Instalaciones Eléctricas Residenciales

Requisitos de CFE para preparaciones residenciales

2013/07/05


El conocimiento y cumplimiento de las normas vigentes, nos permite realizar instalaciones eléctricas seguras y eficientes. Por ello las especificaciones técnicas que Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha establecido para la construcción de las preparaciones para recibir el servicio de energía eléctrica tienen el propósito de facilitar toda la información, tipo de materiales y recomendaciones necesarias para obtener -sin problemas- la conexión y suministro de energía eléctrica en uso doméstico, comercial o para pequeñas industrias.

1.0 DISPOSICIONES GENERALES

Ubicación del equipo de medición
1.1 El medidor deberá quedar ubicado en el límite de la propiedad del solicitante o dentro de ésta a 300 mm como máximo; orientado hacia la vía pública, sin obstruir. Si es necesario, la base del medidor puede instalarse entre 200 y 300 mm dentro de la propiedad.
Cuando la construcción del usuario esté en el límite con la vía pública, el medidor se puede colocar en un nicho construido en la pared frontal, o en un gabinete empotrado, como en el descrito en la sección 1.2.
No deberá obstruirse o impedirse el acceso al medidor por medio de cerca, barandal, barda, ni cualquier otra construcción entre el medidor y la vía pública. No se conectará el servicio si la preparación del solicitante se ubica en un predio ajeno.

Altura del medidor
El medidor quedará a una altura de 1,6 m desde el nivel del piso terminado enfrente del medidor hasta su parte baja.


Protección al medidor
1.2 La preparación para la recepción del medidor debe proveer alguna forma de proteger éste contra golpes. Esta protección puede hacerse utilizando cualquiera de los métodos descritos a continuación:
A) Cubierta de plástico irrompible
Utilización de una cubierta protectora sobre el medidor, fabricada de plástico policarbonato irrompible, de acuerdo a especificación de CFE. En nuevos fraccionamientos la instalación de esta protección será con cargo al fraccionador.
B) Gabinete Metálico
Instalación del medidor y su base dentro de un gabinete, empotrado o sobrepuesto, con dimensiones de 350 mm de ancho, 600 mm de largo y 250 mm de fondo, con puerta embisagrada al frente, con una malla metálica que permita la toma de lecturas y aldaba sin candado, todo en acabado anticorrosivo a prueba de intemperie.
La ubicación del gabinete debe ser con cara frontal alineada con el límite de propiedad y preferentemente orientada hacia la vía pública.


Base enchufe de 4 o 5 terminales, 100 amperes
Bases aprobadas por CFE conforme a la especificación CFE GWH00-11. Cumplimiento total con las Normas Nacionales y Registro NOM: NOM-001, NOM-003 y NOM-024.

Interruptor General
1.3 El medio de desconexión principal debe ser un interruptor termomagnético (QO) de capacidad adecuada a la carga total del servicio, con una caja a prueba de lluvia (NEMA 3R o IP 65) si se instala al exterior, o caja normal (NEMA 1) si se instala protegido de la intemperie. Debe ubicarse lo más cerca posible al medidor, preferentemente junto a éste, puede instalarse detrás de la base del medidor, o bien, por razones de espacio puede instalarse en el interior del domicilio a una distancia no mayor de 5 m.

Conexión a tierra
1.4 Por razones de seguridad, debe conectarse sólidamente a tierra al neutro de la línea de alimentación al llegar a la base del medidor. Esta conexión debe hacerse mediante conductor de cobre de 8.367 mm2 de sección transversal (calibre No. 8 AWG) como mínimo, hasta un electrodo o varilla de puesta a tierra tipo copperweld de longitud mínima de 3 m y conector tipo soldable o de tornillo (conector de cobre y tornillo de bronce), según especificaciones de CFE.

Características de los servicios
1.5 Todos los servicios se proporcionarán como mínimo a 4 hilos, (3 de fase y neutro), 120/240 volts; en todas las áreas urbanas. Se podrán instalar servicios a dos hilos (uno de fase y neutro) únicamente en poblaciones rurales y en la electrificación de colonias populares.

Nomenclatura
1.6 El domicilio del solicitante de servicio debe estar debidamente identificado con el número oficial. El número debe estar completamente visible desde la calle y plasmado de manera permanente. Se recomienda utilizar números metálicos, de plástico o en relieve en la pared, que garanticen su durabilidad. En fraccionamientos, debe estar instalada por completo la nomenclatura oficial de calles y viviendas antes de solicitarse la conexión de los servicios.

Base para el medidor
1.7 Las bases que se instalen para recibir el medidor deben estar certificadas por los Laboratorios de Equipos y Materiales (LAPEM); se recomienda a comerciantes de material eléctrico consultar a CFE sobre las marcas y tipos aprobados. Servicios con acometida aérea pueden instalar bases rectangulares. Las bases rectangulares deben ser con tapas tipo aro. Los fraccionamientos cubrirán a CFE el costo de los aros de las bases que instalen, los cuales deben de ser de seguridad con cierre de candado, para el sellado de los servicios.

La capacidad de las bases que se utilicen debe estar de acuerdo con la carga por alimentar, teniendo los siguientes límites:

  • 50 kilowatts para 7 terminales, 200 amperes.
  • 25 kilowatts para 7 terminales, 100 amperes.
  • 25 kilowatts para 4 terminales, 200 amperes.
  • 10 kilowatts para 4 o 5 terminales, 100 amperes.
  • 5 kilowatts para 4 o 5 terminales, 100 amperes.

Con el conocimiento de las normas, usted puede ofrecer instalaciones profesionales, que cumplan con las regulaciones vigentes, para que sus clientes se sientan seguros y protegidos en su vida y su patrimonio.

Instrumentos de medición y prueba

2013/07/04

Instalaciones eléctricas residenciales - Abriendo multímetro de gancho

En el mercado existen multímetros analógicos y digitales, los primeros se caracterizan por tener escalas y aguja indicadora y los segundos por contar con un display LCD.

Los aparatos de medición se clasifican en dos tipos: instrumentos analógicos e instrumentos digitales.

Instrumentos analógicos

Son aquellos que funcionan bajo el principio de magnetismo y electromagnetismo, tienen como indicador de medida una aguja que se mueve dentro de una escala dividida y numerada. El aparato nos permite medir según diferentes escalas, cada rango es una posición indicada en el aparato, por ejemplo 3 V significa que puede medir desde 0 y hasta 3V, o 1000 V, que va de 0 a 1000 V.

Están construidos con un electroimán que se mueve dentro del campo magnético de un imán permanente (conocido como galvanómetro D’arsonval). Cuando pasa corriente por el electroimán éste crea sus campos magnéticos, que con los polos del imán se atraen o repelen, la reacción provoca un movimiento en el electroimán, que depende directamente de la corriente que circula por él, la aguja nos indica el parámetro que estemos midiendo.

Sin embargo, la corriente que circula por el electroimán no corresponde a la que en realidad queremos conocer, como este está formado por un enrollamiento de alambre muy delgado, debemos reducir el valor de la tensión por medio de resistencias en serie y la corriente por resistencias en paralelo. Cuando seleccionamos una escala alta, internamente el aparato conecta una cantidad alta de resistencias en serie, de lo contrario se dañaría.

Instrumentos digitales

Los instrumentos de medición digitales basan su funcionamiento en comparadores digitales de tipo electrónico, por lo que no requieren del mecanismo de bobina móvil de los analógicos. Por otra parte,
tampoco necesitan una escala graduada para proporcionar una lectura, sino que la muestran a través de una pantalla de cristal líquido (LCD). En un principio eran equipos muy caros, pero sus precios se han vuelto competitivos.

Para el caso de los aparatos de medición digitales, lo único que hay que cuidar es la selección del rango y la conexión correcta de las puntas de prueba, ya que el valor de la lectura nos lo proporciona directamente el aparato en su pantalla.

En general, los instrumentos digitales tienen las siguientes ventajas sobre los analógicos:

  • Bajo costo.

  • Sencillez de manejo.

  • Se elimina el error de paralaje.

  • Proporcionan lecturas directas, no hay necesidad de hacer conversiones.

  • Algunos están provistos de memorias, interfaces para PC, infrarrojo, etc.

  • Son menos susceptibles a daños porerrores en su conexión.

Nos centraremos fundamentalmente en conocer el multímetro, sus características, su empleo
correcto y las precauciones para el mismo.


EL MULTÍMETRO

Equipo que nos permite medir varios parámetros eléctricos, tales como la tensión o voltaje, la corriente, la resistencia, y en algunos modelos, la capacitancia, la frecuencia, la potencia, etc. Este aparato, se puede emplear como:

Voltímetro

Sirve para medir la tensión o voltaje entre dos puntos de un circuito eléctrico, su unidad son los volts (V).Dependiendo del tipo, modelo y marca del multímetro, se pueden tener rangos de 10 V, 20 V, 200 V, 750 V, 1000 V; o bien, si es digital, puede tener un solo rango autoajustable.

En los diagramas, el voltímetro se representa por una E o una V dentro de un círculo. Para conectarlo al circuito, debe hacerse en paralelo, tal y como se muestra en los siguientes diagramas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagramas de medición de voltaje con multímetro

El voltímetro se conecta en paralelo con la fuente o con la carga donde se requiere conocer el valor del voltaje o tensión.

Amperímetro

Aparato que se emplea para conocer la intensidad de corriente que circula por un conductor o una carga. Su unidad de medida son los amperes (A). Existen dos tipos de amperímetros: De terminales y el amperímetro de gancho, que es el más usual actualmente. Se representa por una A dentro de un círculo.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de conexión de multímetro para medición de corriente eléctrica

El amperímetro de terminales se conecta en serie con la carga y mide el valor de la corriente que consume.

El amperímetro de gancho funciona para lo mismo que el de terminales, su gancho está provisto de una bobina que detecta cualquier campo magnético, cuando una corriente fluye por un conductor produce un campo magnético proporcional a la misma corriente, por lo que cuando rodeamos un conductor con el gancho del aparato, éste detecta el campo y mediante un proceso de conversión mecánico o electrónico, nos proporciona una lectura. Este tipo de amperímetro es más práctico, no necesitas interrumpir el funcionamiento de la carga.

Cuando la corriente es muy pequeña y no se puede medir, se puede hacer lo siguiente: se hacen tres vueltas (o más si es necesario) con el conductor y se introducen en el gancho del amperímetro, con esto incrementamos el campo magnético de tal forma que se vuelva detectable, al final la lectura obtenida se divide entre la cantidad de vueltas que se dieron al conductor, en este caso tres, y esa será la lectura real de corriente.

Óhmetro

Se emplea para conocer la resistencia eléctrica de una carga, su unidad de medida son los ohms (Ω). En muchos casos se emplea también para conocer la continuidad eléctrica en un conductor o en una carga.

Algunos aparatos traen entre los rangos de ohms, un símbolo que indica sonido y es el que se emplea para determinar la continuidad, en caso de existir se escucha un sonido en forma de chicharra fina.

Para efectuar una medición de resistencia de forma correcta y confiable deben cuidarse 2 condiciones:

  • El elemento a medir debe estar desenergizado.

  • El elemento a medir debe estar aislado eléctricamente del resto del circuito por lo menos en una de sus terminales, ya que de haber otros elementos en paralelo, la lectura obtenida no será correcta.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de conexión de multímetro para medición de corriente eléctrica

10 sugerencias para evitar las fugas de energía eléctrica (y de dinero)

2013/07/03

Instalaciones eléctricas residenciales - Ahorro de energía eléctrica

La fuga de energía eléctrica, ya sea en forma de corriente eléctrica a tierra o de calor disipado, es un problema que existe en muchos hogares, sin embargo es de los menos conocidos y, en varias ocasiones, es la explicación de las altas cuentas por pagar a la compañía suministradora de energía.

Una fuga de energía eléctrica puede dañar los aparatos, e incluso provocar un incendio. ¿Cómo puedes protegerte de los peligros de cortos y gastos innecesarios de energía y dinero?

En el caso de las instalaciones eléctricas residenciales, una fuga de corriente sería que -por ejemplo- un cable esté sin el aislante y tocando alguna parte metálica aterrizada directa o indirectamente. Esto no es precisamente un cortocircuito, ya que el aterrizaje no es de baja resistencia. Por ejemplo, el cable de fase está tocando una parte metálica y no se encuentra aterrizado adecuadamente, como una tubería, el chasis de algún aparato, etcétera. Si estuviera directamente aterrizado, se provocaría un cortocircuito y abriría la protección, ya sea fusible o el interruptor termomagnético.

Instalaciones eléctricas residenciales - Cable con falla de aislamiento

El uso de materiales no metálicos en accesorios y tubería conduit, puede ser la primera acción a tomar para evitar un problema de fuga de energía, además que el remplazo de estos materiales resulta muy económico.

La manera de probar que hay fuga de corriente es desconectar todos los aparatos de la casa y medir la corriente de entrada; si no hay fuga, la corriente es cero.

Este tipo de fenómeno puede ser también un riesgo potencial. Para protegerte, damos las siguientes 10 sugerencias:

  1. Comprueba que la instalación eléctrica no tenga “fugas a tierra”; para hacerlo, apaga todas las luces, desconecta todos los aparatos eléctricos, incluyendo relojes y timbre, y verifica que el disco del medidor NO gire. Si continúa haciéndolo, aunque sea lentamente, es necesario revisar la instalación. Recuerda que una “fuga” de corriente es una fuga de dinero.

  2. Las instalaciones eléctricas tienen que ser revisadas cada 10 años, como mínimo.


  3. Realiza periódicamente el mantenimiento preventivo en las instalaciones eléctricas, pues poseen una vida útil limitada.

  4. Antes de efectuar cualquier reparación es muy importante que desconectes primero el interruptor principal.

  5. Si el interruptor principal es del tipo termomagnético, restablece la corriente moviendo el interruptor a posición de apagado y, posteriormente, a la de encendido; si en vez de interruptor tiene una caja de fusibles, baja el interruptor general y cambia el fusible fundido.

  6. Nunca conectes varios aparatos en un mismo contacto eléctrico, ya que esto produce sobrecarga en la instalación y peligro de sobrecalentamiento; también provoca una operación deficiente, posibles interrupciones, cortocircuitos y daños a largo plazo.

  7. En caso de cortocircuito, desconecta inmediatamente el aparato que lo causó y todos los demás aparatos eléctricos, pon en apagado todos los apagadores de las lámparas y sigue el paso seis.

  8. El aparato causante del cortocircuito debe repararse antes de usarlo nuevamente.

  9. Jamás utilices monedas, alambres, papel de estaño o de aluminio en lugar de fusibles.

  10. Si la casa cuenta con un centro de carga con diferentes circuitos, conviene desconectarlos en periodos de vacaciones o en ausencias prolongadas.

6 puntos a considerar en el plan de mantenimiento de una instalación eléctrica

2013/07/02

Instalaciones eléctricas residenciales - Electricista ejecutando mantenimiento

¿Cómo debe realizarse un programa de mantenimiento integral, que evite fallas eléctricas y posibles accidentes en algún inmueble?

Un Programa de Mantenimiento de las Instalaciones Eléctricas completo debe regirse con estrictos criterios. Recordemos que un electricista capacitado garantiza su trabajo, además de que podrá diagnosticar posibles riesgos de forma más detallada.

1. Pararrayos
    Reparar con la máxima urgencia cuando sea necesario.
    Cada cuatro años comprobar el estado de conservación frente a la corrosión del pararrayos de punta; verificar la firmeza de la sujeción y revisar la continuidad eléctrica de la red conductora (también en caso de descarga eléctrica) al igual que la conexión a tierra.

Instalaciones eléctricas residenciales - Pararrayos
Si al pararrayos se le da un mantenimiento deficiente puede representar un riesgo mayor a que si no existiera.

2. Red de tierras
    Arqueta de conexión. Cada año, en la época en que el terreno esté más seco, comprobar la continuidad eléctrica en los puntos de puesta a tierra, y asimismo después de cada descarga eléctrica si el edificio tiene instalación de pararrayos.

    Puesta a tierra provisional (en obras, ferias, reparaciones, etcétera). Cada tres días realizar una inspección visual del estado de la instalación.

3. Centros de transformación
    Equipo transformador.

      Cada seis meses: y en cada visita al centro de transformación, revisar: nivel del líquido refrigerante, funcionamiento del termómetro y comprobación de la lectura máxima, en los meses de diciembre-enero y julio-agosto.

      Anualmente: interruptores, contactos y funcionamiento de sistemas auxiliares, protección contra la oxidación de envolventes, pantallas, bornes terminales y piezas de conexión.

      Cada cinco años: comprobar el aislamiento de pantallas, envolventes, etcétera.

    Línea de puesta a tierra de masas metálicas.

      Cada año: verificar la continuidad eléctrica en los puntos de puesta a tierra y realizar la medición de puesta a tierra.

      Cada cinco años: descubrir para su examen los conductores de enlace en todo su recorrido, así como los electrodos de puesta a tierra y medir las tensiones de paso así como de contacto.

    Local.

      Una vez al año, y en cada visita al centro, revisar: estado de conservación y limpieza de rejillas de ventilación, señalización de seguridad y carteles de auxilios, así como del material de seguridad.Cada vez que sea necesario el cambio del refrigerante, limpiar el foso y comprobar la evacuación de líquidos al depósito de grasas.

      Cada seis meses, y en caso de que sea necesario el cambio del refrigerante, limpiar el depósito de grasas. (En cada una de estas revisiones se repararán los defectos encontrados).


4. Red exterior
    Conducción de distribución en alta tensión enterrada. Cada tres años, como plazo máximo, comprobar la continuidad y el aislamiento de los conductores, así como sus conexiones.

    Línea de distribución en baja tensión, aérea por fachada. Anualmente verificar la continuidad y el aislamiento de los conductores, así como sus conexiones y fijación.

    Línea de distribución en baja tensión, aérea y tensada. Cada año revisar la continuidad y el aislamiento de los conductores (también en la conducción de alumbrado), así como sus conexiones, estado del fiador de neutro y del amarre del tensor.

    Arqueta de alumbrado. Una vez al año limpiar y comprobar las conexiones.

    Armario de acometida. Cada dos años verificar las conexiones, así como los fusibles cortacircuitos.

5. Red de baja tensión
    Cada cinco años

      Cuadro general de distribución. Comprobar los dispositivos de protección contra cortocircuitos, contactos directos e indirectos, así como sus intensidades nominales en relación con la sección de los conductores que protegen.

      Instalación interior. Verificar el aislamiento de la instalación interior, que entre cada conductor y tierra, y entre cada dos conductores no deberá ser inferior a lo indicado en el artículo 250 de la NOM-001.

      Red de equipontecialidad. En baños y aseos, y cuando obras realizadas en éstos hubiesen podido dar lugar al corte de los conductores, revisar la continuidad de las conexiones equipotenciales entre masas y elementos conductores, así como con el conductor de protección.

      Cuadro de protección de líneas de fuerza motriz. Verificar los dispositivos de protección contra cortocircuitos, contactos directos e indirectos, así como sus intensidades nominales en relación con la sección de los conductores que protegen.

    Cada dos años

      Barra de puesta a tierra colocada. En la época en que el terreno esté más seco, realizar la medición de puesta a tierra, comprobando que no sobrepasa el valor prefijado. Asimismo, revisar el estado frente a la corrosión de la conexión de la barra de puesta a tierra con la arqueta y la continuidad de la línea que la une.

      Línea principal de tierra (en conducto de fábrica o bajo tubo). Comprobar mediante inspección visual el estado frente a la corrosión de todas las conexiones y la continuidad de las líneas.

6. Alumbrado exterior e interior
    Alumbrado exterior. Al menos una vez al año comprobar la iluminancia con luxómetro por personal técnico; limpiar lámparas y luminarias, sin usar detergentes muy alcalinos o muy ácidos para reflectores de aluminio.

    Alumbrado interior. Realizar la reposición de las lámparas de los equipos cuando alcancen su duración media mínima, preferentemente por grupos de equipos completos y áreas de iluminación. Todas las lámparas repuestas serán de las mismas características que las reemplazadas. La periodicidad de la limpieza no será superior a un año.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Luxómetro
    El personal técnico comprobará la iluminancia con luxómetro mínimo una vez al año

Chalupas y cajas de metal vs plástico

2013/07/01

Instalaciones eléctricas residenciales - Chalupas de metal vs Chalupas de plástico

Los siglos XX y XXI se han caracterizado por crear nuevos materiales o inventar métodos para aumentar las virtudes y reducir las desventajas de los que ya existen. Actualmente las resinas poliméricas, comúnmente conocidos como plásticos, presentan un gran desarrollo y aplicabilidad.

Desde hace mucho tiempo el metal como materia prima ha representado un importante recurso en la fabricación de muchos artículos utilizados en la vida diaria. Gracias a su alta densidad posee características como maleabilidad, ductibilidad, conducción de electricidad, tenacidad y resistencia mecánica; sin embargo, características útiles para algunas aplicaciones tienen grandes desventajas en otras. Hablando específicamente de materiales ferrosos, podemos mencionar la oxidación, que dicho de una manera simple es una reacción química que deteriora los materiales. Puede ser evitada, pero requiere de cuidado y vigilancia.

En años recientes el plástico ha evolucionado favorablemente en la obtención de características útiles y el sector eléctrico ha sido uno de los más beneficiados. El metal es un conductor por naturaleza, pero requiere de un aislante para hacerlo de manera eficiente y segura, esto podemos observarlo en las instalaciones eléctricas residenciales, donde los conductores están aislados mediante un recubrimiento plástico, además están protegidos por tubería conduit corrugada plástica, con terminales en cajas de registro y chalupas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Caja de registro de plástico con tubo conduit de plástico conectado

El papel que desempeñan las cajas y chalupas dentro de una instalación eléctrica es muy importante, pues albergan los dispositivos que hacen posible conectar un televisor, encender o apagar una lámpara mediante un interruptor, y demás. Las cajas de registro se utilizan para realizar uniones entre conductores y en otros casos como salidas para portalámparas, lámparas y socket, mientras las chalupas alojan accesorios tales como: salidas de teléfono, contactos eléctricos, pulsadores, dimer´s, entre otros.

Los elementos se colocan dentro de las chalupas y se fijan con tornillos o grapas que los sujetan por presión; para unirse a los tubos, las cajas o chalupas tienen perforaciones a los lados o por la parte de atrás llamadas chiqueadores.


Es muy importante cuidar el aislamiento del circuito en una instalación eléctrica, los conductores, al igual que los dispositivos, han sido calculados en tamaño y capacidad para fines determinados, por lo que la inclusión de un agente externo puede derivar en un cortocircuito o daño de la instalación
eléctrica, incluso de sus usuarios.

Dentro de las cajas de registro y chalupas hallamos otro peligro: los tornillos o pijas utilizadas para sujetar el chasis del accesorio a la caja, como en muchas ocasiones no están aislados, pueden dañar el recubrimiento plástico del conductor y hacer contacto directo, con el consecuente cortocircuito o fuga de corriente. Otra desventaja de las cajas metálicas afecta a los instaladores: como normalmente están semitroqueladas en los chiqueadores, al desprender los círculos, siempre quedan rebabas filosas que pueden ocasionar alguna lesión a quien trabaja y, obviamente, a la tubería y conductores.

Las cajas y chalupas de plástico bien diseñadas superan grandemente a sus similares de metal, sobre todo en cuestiones de seguridad, ya que, como mencionamos, al ser aislantes, eliminan el riesgo de cortocircuito, choque eléctrico y fuga de corriente por efecto de la propia caja. Recomendamos el uso de cajas y chalupas donde el tornillo esté aislado por completo, así proteges totalmente tu instalación eléctrica y respaldas la calidad de tu trabajo.

Actualmente en el mercado existen muchos tipos de cajas y chalupas, algunas con diseños obsoletos, espacios reducidos y poco funcionales; una tendencia clara de la innovación en los accesorios es la comodidad de los usuarios mediante accesorios más grandes, fáciles de encontrar al tacto y con el espacio suficiente para trabajar.

Hablar de la instalación eléctrica en una casa es hablar de uno de los elementos más importantes y delicados que integran una vivienda o cualquier inmueble, por ello hay que detenerse a pensar en los usuarios, puesto que un trabajo de calidad no es solo cuestión de precio, tiempo o estilo, sino también de seguridad y funcionalidad.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más