Instalaciones Eléctricas Residenciales

15 consejos para la instalación de un Mini Split

2013/07/31

Instalaciones eléctricas residenciales - Sala con Mini Split

Instalar un aire acondicionado tipo Minisplit es mucho más sencillo que antes, aunque no por ello deja de ser importante prepararse adecuadamente para realizar un buen trabajo.

Este artículo proporciona una orientación general sobre la instalación de un Minisplit, pero por razones de espacio no puede ser tomada como una guía de instalación. Además, cabe hacer énfasis que el personal que se dedica a este tipo de trabajos debe capacitarse adecuadamente por los riesgos que implica el manejo de refrigerantes y las conexiones eléctricas.

Cuando se adquiere un Minisplit o si el cliente es quien lo está proporcionando es necesario revisar todo el paquete, que venga completo, que no presente golpes o daños, que incluya el instructivo de instalación, la garantía, lista de centros de servicio, etcétera. También es importante verificar la longitud de las tuberías y las dimensiones del evaporador y el condensador, para -de ser necesario- adquirir el material que haga falta.

A continuación te presentamos 15 consejos para la instalación de un Mini Split:

    Ubicación del Mini Split


  1. Elige el lugar más adecuado para instalar el equipo. Debe ser un sitio estratégico (accesible y funcional) que distribuya uniformemente el aire acondicionado a toda la habitación, cuidando la estética. Antes de iniciar los trabajos, pedir la autorización al cliente del lugar elegido.

  2. El muro sobre el que se colocará el equipo debe ser resistente. No tiene que colocarse en muros falsos, tabla roca o similares, ya que se corre el riesgo de que se caiga.

    Alimentación eléctrica


  3. Determinar el centro de carga o interruptor que alimentará el aire acondicionado. El circuito de alimentación debe ser independiente a los del resto de la casa (interruptor termomagnético exclusivo).

  4. Tomar en cuenta las distancias entre el evaporador (dentro de la casa), el condensador (azotea) y el centro de carga para las canalizaciones y el cableado. Esto te garantiza seguridad, economía, funcionalidad y estética.

  5. El tubo conduit (metálico si va fuera del muro o de plástico si va oculto en el muro) sube por la pared para llegar al centro de carga. De ser necesario, puede subir hasta el techo y continuar sobre éste, hasta llegar al lugar donde bajará al interruptor que alimentará el centro de carga. En caso de colocarse sobre el techo, la tubería será metálica y debe llevar abrazaderas fijadas con taquetes y pijas.

    Instalación de los equipos


  6. Antes de instalar el evaporador, primero hay que colocar el respectivo soporte sobre el muro interior de la casa, en el espacio previamente seleccionado.

  7. Colocar el evaporador con cierto desnivel. Ayuda a que la humedad que se produce por condensación escurra y no se acumule.

    Las conexiones


  8. Para interconectar el evaporador y el condensador. Utilizar dos tuberías de cobre de diferentes diámetros que conducirán al refrigerante, la más gruesa es de baja presión y la delgada es de alta.

  9. Conectar los cables del condensador al evaporador y del evaporador al centro de carga. Esto debe ser de acuerdo al diagrama de conexiones que cada equipo trae de fábrica. La conexión puede ser a 120V o a 240V, según el modelo. También puede instalarse un contacto exclusivo para el aire acondicionado, entre el evaporador y el centro de carga para no eliminar el enchufe de fábrica y así no perder la garantía del equipo.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de cableado para equipo Mini Split


    Pruebas de hermeticidad


  10. Comprobar que las tuberías y conexiones están libres de fugas. Aplicar nitrógeno para ejercer presión (150 P.S.I.) sin contaminar el sistema, para ello se puede utilizar un tanque de nitrógeno que se conecta a la válvula de carga de gas refrigerante y mediante un manómetro se comprueba que mantiene la presión. Si cerramos la válvula del tanque de nitrógeno y el manómetro indica que la presión va bajando gradualmente, significa que hay fuga, que se puede encontrar con enjabonadura (tal y como se prueba una fuga de gas butano). Si no hay pérdida de presión y la enjabonadura no localizó fuga, se continúa el proceso.

  11. Nunca utilizar aire a presión con un compresor. Éste introducirá humedad, que es nociva para el sistema de refrigeración, porque ocasiona alteraciones a la presión, corrosión, obstrucción de tubos capilares (ya que se congela por la baja temperatura), pérdida de eficiencia con el consecuente incremento del consumo de energía eléctrica y, en general, mal funcionamiento.

  12. Durante las pruebas de hermeticidad y la purga de aire del sistema las válvulas del condensador (unidad exterior) deben estar cerradas. En el condensador se encuentra la carga del gas refrigerante provisto de fábrica, por lo que las pruebas se aplican solamente a las tuberías y al evaporador (unidad interior).

    Purga de aire del sistema


  13. Extraer el aire (con humedad) del medio ambiente que entró al sistema por liberar el nitrógeno en la prueba anterior. Esto se realiza mediante una bomba de vacío, que es un equipo que en vez de aplicar presión (positiva) absorbe los fluidos, evitando con ello la presencia de la humedad y sus nocivas consecuencias. La bomba de vacío debe trabajar hasta que el medidor nos indique alrededor de 300 micrones (si este valor se mantiene deteniendo la bomba, significa que no hay fugas).

    Instalaciones eléctricas residenciales - Purga de aire del sistema de un Mini Split

    Puesta en marcha


  14. Se abren las válvulas del condensador para que fluya el refrigerante que viene precargado de fábrica por las tuberías del sistema y se procede a energizar el circuito eléctrico para poner en marcha el equipo, así como el control remoto para probar las diferentes funciones indicadas en el manual de operación provista con el equipo por el fabricante.

    El consejo final


  15. Se supone que el equipo trae la carga de refrigerante adecuada, pero si la presión real es superior a la indicada es probable que el sistema esté sobrecargado y será necesario retirar parte de la carga; si está por debajo, es posible que el sistema no tenga la carga suficiente y será necesario añadir más carga. De ser correctas todas las pruebas, el aparato de aire acondicionado está listo para ser utilizado.

10 consejos para realizar una instalación eléctrica

2013/07/30

Instalaciones eléctricas residenciales - Electricista trabajando

  1. Cuando trabajes en una instalación o en aparatos eléctricos respeta las normas de seguridad. Además de correr peligro de muerte, una intervención desafortunada puede provocar un incendio.

  2. No emprendas un trabajo que sobrepase tus conocimientos.

  3. Antes de realizar cualquier reparación desconecta la energía eléctrica. Si después de hacerlo tienes dudas, utiliza un detector de tensión para asegurarte de que no hay una fuga eléctrica.

  4. No olvides que el cuerpo humano mojado es un excelente conductor de electricidad. Manipula las instalaciones y los aparatos eléctricos preferentemente con guantes o bien con las manos perfectamente secas.

  5. Para evitar fuga de energía y riesgos, es importante dar mantenimiento a las instalaciones, pues la vida útil de éstas es de aproximadamente 20 años.

    Ver también: 9 medidas que se deben tomar para tener una instalación eléctrica segura

  6. Cada cierto tiempo, pulsa el botón de prueba del interruptor diferencial (GFCI) para comprobar si funciona correctamente. Este interruptor opera cuando detecta fugas de corriente y también se conoce como salvavidas porque evita que nos electrocutemos al tocar un electrodoméstico por el que se está fugando la corriente. Si no opera es que está averiado y entonces no estará protegido.

  7. Nunca sustituyas un fusible fundido o interruptor automático que haya operado por otro de mayor corriente de operación o apertura.

  8. No emplees grapas corrientes para sujetar los cables a la pared. Podrían cortar el aislamiento y establecer contacto.

  9. Recuerda que la combinación de agua y electricidad hacen del baño y del lavadero lugares peligrosos de la vivienda. No instales interruptores, enchufes ni aparatos de iluminación en las cercanías de la bañera, también está prohibido colocar interruptores en un radio inferior a un metro.

  10. Si ves un contacto eléctrico deteriorado procura cambiarlo cuanto antes. Evitará que se caliente en exceso y provoque un cortocircuito o, incluso, un incendio. Si está quemado, cámbialo e indica a los habitantes de la vivienda no volver a conectar un aparato de elevada potencia, que es la razón por la que se quema.

2 pasos para detectar una fuga eléctrica

Midiendo corriente eléctrica con multímetro de gancho

Cuando existe una fuga eléctrica significa que en alguna parte del circuito eléctrico ha habido un deterioro del aislamiento de un conductor, existe un rozamiento de la parte descubierta con el concreto de la edificación o bien un artefacto en operación anormal. Entonces el flujo de electrones libres encuentra una salida rápida y por ende aumenta el consumo de electricidad. Para contrarrestar ese problema se debe anular todo el circuito eléctrico para hacer un descarte y ubicar el origen del problema.

En el caso de que el problema lo detectemos en los artículos eléctricos, se deberán cambiar si son del mismo fabricante y tienen la misma antigüedad.

Si la intensidad de una luminaria baja por efecto de la humedad excesiva significa que hay una fuga de corriente en la instalación de esa luminaria; la solución sería descubrir los artefactos de techo y comprobar su correcta instalación, que esté seca y aislada. Si se encuentran conductores quemados se procederá al recableado inmediato.

Cuando tengas la sensación de corriente estática al tocar alguna parte de una edificación significa una posible fuga. La solución sería medir con la ayuda de un megóhmetro con puesta a tierra e identificar la parte de la edificación en donde se encuentra la fuga.


Recuerda que lo más importante es brindar seguridad a los habitantes de la vivienda, por lo que siempre en toda reparación se deben utilizar productos de calidad, que garanticen una amplia vida a su instalación con el buen uso.

A continuación te presentamos algunos sencillos pasos para detectar en dónde tenemos la fuga eléctrica:

  1. Apagar todas las luces y desconectar todos los aparatos eléctricos. Verifica si circula corriente, de cualquiera de estas dos formas:

    • Con un multímetro de gancho, verificando el valor de corriente.

    • Observando el disco del medidor, si gira indica que hay consumo de energía eléctrica.

    En caso de no haber lectura en el multímetro o el disco se detenga, sigue el paso dos.

  2. Reconecta los aparatos sin encender ninguna lámpara y verifica nuevamente el multímetro o el disco del medidor. Si circula corriente, desconecta de a uno los aparatos hasta encontrar el de la falla.

5 causas de fugas eléctricas en el hogar

¿Quién no ha sentido un ligero hormigueo al tocar un electrodoméstico o una parte metálica? Cuando experimentamos esta sensación hemos estado frente a una fuga eléctrica, causante de serios accidentes.

Una fuga eléctrica puede dañar nuestra integridad física, además que bimestre con bimestre el pago por el suministro de energía eléctrica es elevado. Por ello es importante que conozcas sus causas y posibles soluciones. Esperamos que esta información te sea de suma utilidad en tu vida diaria.

El Watthorímetro es el Medidor de toda la energía eléctrica que se consume en la vivienda, incluyendo la energía eléctrica que se pierde por fugas.

Se dice que hay fuga eléctrica cuando la energía eléctrica sale de su circuito normal, es decir, de los hilos conductores. Esto ocurre cuando el aislamiento del conductor está deteriorado; se corre el riesgo entonces de que el conductor haga contacto con otro cuerpo conductor, como por ejemplo: una lavadora o una tubería metálica, originando el paso de corriente a través del contacto establecido.
Cuando esta situación se da y en la instalación eléctrica doméstica no existe toma de tierra, el aparato al que ha pasado la corriente se vuelve un conductor de alta resistencia y al tocarlo produce un choque eléctrico que puede resultar muy peligroso en presencia de humedad o agua; y que para un niño se convierte en un riesgo muy grave.

En tanto, cuando la instalación cuenta con puesta a tierra y una protección diferencial (GFCI), ésta opera abriendo el circuito y evita la descarga, protegiendo así a las personas y a los equipos eléctricos.

La normativa, y el sentido común, indican que todas las instalaciones eléctricas residenciales que se monten en la actualidad deben contar con toma de tierra. Esta toma de tierra actuará como camino de retorno para las posibles fugas en aparatos e instalaciones defectuosas o mal aisladas, un camino de baja resistencia para la electricidad. Es un sistema de seguridad. Electrodomésticos, como por ejemplo lavadoras, en los que hay acumulaciones de agua pueden entrañar un serio riesgo si no tienen toma de tierra.

Instalaciones eléctricas residenciales - Aparato sin puesta a tierra vs. Aparato con puesta a tierra

Identificar la toma de tierra no suele ser complicado. Los cables en una instalación eléctrica deben seguir un código de colores en el que el destinado a la toma de tierra es de color verde solamente o con franjas amarillas. Comprobar si una casa cuenta con toma de tierra es tan sencillo como abrir una caja de conexiones y ver si estos cables existen y están conectados. Si la casa es antigua y no cuenta con una instalación de toma de tierra puedes plantear a las personas instalarla.


Debemos tener presente que todo signo de calor o aumento de temperatura en una parte de una edificación en donde se presume que existe una instalación eléctrica es un signo de fuga. La humedad excesiva, la mala calidad de los artículos eléctricos y un mal trabajo de instalación son también factores determinantes para que ocurra una fuga de electricidad. A continuación te presentamos las 5 principales causas de fugas eléctricas:

  1. Muchas veces pagamos cuentas elevadas de luz y no es necesariamente porque consumimos mucho. Como mencionamos anteriormente, las fugas pueden generarse por humedad en cañerías. Por ejemplo, al estar el cable en contacto permanente con humedad o agua (pueden generarse por condensación, calefacción, o propiedades con cimientos húmedos, o cercanas al mar) el aislamiento del cable se deteriora y el conductor del cable se pone en contacto con la cañería. Por consiguiente, esto se llama fuga a tierra (la corriente se descarga a tierra por medio de la cañería o pared). Esto genera consumo, aunque desconectemos todos los artículos eléctricos y apaguemos las lámparas.

  2. Los aparatos eléctricos también son causantes de fuga. Cuando notamos que algunos se calientan sin razón aparente significa que el material usado en su fabricación ha perdido su aislamiento y está dejando pasar a tierra parte del flujo eléctrico. Esto sucede mayormente en productos de mala calidad o piratas.

  3. Otro factor que desencadena una fuga es una mala instalación eléctrica, dónde no se cuente con un centro de carga para dividir la instalación en el número adecuado de circuitos derivados, o los conductores sean de un calibre menor al conveniente.

  4. También encontramos que en algunas ocasiones somos víctimas del robo de energía por parte de nuestros vecinos o de algunos comercios cercanos a nuestros hogares, lo que puede provocar una fuga.

  5. Por último, podemos mencionar como otras causas latentes la falta de mantenimiento en las instalaciones y que la mayoría de éstas superan los 20 años, por lo que elevan la posibilidad de un accidente.

5 organizaciones que certifican productos eléctricos

2013/07/29

Instalaciones eléctricas residenciales - Electrodomésticos regulados por Normas

Los productos que utilizamos en nuestra labor diaria así como los aparatos eléctricos que tenemos en casa, deben cumplir con las distintas normas oficiales que garantizan seguridad al usuario ¿Pero quiénes rigen estos lineamientos?

La Ley Federal de Metrología y Normalización de México rige al Sistema Mexicano de Evaluación de la Conformidad, que comprende la certificación obligatoria (Normas Oficiales Mexicanas, NOM) o voluntaria (Normas Mexicanas, NMX).

En el área de productos eléctricos y electrónicos, la Secretaría de Economía delegó la acreditación, pruebas y certificación a las siguientes organizaciones:

  1. Dirección General de Normas (DGN)

  2. Acredita a las entidades que certifican y emite certificados de productos para los cuales no exista un organismo de certificación.

  3. Entidad Mexicana de Acreditación (EMA)

  4. Evalúa y acredita unidades de verificación, laboratorios de prueba y/o calibración así como organismos de certificación.

  5. Asociación de Normalización y Certificación A.C. (ANCE)

  6. Responsable de la emisión de normas y de la certificación de productos eléctricos, tales como electrodomésticos. Es también un laboratorio de pruebas acreditado y aprobado nacionalmente.

  7. Normalización y Certificación Electrónica A.C. (NYCE)

  8. Se encarga del desarrollo de normas y de la certificación de productos electrónicos.

  9. Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones e Informática (Canieti)

  10. Responsable tanto del desarrollo de normas como de pruebas para productos eléctricos y electrónicos.

Procedimientos de prueba para productos exportados a México


Los productos sometidos a pruebas pueden agruparse en familias de productos. Los parámetros que definen una familia de productos se refieren a su construcción, sus especificaciones eléctricas, así como al uso final del producto.

Pruebas y ensayos realizados en los laboratorios de UL en los EUA

Las pruebas para algunas categorías de productos pueden llevarse a cabo en los laboratorios de UL en los Estados Unidos, una empresa global independiente dedicada a la ciencia de la seguridad.

UL ha establecido acuerdos de intercambio de resultados de las pruebas y ensayos con laboratorios mexicanos. Estos acuerdos permiten a UL llevar a cabo pruebas y ensayos para la marca NOM que pueden ser aceptadas y usadas para obtener un certificado de cumplimiento con la NOM correspondiente.


El acuerdo de intercambio de resultados de las pruebas aplica a las siguientes categorías de productos:

  • Equipos autónomos de telecomunicaciones
  • Interruptores encapsulados
  • Equipos para tecnología de la información
  • Interruptores de circuito de falla a tierra
  • Enseres operados con motor de uso casero o comercial para elaboración de alimentos
  • Gabinetes para equipos eléctricos
  • Cafeteras eléctricas para uso doméstico
  • Tableros de distribución
  • Herramientas portátiles
  • Tableros de control y protección
  • Fusibles
  • Contactores y arrancadores
  • Interruptores de caja moldeada
  • Conductores metálicos
  • Centros de control de motores

Pruebas y ensayos realizados en México

Las pruebas sólo pueden ser realizadas en laboratorios acreditados por EMA (Entidad Mexicana de Acreditación). Es importante hacer notar que para que sean liberadas por la aduana, todas las muestras para pruebas enviadas a México deberán estar acompañadas por una “Carta de Autorización” emitida por el respectivo organismo de certificación.

En todos los casos, UL de México supervisa la generación del Reporte de Pruebas NOM y asegurará que éste sea enviado al organismo certificador para su revisión y aceptación. Las normas (NOM) no están generalmente disponibles para su compra a través de la DGN (Dirección General de Normas) y se encuentran disponibles en la página de Internet de la Secretaría de Economía.

Por su parte, las normas NMX pertenecen al organismo emisor y debe acudirse a éste para adquirir las normas respectivas. UL de México dispone para su venta de versiones en inglés de algunas normas seleccionadas, publicadas en el Boletín de la Federación.

La Norma Oficial Mexicana NOM-001-SCFI-1993 se refiere a los “Aparatos Electrónicos para uso doméstico alimentados por diferentes fuentes de energía eléctrica - requisitos de seguridad y métodos de prueba para la aprobación de tipo”. Esta norma es técnicamente equivalente a la publicación internacional IEC 65 (1985): “Requisitos de seguridad para aparatos electrónicos funcionando con energía de la red y similares para uso general y en el hogar - Safety Requirements For Mains - Operated Electronic And Related Apparatus For Household and Similar General Use” y su primera modificación.

Las normas establecen un criterio objetivo que debe tener un producto, proceso, sistema, persona o servicio; definen la seguridad, durabilidad, habilidad, fiabilidad, e intercambiabilidad.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más