Instalaciones Eléctricas Residenciales

¿Cuándo se requiere conexión a tierra en los sistemas eléctricos?

2013/07/26

Instalaciones eléctricas residenciales - Símbolo de puesta a tierra

Conoce cómo se aterrizan los conductores de acuerdo al tipo de sistema y el lugar donde se debe localizar la puesta a tierra, entre otros puntos, para cumplir con la NOM-001- SEDE-2012.

A decir de la NOM-001-SEDE-2012, los sistemas eléctricos en corriente continua (c.c.) de no más de 300V requieren de conexión a tierra, a menos de que alguna de las siguientes condiciones se cumpla:

  1. Suministren energía a sistemas industriales en áreas limitadas y sean equipados con un detector de tierra

  2. Operen a menos de 50V entre conductores

  3. Sean alimentados con un rectificador desde un sistema en corriente alterna (c.a.) aterrizado

Sistemas de c.c. en tres hilos


La sección 250-5 inciso b, menciona que el conductor neutro de todos los sistemas de c.c. de tres conductores debe ser puesto a tierra. Del mismo modo los sistemas de c.a. de menos de 50V, si están alimentados por transformadores de sistemas a más de 150V a tierra o de sistemas no aterrizados, deben presentar esta conexión.

Los sistemas en c.a. de 50 a 1000V que cumplan con los siguientes requisitos no requieren estar aterrizados.

  1. Sistemas eléctricos de hornos industriales.

  2. Sistemas derivados que alimenten únicamente rectificadores de controles de velocidad variable.

  3. Sistemas derivados aislados que son alimentados por transformadores cuyo voltaje primario es de menos de 1000V, siempre que se cumplan con cada una de estas condiciones adicionales: el sistema únicamente se usa en control; sólo personal calificado tiene acceso a la instalación; existen detectores de falla a tierra en el sistema de control; y requieren continuidad del servicio.

  4. Sistemas aislados en hospitales y en galvanoplastia permitidos por el 517 y 668 de la NOM- 001-2012.

  5. Transformadores de soldadoras por arco. Esta salvedad no aparece aún en la NOM-001-SEDE-2012, pero está incluida desde el NEC2002 en su sección 630.15

  6. Sistemas aterrizados mediante una alta impedancia que limita la corriente de falla a un valor bajo. Se permiten para sistemas en c.a. tres fases de 480 a 1000V, donde las siguientes condiciones se cumplen: solamente personal calificado da servicio a las instalaciones; se requiere continuidad del servicio; cuentan con detectores de tierra en el circuito; y no existen cargas conectadas entre línea y neutro.

LOS CONDUCTORES QUE DEBEN ATERRIZARSE


Según lo indicado en el 250-25, en los sistemas de c.a. en sistemas de alambrado de usuarios, el conductor que debe ser puesto a tierra es el que se especifica a continuación:
  1. Monofásicos de dos conductores: un conductor

  2. Monofásicos de tres conductores: el conductor neutro

  3. Varias fases con un conductor común a todas las fases: el conductor común

  4. Varias fases en las que se requiera que una fase sea puesta a tierra: el conductor de una fase

  5. Varias fases en las que una fase se utilice como el inciso 2: el conductor neutro. Para estos casos, el forro del conductor puesto a tierra o aterrizado debe ser de color blanco o gris claro, como se indica en el 200-6 de la NOM 001 vigente.


LUGAR DE PUESTA A TIERRA DEL SISTEMA


En sistemas en c.c. la tierra debe estar en la o las fuentes de alimentación únicamente según
lo indicado en el 250-22.

  • El calibre del conductor de puesta a tierra no tiene que ser menor que el más grueso del sistema y nunca menor a calibre 8 AWG. Cuando no existan conductores de entrada a la acometida, la sección transversal del conductor al electrodo de puesta a tierra se debe calcular por la  equivalente del mayor conductor de entrada, conforme a la corriente eléctrica de carga calculada.

  • En los sistemas de c.a. conectarlos a tierra en cualquier punto accesible entre el secundario del transformador que suministra energía al sistema, y el primer medio de desconexión o de sobrecarga tal como lo solicita la NOM 001 en el inciso a) del 250-23: “debe existir en el neutro otra puesta a tierra en la acometida a cada edificio en un punto accesible en los medios de desconexión primarios; este conductor de puesta a tierra del sistema no tiene que ser menor al requerido por la Tabla 250-94 de la NOM, excepto el conductor que se conecta a varillas electrodos, o a electrodos de concreto, donde no es necesario que sea mayor que calibre 6 AWG en cobre o 4 AWG en aluminio”.

Instalaciones eléctricas residenciales - Conductor del electrodo de tierra en instalaciones de corriente alterna

Asimismo, el puente de unión principal debe ser del mismo calibre obtenido según la misma tabla. Generalmente el conductor del electrodo de puesta a tierra es conectado a la terminal del neutro en el gabinete del interruptor principal, donde existe el puente de unión principal entre las terminales del neutro y el gabinete.

Donde un tubo metálico es utilizado como canalización entre el medidor y el interruptor principal, la conexión del conductor puesto a tierra (neutro) crea un circuito paralelo al circuito de puesta a tierra, por lo que esta conexión tiene que hacerse lo más corta posible, ya que la terminal del neutro está unida a la carcaza metálica del medidor. Es importante notar que en sistemas derivados, este circuito paralelo no está permitido por la sección 250-26 de la NOM-001.

Instalaciones eléctricas residenciales - Gabinetes puestos a tierra

En sistemas derivados separados (se localizan en edificios), se requiere una conexión del neutro a la carcaza como se indica en el 250-26(a). Esto se logra conectando la terminal del neutro del sistema derivado al sistema de tierra.

En los transformadores de los sistemas derivados se coloca el puente de unión de la terminal X0 (neutro) a la carcaza del mismo y, de ahí al sistema de tierra. También es posible colocar dicho puente de unión principal en el lado de carga del gabinete del tablero de distribución o alumbrado.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de puesta a tierra para servicio monofásico


En caso de que se usen varios grupos de conductores de entrada a la acometida, como permite la Sección 230-40 excepción 2, la sección transversal equivalente del mayor conductor de entrada se calcula por la suma mayor de las secciones transversales de los conductores de cada grupo.

9 efectos negativos de un bajo factor de potencia

2013/07/25

Instalaciones eléctricas residenciales - Medición del factor de potencia
Para no generar cargos adicionales al pago de la energía que nos suministra la CFE, se recomienda mantener el factor de potencia en un valor del 90%.

El factor de potencia (cosθ) es un indicador del correcto aprovechamiento de la energía eléctrica. Tiene un gran significado en el campo de la investigación eléctrica. De hecho, se han realizado múltiples estudios para minimizar su efecto. Gráficamente, es el coseno del ángulo que forman las potencias aparente y activa, tal como lo mencionamos en una entrada anterior.

El factor de potencia puede tomar valores entre 0 y 1, lo que significa que:
Por ejemplo, si el factor de potencia es 0.90 (valor mínimo exigido por la CFE) indica que del total de la energía suministrada por la paraestatal sólo el 90% de la energía es utilizada por el cliente, mientras que el 10% se desaprovecha.

En los artefactos tales como las lámparas incandescentes, focos, planchas, calentadores y estufas eléctricas, toda la energía que requieren para su funcionamiento se transforma en energía lumínica o energía calórica, en estos casos el factor de potencia toma valor muy cercano a 1, es decir, prácticamente 100% de energía activa.

La potencia reactiva (la cual no produce un trabajo físico directo en los equipos) es necesaria para producir el flujo electromagnético que pone en funcionamiento elementos tales como motores, transformadores, lámparas fluorescentes, equipos de refrigeración y otros similares. Cuando la cantidad de estos equipos es apreciable, los requerimientos de potencia reactiva también se hacen significativos, lo cual produce una disminución exagerada del factor de potencia.

Instalaciones eléctricas residenciales - Transformador de energía eléctrica
La variación del factor de potencia se presenta en función de dos fenómenos opuestos: atraso en la corriente por las cargas inductivas muy altas, o bien, corriente adelantada generada por circuitos con características capacitivas.


Un alto consumo de energía reactiva puede producirse como consecuencia principalmente de:

  • Un gran número de motores
  • Presencia de equipos de refrigeración y aire acondicionado.
  • Una subutilización de la capacidad instalada en equipos electromecánicos, por una mala planificación y operación en el sistema eléctrico de la industria
  • Un mal estado físico de la red eléctrica y de los equipos de la industria

El hecho de que exista un factor de potencia bajo afecta al usuario y a la CFE de las siguientes maneras:

Al usuario:

  1. Aumento de la intensidad de corriente

  2. Pérdidas de energía en los conductores y fuertes caídas de tensión

  3. Incrementos de potencia de las plantas y transformadores

  4. Reducción de la vida útil y capacidad de los conductores

  5. La temperatura de los conductores aumenta y esto disminuye la vida del aislamiento

  6. Aumentos en sus facturas por consumo de electricidad

A la empresa suministradora de energía:

  1. Mayor inversión en los equipos de generación, ya que su capacidad en kVA debe ser mayor para poder entregar energía reactiva adicional

  2. Mayores capacidades en líneas de transmisión y distribución así como en transformadores para el transporte y transformación de esta energía reactiva

  3. Elevadas caídas de tensión y baja regulación de voltaje, lo cual puede afectar la estabilidad de la red eléctrica

Una forma de que las empresas de electricidad a nivel nacional e internacional hagan reflexionar, sobre todo a las industrias, acerca de la conveniencia de generar o controlar su consumo de energía reactiva es precisamente penalizar monetariamente por mal uso de la energía, es decir cobrándole por capacidad suministrada en kVA, factor donde se incluye el consumo de los kVAR que se entregan.

Instalaciones eléctricas residenciales - Banco de capacitores

Específicamente las alteraciones en las regulaciones de la calidad del suministro (variaciones de tensión) disminuyen el rendimiento y funcionamiento de los artefactos y quita capacidad suficiente de respuesta de los controles de seguridad como son interruptores termomagnéticos, fusibles, etcétera.

En la mayoría de los casos se cree que cuando no existe un cortocircuito y actúan interruptores automáticos o fusibles se debe al incremento de la carga conectada; pocas veces se verifica también el factor de potencia.

Instalaciones eléctricas residenciales - Fábrica automatizada
Las cargas industriales en su naturaleza eléctrica son de carácter reactivo, principalmente por la presencia de equipos de refrigeración, motores, etc. En conjunto, consumen altas cantidades de potencia activa y reactiva.

La corrección del factor de potencia requiere de cierto análisis para determinar la cantidad de potencia reactiva requerida para lograr un mejor aprovechamiento de la energía. En una próxima entrada abordaremos el tema de la corrección del factor de potencia y un pequeño ejemplo.

Características de los centros de carga e interruptores automáticos para vivienda

2013/07/24

Instalaciones eléctricas residenciales - Centro de carga e interruptores automáticos

La mejor opción para la óptima distribución de la energía eléctrica a las cargas derivadas finales son los centros de carga tipo QO, la solución más difundida por los contratistas eléctricos y la más aceptada por el sector residencial, ya que brinda protección confiable y total a los sistemas de alumbrado y fuerza de la energía.

Para que estos productos  proporcionen al usuario la protección, el desempeño y la confiabilidad esperada, los centros de carga deben cumplir con las más estrictas normas de calidad y seguridad.

Existen equipos desde 1 hasta 42 espacios para circuitos derivados; la mayoría de ellos tiene un gabinete metálico con clasificación Tipo NEMA 1 para uso interior, o bien, Tipo NEMA 3R para uso en intemperie. También existe un modelo en gabinete no metálico para uso en intemperie, ideal para acometida residencial.

Los centros de carga están diseñados para alojar al clásico interruptor QO enchufable. algunos gabinetes cuentan con espacio para alojar un medio de desconexión principal, pero también posee el panel de derivados, así el equipo puede alimentarse instalando un interruptor principal, o bien puede ser alimentado directamente a sus zapatas principales. Algunos cuentan tanto con barra de tierra como con barra de neutro aislado, por lo que puede ser utilizado como tablero derivado o como tablero de entrada de servicio. Así mismo, los gabinetes pueden ser empotrados o
sobrepuestos).


En su interior pueden alojarse tanto interruptores termomagnéticos tipo QO, como interruptores QO-GFCI, que además de brindar protección contra sobrecargas y cortocircuitos, también reducen el riesgo de electrocución, ya que protege contra fallas a tierra. Su montaje tipo enchufable y el indicador de disparo VISI-TRIP son características muy útiles en su instalación y operación continua. La utilización de los interruptores GFCI está obligada en albercas, baños húmedos, cocinas, contactos en intemperie, fuentes, bañeras, etcétera de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana.

Estos equipos también son conocidos como “breakers”, se instalan en los gabinetes para centros de carga en el interior de la vivienda, así como en los tableros de alumbrado. Los interruptores automáticos deben estar construidos de acuerdo con las normas mexicanas NMX-J-266, adicionalmente deben cumplir con la norma UL-489, por lo que deben contar con certificado NOM y UL.

Existen versiones de 1, 2 y 3 polos, en capacidades de 10 a 125 A, así como otras versiones especiales, tales como la protección contra falla a tierra, falla de arco eléctrico, bloqueo de llave, protección contra transitorios, entre otros.

6 tips para considerar en la instalación de equipos de aire acondicionado

2013/07/23

Instalaciones eléctricas residenciales - Control remoto de aire acondicionado

El término minisplit se traduce del ingés literalmente como mini o pequeño y split, dividido. Esto se refiere a que un sistema minisplit en realidad consta de 2 unidades: la unidad interior y la unidad exterior.

La unidad interior o unidad evaporadora es la que va dentro del cuarto o local a acondicionar. Hay de diferentes tipos, la diferencia principal está en la forma en que se instala. La más común en los hogares es la que se instala en la parte alta de una pared, por lo que se le conoce como High Wall, sin embargo también existe un tipo de unidad que se instala en el techo de la habitación o en la pared, pero en la parte baja, incluso recargada en el piso, esta unidad se le conoce como Piso-Techo (o Flexiline).

Estos equipos existen desde hace algunos años en el mercado y han venido evolucionando a lo largo del tiempo. Antes de comprar tu minisplit, recuerda que actualmente un aire acondicionado tiene la versatilidad de enfriar una habitación pero también de calentarla, al incluir elementos calefactores que junto con el ventilador principal distribuyen aire caliente para subir la temperatura de manera automática; es decir, si deseamos mantener una habitación a 22°C simplemente lo programamos en el equipo y este de manera automática verificará la temperatura ambiente y enfriará o calentará la habitación, según sea el caso, para lograr los 22°C solicitados.

La unidad exterior o unidad condensadora es la parte del minisplit que como su nombre lo indica va en el exterior, ya sea en un patio o azotea.

A continuación te presento 6 tips para tomar en cuanta cuando tengas que instalar un equipo de aire acondicionado minisplit:

Tip 1 Es recomendable ubicarla bajo sombra. Esta unidad está diseñada para estar a la intemperie y de hecho mientras más aire fresco le dé, es mejor. Se encarga de absorber el calor del local a acondicionar y expulsarlo hacia el exterior, por lo que el aire que sale es caliente, es por eso que no se debe colocar en un lugar encerrado, ya que al no haber ventilación el equipo se sobrecalentará y se apagará para evitar ser dañado (mediante un elemento térmico de protección, de lo contrario se quemaría).

Tip 2 Recuerda que las unidades interior y exterior están interconectadas entre sí, tanto eléctricamente como por conexión de tubería de cobre para el gas refrigerante.

Tip 3 Es importante que al escoger el equipo se tome en cuenta que hay fabricantes que incluyen el kit de instalación (incluye el material necesario para conectar las 2 unidades a una distancia que normalmente es de 5 metros. En caso de requerir mayor distancia se deberá de considerar el costo del material adicional).

Tip 4 La ventaja de los equipos minisplits -comparados con las unidades de ventana- consiste en que no es necesario hacer un hueco tan grande en la pared; por otro lado la estética del equipo es mejor, además de que son más silenciosos y cuentan con más funciones de operación.

Tip 5 Características que se deben observar al seleccionar un equipo minisplit son:

    Tipo de control. Prácticamente todos los minisplits se ofrecen con control remoto similar al control de la tv. Sin embargo hay diversas funciones que son recomendables al momento de seleccionar el tuyo.

    Timer. Funciona de la misma manera que la función de sleep en un televisor, es decir se programa en cuanto tiempo se desea que se apague el equipo en incrementos de 30 minutos. Ejemplo: Si te vas a dormir en una noche calurosa y no quieres dejar el equipo prendido toda la noche, entonces presiona el botón de timer 2 veces y el equipo se apagará a los 60 minutos.


    Encendido y apagado automático. Esta función permite programar la hora en que el equipo enciende y apaga.

    Encendido y apagado por teléfono. Imagínate que sales de tu trabajo y te diriges a tu casa donde sabes que va a estar caliente, ya que no prendiste el aire en todo el día. En algunos equipos es posible llamar por teléfono a tu casa y con un código especial enciendes el equipo. Asunto arreglado, al llegar ya está a la temperatura previamente seleccionada. Ese es el objeto de esta función.

    Rejilla oscilatoria. Esta opción consiste en que la rejilla se está moviendo (oscilando) para lograr una mejor distribución del aire y lograr la misma temperatura en todo el cuarto.

    Indicador de Filtro Sucio. Es un contador de tiempo con alarma que le recuerda al usuario limpiar el filtro de la unidad. Una vez que el filtro se limpia, el contador se reestablece y volverá a recordar sobre la limpieza una vez transcurrido el tiempo necesario.

    Velocidades. Se refiere a la velocidad del ventilador. Es importante contar con 3 velocidades: Baja, Media y Alta, así como la función Auto, que permite al control del equipo seleccionar la velocidad óptima.

    Función Energy Saver. La función de Energy Saver (Ahorradora de Energía) es recomendable, ya que apagas el ventilador cuando el equipo no está enfriando. Como resultado el consumo de energía es menor.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Pantalla de control de aire acondicionado
    Ahorrar energía es importante, por eso programa esta función en tu control remoto

    Eficiencia. La eficiencia de un equipo de aire acondicionado es la característica más importante, ya que el costo adicional al comprar un equipo eficiente representa un ahorro a la hora de pagar el recibo de CFE. El estándar de eficiencia de minisplits es de 10 EER, aunque mientras mayor sea este número es mejor. Si el presupuesto lo permite, se recomienda gastar un poco más al inicio pero disfrutar de los ahorros el tiempo que dure el equipo.

    Voltaje de operación. Las unidades minisplit operan en su mayoría con voltaje 220, sin embargo en algunos casos están disponible en 110 V. Es recomendable hacer el cambio de voltaje a 220 volts si es que no se tiene actualmente. Al contrario de lo que la mayoría de la gente piensa, no es más costoso por tener este voltaje, el beneficio es que puedes ahorrarte en el calibre de conductores al hacer la instalación eléctrica.
Tip 6 Algo importante que se debe de tomar en cuenta al seleccionar la ubicación de tu equipo es la condensación, ya que todos los equipos producen agua. El efecto de la condensación es similar al que se presenta en una lata de refresco frío, la cual se llena de gotas de agua. En un aire acondicionado este efecto es mucho mayor, por lo que es necesaria una manguera de desagüe que debe ser dirigida hacia un lugar donde no cause problemas, ya sea algún patio o directamente al drenaje (se recomienda dirigirlo a la varilla de tierra física, si se cuenta con sistema de tierras físicas). En caso necesario, se debe considerar una bombita de agua para enviar ese líquido condensado al lugar deseado.

Es todo por este número compañeros, en el siguiente artículo hablaremos del procedimiento para instalar un minisplit.

4 formas de proteger la instalación eléctrica contra variaciones de voltaje

2013/07/22

Instalaciones eléctricas residenciales - Aparatos electrodomésticos y voltaje

Los cambios de voltaje a los que están sujetos los aparatos eléctricos pueden dañarlos seriamente, incluso dejarlos inservibles. Y aunque existen diversas formas de evitar este problema, muchas personas las desconocen o no le dan la importancia debida hasta que lo sufre su bolsillo.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) muestra en su portal las estadísticas de los minutos de interrupción de energía por usuario que se registran al año. Así durante el año 2011, señala que el tiempo interrumpido ha sido de casi 35 minutos; en el 2010 fue de 60 minutos. La interrupción del suministro de luz y las variaciones de voltaje, son los principales causantes de daños serios a los equipos electrónicos y electrodomésticos que tenemos en casa.

En el hogar, si haces una inspección, estamos rodeados de un buen número de aparatos, cuya suma de inversión no es nada baja. De ahí la importancia de que los protejas de manera adecuada, para que su periodo de vida útil sea largo.

¿Qué es el Voltaje?


El voltaje, también llamado tensión o diferencia de potencial, es la presión que ejerce una fuente de suministro de energía eléctrica sobre las cargas eléctricas o electrones libres en un circuito eléctrico cerrado, para que se establezca el flujo de una corriente eléctrica.

A mayor diferencia de potencial sobre las cargas eléctricas o electrones contenidos en un conductor, mayor será el voltaje o tensión existente en el circuito al que corresponda ese conductor.

Voltaje y voltio son términos en homenaje a Alessandro Volta, que en 1800 inventara la pila voltaica y la primera batería química. Algunos voltajes comunes son el de una neurona (75 mV), una batería o pila no recargable alcalina (1.5 V), un sistema eléctrico de automóvil (12 V), la electricidad en una vivienda (120 V en México), el riel de un tren (600 a 700 V), una red de transporte de electricidad de alto voltaje (135 kV) y un relámpago (100 MV).

Sube y baja


Las variaciones de voltaje se deben a diferentes factores. Una de las causas más comunes son los rayos que caen en las cercanías del tendido eléctrico. Los rayos producen una enorme perturbación que se propaga por las líneas, los transformadores y las instalaciones eléctricas del hogar, alcanzando los aparatos que estén conectados. Los rayos también producen grandes picos de voltaje en las líneas telefónicas y en los tendidos de televisión por cable que pueden dañar computadoras, faxes, teléfonos, televisores, reproductores DVD, entre otros.

Ahora bien, las variaciones de voltaje las podemos clasificar en sobretensiones y caídas de tensión. Las sobretensiones son aumentos en el voltaje que alimenta nuestros equipos eléctricos. Se producen por maniobras de la propia red, cuando por ejemplo la CFE conecta o desconecta un transformador o una línea que alimenta a muchos clientes. Las idas y venidas de corriente que se presentan con este tipo de trabajos son similares a los efectos producidos por un rayo.

En tanto, las caídas de tensión son periodos de bajo voltaje que hacen que las bombillas brillen menos y los equipos electrónicos puedan fallar.

Esto representa el más alto porcentaje de alteraciones de la energía eléctrica. Se producen cuando las compañías eléctricas compensan las sobrecargas de voltaje reduciendo su salida. Pueden producirse también caídas de tensión momentáneas, cuando en nuestro hogar tenemos conectados equipos electrónicos que consumen cantidades masivas de energía como secadoras de pelo, ventiladores, etcétera.

Instalaciones eléctricas residenciales - Variaciones de la onda de voltaje de corriente alterna

¿Cómo podemos protegerlos ?


Las recomendaciones básicas para proteger los aparatos electrónicos contra las variaciones de voltaje son tener una conexión a tierra, contactos polarizados y reguladores o no breaks por lo menos para los equipos más caros.

  1. Reguladores de voltaje

  2. Los reguladores de voltaje ayudan a proteger todo aparato eléctrico contra las variaciones de voltaje y la falta en el suministro de la energía eléctrica. El Regulador se diseñó para proteger específicamente los aparatos conectados a la corriente eléctrica.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Regulador de voltaje

    Así, en el mercado encontramos distintos tipos de reguladores. Primero hablaremos de los monofásicos a 120V, ideales para el  hogar, oficina, bancos y tiendas de conveniencia. Protegen aparatos como computadoras, refrigeradores, home theaters, cajeros automáticos, copiadoras y más. Han sido diseñados tecnológicamente para brindar un servicio de regulación confiable y precisa, están fabricados para soportar las condiciones más extremas de trabajo y para corregir las variaciones de voltaje que presenta la red eléctrica.

    Ver también: La caída de tensión

    También existen los reguladores a 240V que tienen una eficacia comprobada en la solución de sus problemas eléctricos, brindan protección total ante variaciones de voltaje, además que le permiten un funcionamiento seguro y permanente de sus equipos e instalaciones. Su uso se recomienda en casas, consultorios médicos, oficinas, estéticas, donde se utilizan aparatos como los Mini Splits, bombas de agua, equipo para rayos X y Ultrasonido, depiladoras y equipo láser.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Funcionamiento de un regulador de voltaje

    Los ideales para talleres mecánicos y de maquinado, imprentas, restaurantes, clínicas, boutiques y laboratorios, son los reguladores trifásicos, donde se conectan climas centrales, bombas de agua, servidores, bordadoras, equipo láser, iluminación comercial y compresores.

    Por otra parte encontramos los trifásicos industriales, para hospitales, aeropuertos, industria, maquiladoras, servicios públicos y barcos o plataformas.

    Los reguladores trifásicos son la protección más confiable y el mejor servicio de regulación del mercado. Su rendimiento está comprobado bajo las condiciones eléctricas más extremas. Cada regulador tiene características diferentes por lo que debemos escoger el adecuado para proteger nuestros equipos.

    Algunos de los beneficios de contar con un regulador de voltaje son:

    • Funcionamiento permanente y seguro de todos sus equipos, las variaciones de voltaje de la red eléctrica no afectarán el funcionamiento, la calidad de sus procesos y tiempo de fabricación.

    • Eliminar los recursos económicos gastados innecesariamente, aprovechando todo el potencial instalado: recursos técnicos, humanos, materiales, y de tiempo.

    • Incremento en la productividad y eficiencia del sistema protegido así como aumento de la vida útil de sus equipos.

  3. No Breaks (UPS)

  4. Mientras que un regulador es un equipo que provee un rango constante de energía eléctrica, un UPS (Uninterrumptible Power System, Sistema de Alimentación Ininterrumpida) es un dispositivo que cuenta con batería propia y que puede proporcionar energía eléctrica tras una falla en el suministro eléctrico.

    Instalaciones eléctricas residenciales - No break

    Cuenta con un rectificador de la corriente alterna de entrada, proveyendo corriente continua para cargar a una batería. Desde ésta se alimenta a un inversor que la convierte nuevamente en alterna. Luego de haberse descargado la batería, esta se recarga generalmente en un tiempo de 8 a 10 horas, por lo cual la capacidad del cargador debe ser proporcional al tamaño de la batería necesaria.

    Un UPS nos protege de casi todos los problemas eléctricos conocidos, soluciona un porcentaje muy importante de los problemas eléctricos que se presentan, fundamentalmente los cortes repentinos, los voltajes fuera de rango, las caídas de voltaje, en gran medida las sobretensiones, casi totalmente los ruidos EMI/RFI, mejorando la calidad de la energía eléctrica que llega a las cargas filtrando subidas y bajadas de tensión.

    En equipos tan valiosos como la computadora se recomienda el uso de No breaks (UPS), porque además de integrar la misma protección que ofrece la barra de contactos supresora de picos, incorpora bancos de baterías que proporcionan el tiempo de respaldo para guardar la información y apagar debidamente la operación de los equipos.

  5. Protectores de Voltaje

  6. Protegen tanto de subidas como de bajadas de voltaje. El protector absorbe el impacto y se desconecta automáticamente para impedir el paso de la variación al equipo conectado. Existen muchas opciones tanto para equipos en 120V o 240V.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Protector de voltaje

  7. Supresor de Picos

  8. Un Supresor de picos de voltaje cumple la función de absorber el voltaje excesivo y peligroso, evitando las sobrecargas de corrientes dañinas hasta una capacidad máxima.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Apartarrayos secundario (supresor de picos)

    Si el voltaje excede cierto límite en el supresor de picos, se desvía hacia una línea a tierra, de esa forma se evita que los aparatos eléctricos se dañen.

Está en tus manos


Existen más de 1000 productos que protegen tus aparatos de los problemas de la corriente eléctrica; te dan soluciones a dichos problemas y te proporcionan tiempos de respaldo variables.

Hay modelos que brindan abundancia en energía de respaldo, que te permiten trabajar durante las etapas de apagones que van de poco tiempo a tiempos muy extendidos hasta por varios días. Es sólo cuestión de que hagas conciencia de que es mejor prevenir que lamentar.

Para terminar te dejo algunos consejos para proteger tus aparatos eléctricos:

  • Revisa la conexión a tierra de tu instalación. Cuando un equipo tiene tres terminales en el enchufe, asegúrate de utilizar el contacto adecuado (polarizado), con conexión a tierra. Nunca cortes esta terminal, ni utilices extensiones de dos líneas para estos equipos.

  • No conectes equipos electrónicos delicados (computadoras, dvd´s) en los mismos contactos utilizados con otros electrodomésticos (lavadora, refrigeradores). Procura que los equipos electrónicos delicados estén conectados en circuitos independientes.

  • Utiliza equipos de protección contra sobrevoltajes.

  • Durante una tormenta eléctrica, desconecta totalmente tus equipos más delicados. Hazlo también cuando ha ocurrido una interrupción del servicio eléctrico. Muchos equipos pueden dañarse cuando se restablece el servicio, por los sobrevoltajes que se producen al reconectar las líneas.

  • Asegúrate de que las instalaciones telefónicas y de TV por cable de la casa son las adecuadas. Los sobrevoltajes también se propagan por las líneas telefónicas. Computadoras y equipos con conexión telefónica pueden dañarse por este medio.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más