Instalaciones Eléctricas Residenciales

El electromagnetismo

2013/06/04

Instalaciones eléctricas residenciales - Manifestación del magnetismo sobre virutas de hierro por acción de un imán

Las palabras electrón y electricidad provienen del griego elektron que significa ámbar, pues los griegos descubrieron que al frotar esta piedra se generaba estática y adquiría la capacidad de atraer objetos livianos.

Las palabras magneto y magnetismo provienen del griego Magnisia, que es el nombre de la región griega donde los antiguos descubrieron que ciertas piedras tenían la capacidad de atraer el hierro, a estos imanes naturales los llamaron piedra magnesia (magnitis lithos en griego).

Una de las interacciones fundamentales del universo conocido es la interacción electromagnética, esta interacción se produce entre las partículas con carga eléctrica y se divide, macroscópicamente, en interacción electrostática e interacción magnética. El electromagnetismo es la rama de la física que describe esos fenómenos físicos macroscópicos.

Construcción de generadores y motores eléctricos


El uso de los generadores y de los motores eléctricos es muy extenso en las instalaciones eléctricas industriales y comerciales. Estos y otros aparatos, como los transformadores eléctricos, funcionan mediante la inducción electromagnética, que consiste en producir una fuerza electromotriz en un medio o cuerpo expuesto a un campo magnético.


En el siglo XIX, los científicos fascinados por la electricidad y el magnetismo hicieron descubrimientos trascendentales para el desarrollo de diversas tecnologías con las que funciona el mundo de hoy: telecomunicaciones, medicina, industria, electrónica y otras áreas en las que tiene aplicación el fenómeno electromagnético.

En 1825, el físico británico William Sturgeon inventó el electroimán basándose en las investigaciones de Hans Christian Oersted.

Las unidades básicas de los generadores y de los motores eléctricos son: el campo magnético (el electroimán y sus bobinas) y la armadura (un núcleo de hierro dulce laminado rodeado por cables conductores enrollados en bobinas).

En un electroimán, el campo magnético se produce mediante el flujo de una corriente eléctrica. El tubo de rayos catódicos, las grúas, los motores eléctricos, los transformadores de corriente eléctrica y los trenes de levitación magnética, son algunos de los dispositivos y máquinas que usan electroimanes. Por ejemplo, en Alemania, Inglaterra, Japón y China existen sistemas de transporte que funcionan por levitación magnética llamados maglev. Este sistema emplea poderosos electroimanes para la suspensión y la propulsión de los trenes.

En los transformadores de corriente eléctrica, la elevación y la disminución del voltaje se efectúa por medio de la inducción del campo magnético de un devanado a otro.

Instalaciones eléctricas residenciales - Ejemplo de un generador eléctrico

Elevadores ecológicos

2013/06/03

Instalaciones eléctricas residenciales - Rascacielos

Científicos mexicanos desarrollan tecnología de vanguardia con ascensores gravitacionales que disminuyen el uso de energía eléctrica entre 70 y 90 %.

Aunque se creía que casi todo estaba escrito sobre la forma de mover una carga verticalmente, en México se está desarrollando una nueva tecnología para crear elevadores de energía gravitacional, en una industria que tiene una evolución de más de 150 años y que ha llegado a un punto en el que las mejoras potenciales cada día son menores.

Mediante esta nueva tecnología se obtiene la energía para mover un ascensor a partir de la gravedad, alineándola en favor del movimiento en lugar de pelear con ella. Un equivalente de este principio sería la caricatura en la que dos mulas están atadas por el cuello entre sí y ambas quieren caminar en diferentes direcciones sin lograrlo, pues sólo se moverán si una de ellas es más fuerte que la otra; en cambio, cuando ambas deciden moverse en el mismo sentido, la eficiencia es máxima con el menor consumo de energía.

En el caso que nos ocupa, faltaba disminuir el consumo de la energía mediante el uso de un contrapeso, cuyo efecto estaba limitado a cierto valor de disminución de energía, debido a que las condiciones de su dimensionamiento tenían serias limitaciones respecto a si el elevador viaja hacia arriba o hacia abajo o vacío, con carga media o completa.

Para entender mejor este principio, ejemplifiquemos con el "subeybaja", que finalmente es un elevador de niños. Si únicamente consideramos a un pequeño en un extremo, la energía necesaria para subirlo es muy importante pues hay que ejercer una gran fuerza. Si ponemos a dos infantes, uno en cada extremo, con pesos diferentes, habremos disminuido el consumo de energía, aunque ésta no será la misma para subir que para bajar. Este es el caso de los elevadores existentes, pues la carga en la cabina es permanentemente cambiante y su movimiento se tiene que suplir mediante el consumo de electricidad.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diseño tridimensional de elevador ecológico gravitacional

La nueva tecnología de los elevadores de energía gravitacional logra que éstos entren en constante balance entre la carga del lado de la cabina y sus pasajeros, y el otro lado representado por el contrapeso. Esto se obtiene con contrapesos de carga variable, que logran mediante mecanismos simples, pero muy inteligentes, ese equilibrio tan deseado bajo cualquier circunstancia, de manera que sólo se necesita un pequeño desbalance de la carga en un sentido o en el otro para lograr el movimiento, venciendo con esto las pérdidas por fricción.

Lo anterior se logra mediante la robótica, que hoy en día está al alcance de cualquier industria y que sin duda alguna representa el futuro para lograr movimientos rápidos, exactos y seguros que, combinados con el balance permanente, dan como resultado la eliminación de la fuerza motriz eléctrica casi en su totalidad, pues ésta sólo se requiere para mantener el control programado del movimiento y una pequeña parte para mantener las condiciones del mismo, lo que genera ahorros de entre 70% y 90% en energía, con un potencial incluso superior si se fabrican cabinas de muy bajo peso (de aluminio o de fibra de carbono) para que el consumo energético sea casi nulo.


Recientemente se ha creado una nueva empresa mexicana denominada Elevadores Gravitacionales, que ya instala un segundo elevador con esta tecnología en el edificio del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) -después de haber sorprendido con los resultados del primero, instalado en la Plaza Narvarte- para que sea certificado el ahorro mencionado y, con ello, promover el uso de estos ascensores entre los usuarios mexicanos, sobre todo en aquellas aplicaciones de tráfico medio e intenso, que es donde sus beneficios son incluso mayores.

Se trata de llegar no únicamente al usuario nacional sino al internacional, lo cual se logrará mediante el licenciamiento de esta tecnología a las grandes empresas fabricantes de elevadores, en un momento en el que hay gran preocupación mundial por el cambio climático y un creciente encarecimiento de los combustibles.

Instalaciones eléctricas residenciales - Botones de subida y bajada de elevador

Este invento, cuyo principio ya ha sido solicitado para la obtención de patentes nacionales e internacionales, representa un nuevo concepto sobre cómo deberán ser los elevadores en el futuro: no sólo ahorradores de energía, sino notablemente seguros, con pocas necesidades de mantenimiento, con incremento en la precisión y monitoreo remoto en tiempo real, a fin de conocer en forma permanente las condiciones de operación y diagnosticar alguna falla real o potencial mediante el uso de la red existente de Internet. También podrán llegar a un destino aun cuando exista una falla en el suministro eléctrico; esto último les concedería enormes ventajas con respecto a las tecnologías tradicionales, así como otras en proceso de desarrollo.

Entre los objetivos a corto plazo de Elevadores Gravitacionales está iniciar la fabricación en serie de este tipo de ascensores tanto para modernizar los existentes, como para los nuevos proyectos tipo LED; además, convencer a las autoridades de que instalen aparatos con esta tecnología en los puentes peatonales, para uso de todo público, pues de acuerdo con documentos oficiales, sólo en 2006 hubo 4 mil 992 personas atropelladas. Entre 2000 y 2007 murieron más de 50 mil peatones y, por cada fallecido, 30 quedan con lesiones.

Con la instalación de los elevadores gravitacionales se beneficiarían especialmente los discapacitados, las personas de la tercera edad y las que tienen sobrepeso, las madres con niños y con carriolas, además del público en general. También se resolverían problemas de tránsito y habría menos tiempos perdidos.

Los creadores de esta tecnología somos profesionistas mexicanos: Rodolfo Zamorano Morfín, Alberto Cornejo Lizarralde y Roberto Domínguez Burguete, quienes con un trabajo de más de cinco años, hemos logrado hacer realidad este nuevo tipo de elevador, en beneficio de la humanidad y de nuestro planeta.

Instalaciones eléctricas residenciales - Presentación de elevador ecológico gravitacional
Ing. Rodolfo Zamorano Morfín presentado su proyecto de elevador ecológico gravitacional

5 tipos de subestaciones eléctricas

2013/05/31

Por su función, las subestaciones eléctricas se clasifican en:

  1. Subestaciones en las plantas generadoras o centrales eléctricas. Modifican los parámetros de la energía suministrada por los generadores para poder transmitirla en alta tensión. Los generadores pueden suministrar la potencia entre 5 y 25 kV. La transmisión depende del volumen, la energía y la distancia.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Subestación en central generadora

  2. Subestaciones receptoras primarias. Reciben alimentación directa de las líneas de transmisión y reducen la tensión para alimentar los sistemas de subtransmisión o las redes de distribución. Pueden tener en su secundario tensiones de 115, 69, 34.5, 6.9 ó 4.16 kV.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Subestación receptora primaria

  3. Subestaciones receptoras secundarias. Reciben alimentación de las redes de subtransmisión y suministran la energía a las redes de distribución a tensiones comprendidas entre 34.5 y 6.9 kV.



Por el tipo de instalación, se clasifican en:

  1. Subestaciones tipo intemperie. Son instalaciones de sistemas de alta y muy alta tensión generalmente, y están habilitadas para resistir las diversas condiciones atmosféricas.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Subestación tipo intemperie

  2. Subestaciones tipo blindado. Son una variante del tipo interior, se instalan en edificios que disponen de espacios reducidos para alojarlas. Sus componentes deben estar bien protegidos.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Subestación blindada

Los parámetros eléctricos a considerar para definir el tipo de construcción y los equipos y aparatos de las subestaciones son: la tensión que requiere la instalación, el nivel de aislamiento aceptable en los aparatos, la corriente máxima y la corriente de corto circuito.

Las tensiones del sistema eléctrico nacional, según lo reportado por CFE son:

  • Para transmisión: 161, 230 y 400 kV.
  • Para subtransmisión: 69, 85, 115 y 138 kV.
  • La red de distribución está integrada por las líneas de subtransmisión con los niveles mencionados anteriormente de 69, 85, 115 y 138 kV; así como las de distribución en niveles de 34.5, 23, 13.8, 6.6, 4.16 y 2.4 kV y baja tensión.
  • Para distribución en plantas industriales: 34.5 kV, 23 kV, 13.8 kV, 4.16 kV, 440 V, 220/127 V.

Entre los beneficios que proporcionan las subestaciones eléctricas podemos mencionar:

  1. Mayor seguridad en el suministro. Por lo general, la alimentación de las subestaciones proviene de líneas de alto voltaje que por estar protegidas hacen que la probabilidad de fallo sea menor. Por lo tanto, existe una mejor regulación del voltaje.

  2. Uso racional de energéticos. Al reducir las caídas de tensión, el uso de conductores de grueso calibre también disminuye, de modo que es posible tener voltajes de distribución de 440 V, 2300 V, 4160 V, etc., con los que habrá menos pérdidas.

  3. Economía. El costo del suministro de energía de alta tensión es más bajo que el de baja tensión. Además, la instalación de subestaciones en los grandes centros de consumo permite ahorrar materiales como cables y conductos.

Antes de diseñar una subestación, es necesario solicitar a la compañía proveedora de energía eléctrica datos como el nivel de voltaje disponible, la variación del nivel de voltaje, el punto de entrega del suministro y la ruta de la línea, la corriente de corto circuito trifásico y monofásico en el punto de suministro y las tarifas.

Cálculo de una instalación eléctrica residencial monofásica de tres hilos

2013/05/30

En una entrada anterior abordamos el tema del cálculo de una instalación monofásica de dos hilos (1 fase, 2 hilos, 120V~), en esta ocasión veremos cómo determinar el uso de una instalación monofásica de 3 hilos (1 fase, 3 hilos, 240V~) atendiendo los requerimientos de la NOM-001-SEDE vigente y las especificaciones de la CFE.

Tomaremos el ejemplo de un proyecto residencial en el que se desea dimensionar la instalación eléctrica con una carga total calculada de 9 kW.

Con base en la información de CFE, la especificación para el servicio monofásico de 2 hilos (120V~) es de una sola acometida para el suministro de energía de consumos no mayores de 5 kW. Cuando los requisitos de carga de una instalación sean superiores, se debe realiza ante CFE la contratación de un servicio llamado "aumento de carga". La instalación para recibir este servicio deberá cumplir con las especificaciones indicadas por la propia CFE, las cuales se abordarán en otra ocasión.

Volviendo al ejemplo del proyecto, si tenemos una carga calculada de 9 kW, consideramos un f.p.=0.9 y un f.d. =0.7 a una temperatura ambiente de 330.

Comencemos a hacer los cálculos.

De la ley de Watt, P= E x I x f.p., despejamos la corriente I= P/(E x f.p)

Sustituyendo con los datos del ejemplo: I = 9 kW / (120 V x 0.9) = 83.33 A

Ésta es la corriente total, pero como se está proyectando una instalación monofásica de 3 hilos (240V~), el valor de la corriente total se divide entre 2.

I = 83.33 A / 2 = 41.66 A

Aplicando el factor de demanda para esta corriente: I = I x f.d.

Sustituyendo: I = 41.66 A x 0.7 = 29.16 A

Usando nuevamente la tabla 310-16 de la NOM-001-SEDE vigente, buscamos el conductor tipo THW que se encuentra en la columna de 75º.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla de capacidad de conductores por temperatura

El conductor es calibre 10 con 35 A de conducción, y con un buen margen de seguridad, sin embargo, la tabla indica que estos valores son para temperatura ambiente de 30º, de modo que debemos aplicar el factor de corrección que se muestra en la segunda sección de la tabla 310-16. De aquí seleccionamos el factor de corrección correspondiente, dependiendo de la temperatura ambiente que tenemos.

Esta tabla nos indica que para temperatura ambiente distinta a 30 ºC, se debe aplicar el factor de corrección a la capacidad de conducción de la corriente seleccionada anteriormente. Entonces, si la capacidad de conducción del conductor THW calibre 10 a 75 ºC fue de 35 A, al aplicar el factor de corrección obtenemos una capacidad de conducción real (IRC).

IRC = 35 A x 0.94 = 32.9 A.

Resulta evidente que existe una disminución real de la conducción de corriente para cualquier conductor a temperatura ambiente distinta a 30 ºC.

Comparando la IRC y la I, verificamos que la conducción del conductor calibre 10 cubre la corriente I, así que es correcto para el alimentador principal.

Como sabemos, es importante considerar el factor de agrupamiento porque al alojarse los conductores juntos en la tubería se genera calor, y entre mayor corriente circule mayor será el calentamiento (efecto Joule).


Supongamos que por cualquier tramo de la tubería están alojados los 2 conductores que son los alimentadores principales correspondientes a las fases calibre 10 y el neutro en calibre 8, pero además están alojados otros 6 conductores en calibre 12. Como el total del número de conductores es 9, tenemos que consultar la tabla 310-15(g).

Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla factor de ajuste por número de conductores

Por lo cual se utilizan dos conductores de fase, un conductor calibre 6 para el neutro a 75 ºC como temperatura máxima de operación. Si queremos colocar un conductor adicional para la conexión a tierra a todos los contactos y aparatos que lo requieran, tenemos que llevar un conductor calibre 10 en color verde desde el interruptor principal, considerando una protección con interruptores termomagnéticos de 30 A por fase, según tabla 250-95 de la Norma.

Por lo cual se utilizan dos conductores de fase, un conductor calibre 6 para el neutro a 75 ºC como temperatura máxima de operación. Si queremos colocar un conductor adicional para la conexión a tierra a todos los contactos y aparatos que lo requieran, tenemos que llevar un conductor calibre 10 en color verde desde el interruptor principal, considerando una protección con interruptores termomagnéticos de 30 A por fase, según tabla 250-95 de la Norma.

Instalaciones eléctricas residenciales - Factores de corrección por temperatura

Ahora calculemos el diámetro de la tubería tal como se hizo en el artículo anterior, es decir, considerando los 9 conductores más el conductor de tierra, serán 10 conductores: dos conductores de fase calibre 8, un conductor para el neutro calibre 6, un conductor de tierra calibre 10 y seis conductores calibre 12.

Sumando las áreas de los conductores:

Instalaciones eléctricas residenciales - Suma de áreas de conductores

Usamos la tabla 10-1 a para diámetros de tubería:

Instalaciones eléctricas residenciales - Factores de relleno en tubo conduit

Para más de dos conductores, el área de ocupación es del 40%, así que consultamos la tabla 10-4 correspondiente a las dimensiones de tubo conduit.

Instalaciones eléctricas residenciales - Dimensiones de tubos conduit

A diferencia del artículo anterior, ahora observamos que la designación 21, es decir, tubería de 3/4" que puede alojar sólo 137 mm², no cubre nuestra área calculada y que la designación 27 correspondiente a la tubería de 1" es la adecuada porque puede alojar 222 mm2. Después de esto podemos distribuir los circuitos repartiendo la carga de manera uniforme para asegurar un buen balance de las cargas.

La principal aplicación de los circuitos trifásicos

2013/05/29

Instalaciones eléctricas residenciales - Distribución aérea trifásica

Los sistemas reales de interconexión eléctrica se instalan disponiéndose en configuraciones trifásicas, bifásicas, monofásicas y en algunos casos hexafásicas, así que debemos aprender algunos conceptos que nos faciliten su entendimiento.

Un sistema polifásico es una serie de conexiones que requieren cierto número de conductores que transportan la energía en forma de corriente alterna a un nivel de tensión específico, para ello es necesario conocer las características de cada caso. En este artículo trataremos únicamente el sistema trifásico, teniendo en cuenta que es uno de los más comunes en nuestro país y en el desarrollo de nuestra actividad.

Antes de continuar con la explicación de los conceptos básicos de los circuitos trifásicos, hablaremos un poco de su historia, describiremos la operación de una central hidroeléctrica y mencionaremos los conceptos técnicos que definen al elemento encargado de hacer la conversión de energía, así como los parámetros de un circuito trifásico; el uso de estos sistemas será tema que trataremos en próximos números de esta revista. Comencemos entonces con un poco de historia.

En 1882, el inventor servio-americano Nikola Tesla, descubrió el principio del campo magnético rotatorio, el cual hizo posible la invención de la maquinaria de corriente alterna. El descubrimiento del campo magnético rotatorio producido por las interacciones de corrientes de dos y tres fases en un motor fue uno de sus más grandes logros y sirvió como base para la creación del motor de inducción y del sistema polifásico de generación y distribución de electricidad.

Gracias a esto, grandes cantidades de energía eléctrica pueden ser generadas y distribuidas eficientemente a lo largo de grandes distancias, desde las plantas generadoras hasta las poblaciones a las que alimentan. Hasta estos días se sigue utilizando la forma trifásica del sistema polifásico de Tesla para la transmisión de la electricidad, además, la conversión de electricidad en energía mecánica es posible gracias a las versiones mejoradas de los motores trifásicos de Tesla.

La principal aplicación para los circuitos trifásicos se encuentra en la distribución de la energía eléctrica por parte de la compañía de luz a la población. Nikola Tesla probó que la mejor manera de producir, transmitir y consumir energía eléctrica era usando circuitos trifásicos.

En Mayo de 1885 George Westinghouse, cabeza de la compañía de electricidad Westinghouse, compró las patentes del sistema polifásico de generadores, transformadores y motores de corriente alterna de Tesla.

En octubre de 1893 la comisión de las Cataratas del Niágara otorgó a Westinghouse un contrato para construir la planta generadora en las cataratas, la cual sería alimentada por los primeros dos de los diez generadores que Tesla diseñó. Dichas dinamos de 5000 caballos de fuerza eran las más grandes hasta ese momento construidas. General Electric registró algunas de las patentes de Tesla y consiguió un contrato para construir 22 millas de líneas de transmisión hasta Búfalo. Para este proyecto se utilizó el sistema polifásico de Tesla. Los primeros tres generadores de corriente alterna en el Niágara se pusieron en marcha el 16 de noviembre de 1896.

En algún momento hemos escuchado el término generación y de alguna manera tenemos una idea de su significado y funcionamiento, así que sin ahondar mucho en conceptos técnicos, describiremos la generación de energía eléctrica en una central hidroeléctrica.

Como sabemos, la mayor cantidad de la energía producida en México se deriva de las centrales hidroeléctricas, que son más de 60 en todo el país. La tecnología de las principales instalaciones se ha mantenido igual desde el siglo pasado. Las centrales dependen de un gran embalse de agua contenido en una presa. El caudal de agua se controla y se puede mantener casi constante.

El agua se transporta por unos conductos o tuberías forzadas, controlados con válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua a la demanda de electricidad. El agua que entra en la turbina sale por los canales de descarga. Los generadores están situados justo encima de las turbinas y conectados con árboles verticales. El diseño de las turbinas depende del caudal de agua; las turbinas Francis se utilizan para caudales grandes y saltos medios y bajos, y las turbinas Pelton para grandes saltos y pequeños caudales.

Además de las centrales situadas en presas de contención que dependen del embalse de grandes cantidades de agua, existen algunas centrales que funcionan con la caída natural del agua de caudal uniforme, éstas se denominan centrales de agua fluente, de este tipo es la central de las Cataratas del Niágara.

Dentro de la central generadora, el elemento que realiza la conversión de energía mecánica a eléctrica es el generador, cuya operación se describe de la siguiente manera:

La conversión comienza al hacer girar una espira rígida con velocidad constante (ω) dentro de un campo magnético uniforme, el flujo (φ) que corta la espira tendrá una variación senoidal y, en consecuencia, se induce una fuerza electromotriz (FEM) de forma senoidal; a este conjunto de elementos se le conoce como generador.

Instalaciones eléctricas residenciales - Generador de corriente alterna

Para demostrar lo anterior desarrollaremos la ecuación:

φ = BS cos ωt

donde φ es el flujo magnético, B es el campo magnético, S es el vector superficie y cosωt es el ángulo debido a la velocidad angular (ω) en un tiempo (t).


De lo anterior podemos determinar la tensión e , con base en la siguiente relación y aplicando la derivada al flujo magnético.
Instalaciones eléctricas residenciales - Determinación de la tensión eléctrica en un sistema trifásico

De esta forma demostramos que el movimiento de la espira da como resultado una FEM senoidal.

Ahora bien, si en lugar de tomar una espira se toman tres espiras iguales y se montan en un mismo eje formando ángulos de 120º entre sí, al hacer girar las espiras con velocidad constante (ω) dentro del campo magnético, se inducirá en cada espira una FEM igual a:

    e1= EM senωt
    e2= EM senωt + 1200
    e3= EM senωt + 2400

Los ángulos de 120º y 240º se deben a la configuración de los devanados en el eje y con respecto a la primera espira. Por otro lado, la corriente se obtiene conectando una carga a cada espira, la forma de esta será también senoidal. Las expresiones matemáticas que se tienen son:

    i1= IMsen(ωt+φ1)
    i2= IMsen(ωt+1200+φ2)
    i3= IMsen(ωt+2400+φ3)

Donde φ es el desfase entre corriente y tensión en cada fase. El conjunto de estas tres corrientes o tensiones iniciales constituyen un sistema trifásico equilibrado de corrientes o tensiones.

Instalaciones eléctricas residenciales - Gráfica de un sistema trifásico

Esta configuración presenta varios inconvenientes, pues se necesita un complejo sistema de colectores y escobillas para poder recoger las tensiones producidas.

Actualmente los tres devanados se encuentran soportados en el estator, mientras que el rotor está imantado o lleva un electroimán para generar el campo magnético, este rotor es la parte móvil del alternador.

Los generadores modernos con los devanados soportados en el estator son más económicos y fiables que los alternadores antiguos. Los generadores cuyo rotor lleva un electroimán son alimentados con una fuente de corriente continua para activar el electroimán y poder generar el campo magnético.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de generador trifásico

Como se puede observar en la imagen del generador, la distancia entre los centros de los devanados es de 120°, gracias a ello se obtienen tres señales alternas diferentes y distanciadas entre sí 120°:

A la salida del generador están las conexiones de las subestaciones elevadoras de voltaje, éste pasa directamente a la red de transmisión trifásica a través de conductores montados en torres, después llega a una subestación reductora y sale nuevamente a la red de distribución por conductores en postes hasta los transformadores que llevan la energía eléctrica a nuestros domicilios.

Si las cargas se encuentran distribuidas de manera balanceada las corrientes debidas a los voltajes del circuito también lo estarán, de esta forma se logra un circuito trifásico balanceado.

Así es como se genera la energía eléctrica por medio de una central hidroeléctrica. En próximas entradas trataremos lo correspondiente a los circuitos trifásicos de manera más detallada.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más