Con el propósito de fortalecer las acciones en materia de responsabilidad ambiental, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide) invitó a María del Rosario Campos Beromen, capacitadora de la Dirección de Educación Ambiental, de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal; para impartir una plática sobre sustentabilidad y de la cual extraemos los puntos más importantes en esta entrada.

Instalaciones eléctricas residenciales - Logo FIDE

Cada individuo tiene una huella ecológica, la cual impacta directamente nuestro entorno, por lo que es primordial que trabajemos en la modificación de aquellas conductas aprendidas que generan daños irreversibles al medio ambiente.

La capacitadora dio una serie de recomendaciones individuales y colectivas, las cuales pueden ser aplicadas en el hogar y en el trabajo, entre las que destacan:

  1. No tirar basura en la calle
  2. Preferir el transporte público y promover el uso de bicicleta
  3. Mantener afinado y en buenas condiciones el automóvil
  4. Participar en campañas de reforestación
  5. Racionalizar los recursos en la oficina
  6. Cuidar el agua
  7. Mantener una conducta ambiental permanente

La realidad, expresó, es que ya estamos inmersos en problemáticas como el cambio climático, pérdida de la biodiversidad, acumulación de residuos sólidos que contaminan agua, aire y suelo; y pérdida de la capa de ozono. Por ello es necesario trabajar todos los días, para sumar esfuerzos en cadena y dar un respiro al planeta.

8 formas para genera tu propia electricidad

Instalaciones eléctricas residenciales - Gente caminando en la calle

Caminar, subir escaleras, bailar, andar en bicicleta e incluso respirar, son acciones que realizamos día a día y a través de las cuales se puede generar electricidad.

El ser humano es capaz de generar electricidad con su propio movimiento. Así se ha comprobado desde hace décadas; fue en el siglo XIX cuando comenzaron a darse los primeros pasos al descubrir el efecto piezoeléctrico (del griego piezein, "estrujar o apretar"), un fenómeno físico que presentan algunos cristales debido al cual, aparece una diferencia de potencial eléctrico (tensión eléctrica) entre ciertas caras del cristal cuando éste se somete a una deformación mecánica.

Sin embargo, esta y otras tecnologías están siendo utilizadas actualmente en la producción de electricidad. Aquí te mostramos proyectos que funcionan y otros que siguen en su etapa de investigación, los cuales están enseñando al mundo una nueva forma de autoabastecernos de energía sin ocupar los combustibles fósiles.

  1. Caminar, correr y bailar

    Una persona camina en promedio entre 3,000 y 4,000 pasos al día. Si se mantiene este ritmo durante todo el año se estarían dando más de ¡100,000 pasos! ¿Te imaginas que todo este movimiento sea transformado en energía eléctrica? Pues eso sería genial ya que se trataría de energía limpia y renovable. El siguiente vídeo nos muestra como es posible generar electricidad al caminar:


    Uno de los inventos más significativos y cuyo uso podemos ver extendido por varias partes del mundo es el creado por Laurence Kemball-Cook, un joven graduado de la Universidad de Loughborough, en el Reino Unido, quien resultó ganador de la iniciativa “Keep Walking Project” lanzada por una empresa de whisky.

    Se trata de Pavegen, una baldosa que capta la energía que generan nuestros pasos. La tecnología que utiliza convierte la energía cinética en electricidad, que se puede almacenar y utilizar para diferentes aplicaciones.

    Así podemos ver aplicada las Pavegen en la iluminación de calles enteras y escuelas, incluso el año pasado ocuparon esta tecnología para iluminar un árbol de Navidad dentro de un centro comercial. También en el 2011 se utilizaron estas baldosas en una pista de baile dentro de uno de los festivales de música más populares del Reino Unido, cuya energía sirvió, entre otras cosas, para cargar durante 4 días los celulares de mil asistentes.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Personas saltando sobre panel piezoeléctrico
    El año pasado, en un centro comercial de Europa los usuarios pudieron generar energía con sus pasos y brincos para iluminar un árbol de navidad.

  2. Subir y bajar escaleras

    Comúnmente en los edificios encontramos elevadores que nos evitan realizar un ejercicio benéfico como lo es subir y bajar escaleras, que por lo general las personas no practicamos ya sea por dos razones: por llegar más rápido a nuestro destino o por no cansarnos.

    El Pavegen del que anteriormente hablamos es capaz también de captar la energía cuando bajamos y subimos escaleras. Otro invento, que también saca provecho de esta acción es el diseñado por los chinos Shuo Yang, Yang Qiao y Bolong Huang, quienes diseñaron un dispositivo que se coloca a los barandales de una escalera. Sin embargo, depende de que lo empujen para poder generar luz que beneficia a los mismos usuarios y por supuesto representa un ahorro significativo en energía para el edificio.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Subiendo escalera

  3. Pulsaciones

    Aunque el objetivo de sus investigaciones es lograr que los movimientos corporales generen la energía que requieren los aparatos medicinales y electrónicos portátiles, el doctor Zhong Lin Wang y su grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Georgia, Estados Unidos, presentaron en el Encuentro y Exposición Nacional de la Sociedad Química Americana un dispositivo desarrollado a base de nanogeneradores que aprovecha la energía del cuerpo humano (incluyendo pulsaciones y circulación de la sangre) capaz de alimentar pantallas LCD y transmitir una radioseñal.


  4. Respirar

    Un chip de goma hecho con nanocintas de zirconatotitanato de plomo, desarrollado por  investigadores de Princeton y Caltech, es capaz de alimentar la batería de un marcapasos, al situarlo cerca de la caja torácica para que el movimiento de la respiración alimente la batería del aparato.

    Esto significa un gran avance, pues evitaría que los pacientes que usan los marcapasos tengan que entrar cada cierto tiempo (por lo regular 6 años) a quirófano para cambiar la batería de su aparato.

  5. Ejercicio

    Existen varios proyectos parecidos en cuanto a generar energía al realizar ejercicio. Uno de ellos es la bicicleta de spinning “Star Trac Spinner NXT”, misma que funciona en más de 70 gimnasios de los EU. Este aparato aprovecha la energía cinética (generada por el pedaleo de los usuarios) al combinar una bicicleta estática con un generador, el cual está conectado a un dispositivo que convierte la corriente continua producida con el pedaleo en corriente alterna que se inyecta a la red. Un inversor da prioridad en la energía a utilizar en el recinto a la generada por las bicicletas antes que a la que proviene de la red eléctrica.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Spinning
    En un gimnasio, con 4 clases diarias de spinning se puede producir cerca de 300 kW al mes, suficientes para iluminar una casa de tamaño medio durante 6 meses. 

    Se dice que una clase (que dura en promedio 1 hora) con 20 bicicletas en uso puede generar 3 kW por sesión. Lo más significativo es que con 4 clases diarias se puede producir cerca de 300 kW al mes, suficientes para iluminar una casa de tamaño medio durante 6 meses.

  6. Ropa y Calzado

    ¿Tu ropa o calzado son capaces de recuperar la energía que desprendes? La respuesta seguramente será no, pero investigadores realizan estudios para que esto sea posible, utilizando materiales como el titanato-zirconato de plomo, capaz de convertir el 80% de la energía que recibe en electricidad. Gracias a la nanotecnología, podría incorporarse a las prendas mediante una goma especial. También trabajan con nanocables de óxido de zinc y con microfluidos que podrían ubicarse en la suela de determinados calzados.

    Un prototipo de calzado es el realizado por Ville Kaajakari, un ingeniero de la Universidad Tecnológica de Lousiana en Estados Unidos, quien ha creado un zapato tenis que contiene un pequeño generador en su suela. Cuando el usuario se mueve, genera una recarga piezoeléctrica capaz de alimentar baterías o aparatos electrónicos pequeños en tiempo real.

    También encontramos con mayor difusión los InStep Nanopower, unos zapatos tenis con dos sensores que captan la energía cinética generada por la pisada del usuario, transformándola en una corriente de hasta 20 Watts. A través de Wi-Fi, esta energía pasa a los dispositivos móviles ampliando el rendimiento de su batería.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Zapatos InStep Nanopower

  7. Puerta giratoria

    ¿Te imaginas que cada vez que pasaras por una puerta giratoria generaras energía? Esto ya es posible en una estación de tren de los Países Bajos (Europa), donde la compañía Royal Boon Edam Group Holding ha instalado una puerta giratoria que almacena la energía que generan los usuarios, misma que se utiliza para iluminar unas lámparas con LEDs en el techo, mientras que en el exterior un indicador muestra la cantidad total de energía producida.

  8. Batería portátil

    Uno de los inventos más loables por la aplicación que se le está dando es la batería nPower PEF (Personal Energy Generator), la cual se carga con la energía que nosotros producimos al caminar, al correr, al ir en bicicleta o cualquier movimiento habitual.

    Las vibraciones que generan nuestras acciones son las que producen la energía que se almacena en esta batería portátil, misma que podemos colocar dentro de un bolso o mochila; mientras nos movemos, ésta se carga.

    Aunque esta batería sólo nos permite recargar teléfonos, reproductores de sonido y GPS, se está utilizando para recargar móviles que permitan enviar mensajes de texto o tweets en tiempo real desde una zona en crisis, con el fin de orientar a los servicios de emergencia y que la ayuda llegue más rápido a donde se necesita.

    Instalaciones eléctricas residenciales - batería nPower PEF (Personal Energy Generator)

7 consejos para la instalación de un sistema de bombeo

2013/09/10

Instalaciones eléctricas residenciales - Regadera

Un sistema de bombeo nos permite garantizar el suministro ininterrumpido de agua potable a una presión constante en una vivienda, ya que el servicio que nos ofrece la red puede tener variaciones de presión e incluso interrupciones.

Amigos electricistas, en esta ocasión hablaremos de la instalación de un sistema de bombeo de agua potable, ya que en el desempeño de este noble oficio es muy probable que requieran nuestros servicios para este tipo de proyectos, por lo que es conveniente tener por lo menos las nociones teórico-prácticas más elementales que, a través del presente artículo, esperamos transmitirles.

Por cuestiones de espacio hablaremos del sistema más convencional, que consta de una cisterna o depósito de agua ubicado regularmente bajo el nivel del piso; una o más bombas de agua (regularmente del tipo centrífuga); un sistema de control; y uno o varios tanques elevados a los que es necesario bombear el agua desde la cisterna.

La cisterna se abastece de agua del suministro de la red municipal, y para evitar que se sobrepase su nivel superior, y se derrame, siempre se instala una válvula de flotador. Las cisternas generalmente son depósitos de concreto, pero en la actualidad existen tanques de plástico para este uso.

El siguiente video nos muestra la forma de instalar una bomba de agua:


A continuación te presentamos 7 consejos para la instalación de un sistema de bombeo:

  1. La cisterna debe ser de por lo menos el doble de capacidad del o los tanques elevados. Por ejemplo, si se cuenta con un tanque elevado de 750 litros, la cisterna debe ser de por lo menos 1500 litros o mayor. Un criterio muy ampliamente aceptado es el de calcular la capacidad del tanque elevado considerando por lo menos un gasto de 60 litros por usuario y por día, de tal manera que si se trata de una casa con 10 habitantes, se requieren por lo menos 600 litros, debiéndose instalar un tanque elevado de 750 litros, que es la capacidad inmediata superior existente en el mercado. En caso de que se trate de un lugar donde escasea el agua, se debe considerar una cisterna de mayor capacidad para resistir el tiempo en que se interrumpe el suministro de la red municipal.

  2. Si se colocan 2 o más tanques elevados y están intercomunicados a través de la tubería, deberá considerarse que dichos tanques se coloquen al mismo nivel, ya que si uno de ellos se coloca a menor altura que el o los otros, se llenará antes de agua y se derramará y los demás tanques situados a mayor altura nunca se llenarán, con el consecuente desperdicio del vital líquido y mal funcionamiento del sistema.


  3. Se recomienda colocar el tanque elevado entre el mueble sanitario más alto, que generalmente es la regadera, y el nivel más bajo del tanque elevado (debe haber un desnivel de por lo menos 1.60 metros). Sin embargo, si el diámetro de la tubería es de menos de ¾” y si se cuenta con calentadores de paso, se requiere mayor presión, por lo que se recomienda que la altura antes mencionada sea de 3 metros o mayor. Además la tubería debe contar con un jarro de aire (tubo que se coloca en la columna o bajada de agua y que debe tener una altura igual o mayor a la del tanque), para que en caso de existir aire en la tubería, tenga salida y no cause problemas.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Instalación de bomba de agua
    El sistema de bombeo más convencional consta de una cisterna o depósito de agua ubicado generalmente bajo el nivel del piso, una bomba de agua, un sistema de control y un tanque elevado al que es necesario bombear el agua desde la cisterna.

  4. La bomba debe instalarse lo más cerca posible de la cisterna, ya que si está muy alejada, se forzará y disminuirá la cantidad de litros por minuto de bombeo. Además tiene que protegerse de la intemperie, de lo contrario se reducirá su vida útil y tendrá más probabilidades de falla.

  5. Hay que poner especial cuidado con la hermeticidad de las tuberías (que no haya fugas), principalmente en el tramo de tubo de la cisterna a la bomba, porque si se presenta alguna fuga en este tramo, al existir presión negativa (de succión), no se notará que sale agua, pero entrará aire al tubo y en algún momento se interrumpirá el flujo del vital líquido aunque la bomba esté trabajando.

  6. La tubería de succión y de descarga de la bomba debe tener la menor cantidad de codos de 90°, de ser posible utilice codos de 45° para reducir la caída de presión (dos codos de 45° afectan menos que uno de 90°).

  7. El sistema de control de bombeo puede ser con interruptores eléctricos de flotador, que van colocados uno en la cisterna y otro en el tanque elevado; pero en la actualidad el sistema más utilizado y que garantiza mejor desempeño es el de electroniveles, además de requerir menor mantenimiento.

Selecciona la bomba adecuada


En cuanto a la bomba, al seleccionarla hay que considerar que sea de alta eficiencia y cuente con el sello del FIDE. Además, debe tener la potencia adecuada, ya que si elegimos una bomba demasiado pequeña, trabajará en periodos muy prolongados de tiempo, sobrecargándose y reduciendo su vida útil, mientras que si seleccionamos una bomba demasiado grande, sus tiempos de funcionamiento serán cortos, pero su costo y operación será alto por su mayor consumo.

Para este caso particular y considerando las condiciones de la ciudad de México, la altura y la cantidad de agua, se propone una bomba monofásica de ¾ HP y como máximo podría ser de 1 HP de potencia. Se recomienda utilizar tuberías de ¾” o en su defecto de ½”; no es recomendable utilizar tubería de menor diámetro.

Una vez abastecidos los tanques elevados, el suministro de agua a los diferentes muebles sanitarios de la casa habitación o viviendas se logra por la acción de la gravedad.

6 tipos de productos eléctricos que deben estar certificados en el cumplimiento de las normas

2013/09/09

Instalaciones eléctricas residenciales - Certificaciones de productos eléctricos

La certificación es el procedimiento mediante el cual se asegura que un producto, proceso, sistema o servicio se ajusta a las normas, lineamientos o recomendaciones de los organismos, tanto nacionales como internacionales, dedicados a la normalización.

En México existen diferentes normas, las cuales regulan que los productos y servicios sean seguros para los consumidores. Para los productos eléctricos que se vende en México aplican las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y las Normas Mexicanas (NMX).

¿Qué es una NOM y una NMX? Las NOM son normas que contienen la información, requisitos, especificaciones, procedimientos y metodología que permiten a las distintas dependencias establecer parámetros evaluables para evitar riesgos a la población. Estas normas son obligatorias y en base a ellas se emiten los certificados de cumplimiento o certificados NOM.

Las NMX son normas que elaboran los organismos nacionales de normalización registrados por la Secretaría de Economía y son de aplicación voluntaria, salvo en los casos en que se haga referencia a ellas en alguna Norma Oficial Mexicana (NOM).

Diversos organismos se dedican a emitir los certificados de cumplimiento NOM, este documento indica que se ha obtenido la adecuada confianza en la conformidad con una norma, de un producto, para el caso de las empresas fabricantes de material eléctrico, de un producto eléctrico.

Los certificados NOM tienen vigencia de un año, por lo que cada año los fabricantes deben demostrar al organismo de certificación que sus producto sigue siendo seguro y cumple con las normas que se le aplican.

Instalaciones eléctricas residenciales - Material eléctrico

Las marcas reconocidas cuenta con una amplia gama de productos certificados ¿Pero por qué se preocupan por certificar sus productos? Porque así aseguran que el producto que venden cuenta con materias primas de excelente calidad y su funcionamiento es 100% seguro para sus clientes.


El siguiente vídeo del instituto de ingeniería de la UNAM trata sobre el proceso de certificación de productos eléctricos y electrónicos:


Las NOM o NMX que deben cumplir los productos que usas en tus instalaciones eléctricas

  1. Interruptor Automático
    • NOM-024-SCFI-1998 Información comercial
    • NOM-003-SCFI-2000 Productos Eléctricos Especificaciones de Seguridad
    • NMX-J-515-SCFI-2008 Equipos de Control y Distribución - Requisitos Generales de Seguridad- Especificaciones y Métodos de Prueba

  2. Centro de carga
    • NOM-024-SCFI-1998 Información comercial
    • NOM-003-SCFI-2000 Productos Eléctricos Especificaciones de Seguridad
    • NMX-J-515-SCFI-2008 Equipos de Control y Distribución - Requisitos Generales de Seguridad - Especificaciones y Métodos de Prueba

  3. Interruptor de Seguridad
    • NOM-024-SCFI-1998 Información comercial
    • NOM-003-SCFI-2000 Productos Eléctricos Especificaciones de Seguridad
    • NMX-J-515-SCFI-2008 Equipos de Control y Distribución - Requisitos Generales de Seguridad- Especificaciones y Métodos de Prueba

  4. Interruptor Sencillo
    • NOM-024-SCFI-1998 Información comercial
    • NOM-003-SCFI-2000 Productos Eléctricos Especificaciones de Seguridad.
    • NMX-J-508-SCFI-2010. Artefactos Eléctricos – Requisitos de Seguridad – Especificaciones y Métodos de Prueba

  5. Contacto 2P + T
    • NOM-024-SCFI-1998 Información comercial
    • NOM-003-SCFI-2000 Productos Eléctricos Especificaciones de Seguridad
    • NMX-J-508-SCFI-2010. Artefactos Eléctricos – Requisitos de Seguridad – Especificaciones y Métodos de Prueba

  6. Contacto Duplex
    • NOM-024-SCFI-1998 Información comercial
    • NOM-003-SCFI-2000 Productos Eléctricos Especificaciones de Seguridad.
    • NMX-J-508-SCFI-2010. Artefactos Eléctricos – Requisitos
    • de Seguridad – Especificaciones y Métodos de Prueba.

Te recomendamos que cada vez que compres un producto eléctrico, exijas el certificado NOM para así asegurarte que estás comprando un producto seguro y de calidad.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más