Instalaciones Eléctricas Residenciales

5 efectos negativos de una mala instalación eléctrica

2013/04/02

Instalaciones eléctricas residenciales - Casa con instalación eléctrica diseñada según la NOM-001-SEDE vigente

Cumplir con los lineamientos que nos indica la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE vigente, Instalaciones Eléctricas (utilización), nos garantiza llevar a cabo una correcta instalación eléctrica en una casa habitación.

Se estima que cada año se construyen en México 400,000 viviendas nuevas. Normalmente todas tienen algo en común: son producto de mucho esfuerzo y sacrificio por parte de quien las adquiere. Es muy preocupante que más del 95% de estas viviendas sean construídas sin apegarse a los reglamentos para las instalaciones eléctricas, es decir, la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-vigente, Instalaciones eléctricas (utilización).

Los motivos suelen ser ahorros mal entendidos, desconocimiento, malas prácticas de construcción, etcétera. Sin embargo, debemos tomar en cuenta que una inadecuada instalación eléctrica en una vivienda convivirá durante toda su vida útil con el propietario, y será un riesgo constante para él, su familia y su patrimonio. Los accidentes eléctricos, así como los incendios causados por malas instalaciones eléctricas, pueden producir lesiones permanentes e incluso la muerte. Tan sólo en México mueren 650 personas al año por electrocución directa.


¿Qué efectos negativos puede tener una mala instalación eléctrica?

  1. Accidentes por choque eléctrico, algunos pueden ser mortales.

  2. Incendios por fallas en las instalaciones.

  3. Incremento en el consumo de energía por fugas debidas a conductores pelados (cubierta defectuosa) o mal cableados.

  4. Cuando los calibres son mal seleccionados o los circuitos están sobrecargados, los conductores se calientan, esto provoca pérdidas de energía, el consumo es mayor y consecuentemente lo es también el monto del recibo de luz.

  5. Pérdida de equipos para el hogar, cuando un evento eléctrico exterior (rayo, pérdida de neutro, sobretensiones, etc.) entra a una vivienda y ésta no tiene el sistema de tierra adecuado para enfrentarlo o atenuarlo.

Instalaciones eléctricas residenciales - Corto circuito

11 principios de seguridad para el uso de pilas

Instalaciones eléctricas residenciales - Pilas

¿Quién no ha utilizado pilas? Con frecuencia las ocupamos en rasuradoras, lámparas, juguetes, etc., sin embargo, su uso correcto no es tan común. Cuida de seguir las siguientes recomendaciones para que estos pequeños aliados no te den grandes problemas.

Si las utilizas correctamente, las pilas son una fuente de energía segura y confiable. No obstante, si las utilizas incorrectamente o abusas de ellas, pueden presentar calentamiento, pérdidas y, en casos extremos, explosiones. Sigue estos 11 principios de seguridad cuando uses pilas:

  1. Siempre sigue las advertencias e instrucciones del fabricante y las del producto que funciona con ellas. Utiliza únicamente del tipo y tamaño que se especifica.


  2. Verifica que sus polos y las terminales donde se insertarán estén limpios.

  3. Siempre colócalas correctamente fijándote en la polaridad, esto es, que se correspondan los símbolos positivo y negativo (+/-) de la pila con los del producto.

  4. Si las colocas al revés el producto puede funcionar, pero inadvertidamente pueden cargarse y producir gases o pérdidas.

  5. Quita y desecha las que estén gastadas de manera segura y de inmediato.

  6. Reemplaza al mismo tiempo todas las que ocupe un aparato por otras del mismo tipo y fabricación.

  7. Cuida de no provocarles cortocircuitos. Cuando las terminales positiva (+) y negativa (-) entran en contacto, se produce un cortocircuito. Por ejemplo, las que están sueltas en los bolsillos junto con llaves o monedas pueden entrar en cortocircuito y, posiblemente, liberar gases o provocar una explosión.

  8. No las expongas al calor.

  9. No las presiones, perfores, desarmes o dañes de otro modo.

  10. No cargues las que no sean recargables.

  11. Mantenlas fuera del alcance de niños pequeños.

Circuitos derivados para estufas y otras cargas

2013/04/01

Anteriormente hablamos de la capacidad de conducción de corriente y la temperatura de operación de los conductores en un circuito derivado, ahora toca el turno a los circuitos derivados en estufas domésticas, otras cargas, protección contra sobrecorriente y dispositivos de salida, según lo establecido en la NOM-001-SEDE vigente.

Estufas y aparatos electrodomésticos de cocción

Instalaciones eléctricas residenciales - Estufa doméstica

Los conductores de los circuitos derivados de estufas domésticas, hornos montados en la pared y otros aparatos electrodomésticos de cocción, deben tener una capacidad de conducción de corriente no inferior a la nominal del circuito derivado y no inferior a la carga máxima que deban alimentar.
Para estufas de 8,75 kW o más, la capacidad mínima del circuito derivado debe ser de 40 A.

Excepción: Los conductores en derivación para estufas eléctricas, hornos eléctricos montados en la pared y parrillas eléctricas montadas en la superficie del mueble de cocina, en circuitos de 50 A, deben tener una capacidad de conducción de corriente no inferior a 20 A y suficiente para las cargas que alimenten. Las derivaciones no deben ser más largas de lo necesario para que lleguen al equipo.

Otras cargas


Los conductores de circuitos derivados que suministren energía a cargas distintas de aparatos electrodomésticos de cocción, deben tener una capacidad de conducción de corriente suficiente para las cargas conectadas y tamaño nominal no inferior a 2,08 mm2 (14 AWG).

Excepción: Los conductores derivados para esas cargas deben tener una capacidad de conducción de corriente no menor que 15 A en los circuitos de capacidad nominal menor que 40 A, y no menor que 20 A en los circuitos de capacidad nominal de 40 A ó 50 A, y sólo cuando esos conductores sirvan a cualquiera de las siguientes cargas:

  1. Portalámparas individuales o dispositivos individuales cuyos contactos no sobresalgan más de 457 mm de cualquier parte del casquillo o portalámparas.

  2. Tomas de corriente eléctrica individuales que no sean contactos, con derivaciones no mayores a 457 mm de largo.

  3. Electrodomésticos de calefacción industrial por lámparas de infrarrojos.

  4. Terminales no calentadoras de alfombras y cables derretidores de nieve y de deshielo.

Protección contra sobrecorriente


Los conductores de circuitos derivados y equipos deben estar protegidos mediante dispositivos
de protección contra sobrecorriente con una capacidad nominal o ajuste:

    (1) que no exceda la especificada para los conductores, Los conductores que no sean cordones
    flexibles y cables para artefactos eléctricos, se deben proteger contra sobrecorriente según su
    capacidad de conducción de corriente.

    (2) que no exceda a la especificada en los Artículos aplicables de la sección 240-2 para el equipo y

    (3) lo establecido para dispositivos de salida en 210-21.

Excepción: Está permitido que los conductores en derivación permitidos en 210-19 (c) estén
protegidos por el dispositivo de protección contra sobrecorriente del circuito derivado.


Dispositivos de salida


Los dispositivos de salida deben tener una capacidad nominal de conducción de corriente eléctrica no menor que la carga que van a alimentar y deben cumplir lo establecido en los siguientes incisos (a) y (b):

a) Portalámparas

Instalaciones eléctricas residenciales - Portalámparas

Cuando estén conectados a un circuito derivado de más de 20 A nominales, los portalámparas deben ser del tipo para trabajo pesado. Un portalámparas para servicio pesado debe tener una potencia nominal no inferior a 600 W si es de tipo medio y no inferior a 750 W si es de cualquier otro tipo.

b) Contactos eléctricos (Receptáculos)

Instalaciones eléctricas residenciales - Contacto

    1) Un contacto eléctrico sencillo instalado en un circuito derivado individual, debe tener una capacidad nominal no menor que la de dicho circuito.

    Excepción: Está permitido que un contacto instalado exclusivamente para usar un equipo de soldadura por arco conectado con cordón y clavija, tenga una capacidad nominal de corriente eléctrica no inferior a la capacidad de conducción de corriente mínima de los conductores del circuito derivado, determinada para las máquinas de soldar por arco con transformador de c.a. y rectificador de c.c., y para las máquinas de soldar por arco tipo motogenerador.

Instalaciones eléctricas residenciales - Capacidad máxima de un contacto
TABLA 1. Carga máxima conectada a un receptáculo por medio de un cordón y clavija (Tabla 210-21 (b) de la NOM-001)

    2) Cuando estén conectados a un circuito derivado que suministre energía, a dos o más contactos o salidas, un contacto no debe alimentar a una carga total de aparatos eléctricos conectados con cordón y clavija, que exceda el máximo especificado en la Tabla 1.

    3) Cuando se conecten a un circuito derivado, que alimente a dos o más contactos o salidas, la capacidad nominal de los contactos debe corresponder a los valores de la Tabla 2 ó, si es de más de 50 A, la capacidad nominal del contacto no debe ser inferior a la capacidad nominal del circuito derivado.

    Excepción: Se permite que los contactos instalados exclusivamente para usar una o más máquinas de soldar por arco conectadas con cordón y clavija, tenga una capacidad nominal no inferior a la capacidad de conducción de corriente mínima de los conductores del circuito derivado para las máquinas de soldar por arco con transformador de c.a. y rectificador de c.c., y para las máquinas de soldar por arco accionadas por motorgenerador.

    4) Se permite que la capacidad nominal de un contacto para estufa se base en la carga demandada de una sola estufa.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Capacidad nominal de contactos eléctricos
    TABLA 2. Capacidad nominal receptáculos en circuitos de diversas capacidad (A) (Tabla 210-21 (b) (3) de la NOM-001)

5 conceptos de iluminación

2013/03/29

Para comprender los principios de alumbrado, es necesario revisar las características de la luz.

Para poder ver es necesaria la presencia de luz, que es una forma de energía electromagnética radiante. Como es una onda, depende de tres aspectos principales: la longitud, la amplitud y la frecuencia. La longitud de onda es la distancia que existe entre el punto más alto de la onda y el punto más alto de la siguiente onda. La amplitud es la distancia que hay entre el punto intermedio de la onda y la parte más alta. La frecuencia es la cantidad de ondas completas que pasan en un tiempo determinado.

Instalaciones eléctricas residenciales - Longitud, amplitud y frecuencia de onda

El espectro electromagnético de la luz visible va desde los 380 a los 770 nanómetros (nm), dependiendo de la longitud de onda será el color de la misma. La luz visible que tiene la longitud de onda más corta produce la sensación de color violeta y las ondas visibles con longitud más larga se aprecian en color rojo, entre estos dos extremos se encuentra el resto de los colores.

No todas las fuentes de luz emiten radiaciones de todo el espectro visible, es decir, algunas no emiten radiaciones en color verde o azul, otras no emiten radiaciones en rojo.

Instalaciones eléctricas residenciales - Espectro electromagnético

La temperatura del color se refiere a la comparación que se hace de una fuente de luz específica en el espectro luminoso con la luz que emitiría un “cuerpo negro” calentado a cierta temperatura; se mide en grados Kelvin (K) y describe en forma genérica la calidez o frialdad producida por la fuente de luz. Una temperatura de color baja indica una fuente cálida que enfatiza los rojos, los naranjas y los amarillos; una temperatura de color más alta designa una fuente fría que enfatiza los azules y los verdes.

El término de temperatura del color es tan solo una medida del color de la luz y se toma del hecho de que al calentar una barra de fierro dulce, éste va cambiando de color según la temperatura que adquiera. Por ejemplo, al llegar a los 2700 K (grados Kelvin) la barra emite una luz del mismo color que emite un foco común, con un tono amarillento. Si continuamos calentando la barra por arriba de los 3200 K obtendremos un tono de luz como el de una lámpara de cuarzo. Si la temperatura aumenta todavía más, hasta los 5500 K, obtendremos el mismo tono que la luz que emite un flash. Este tono de luz es similar a la luz del mediodía. Dicho de otro modo, una llama de color azul tiene más temperatura que una de color rojizo.

Instalaciones eléctricas residenciales - Temperatura de color en la escala Kelvin

La luz se desplaza por el espacio en línea recta a menos que se redireccione por un medio reflectante, refractante o difusor, y las ondas luminosas de diferentes colores no se alteran a su paso unas a otras, es decir, un rayo de luz roja pasa directamente a través de otro de luz azul sin cambiar de dirección ni de color. Debemos recordar que la luz es invisible a su paso por el espacio, a menos que algún objeto la refleje y la disperse en dirección del ojo como partículas de polvo.


La luz no se puede medir por su peso o volumen porque no es materia, y aunque sea una forma de energía y la energía se mida en joules (J) en el sistema internacional, no podemos medirla tampoco así dado que no toda la energía ni toda la luz que emite una fuente llega al ojo produciendo una sensación luminosa. Es por eso que se han definido unidades nuevas para su medición y manejo.

    1. Flujo luminoso

    Es la cantidad que emite una fuente luminosa por unidad de tiempo. Su símbolo es ɸ y su unidad es el lumen (lm). A la relación entre watts y lúmenes se le llama equivalente luminoso de la energía.

    Para darnos una idea podemos considerar una bombilla de 25 W y otra de 60 W. Pareciera que la de 60 W dará una luz más intensa, pero cuando hablamos de 25 ó 60 W nos referimos sólo a la potencia consumida por la bombilla, de ésta sólo una parte se convertirá en luz visible y éste es el flujo luminoso. El lumen es en realidad la medida que toma como referencia la radiación visible.


    2. Intensidad luminosa

    Es el flujo luminoso emitido por unidad de ángulo sólido en una dirección concreta. Su símbolo es I y su unidad la candela (cd). El flujo luminoso nos da una idea de la cantidad de luz que emite una fuente en todas las direcciones del espacio. Por el contrario, si pensamos en un proyector es fácil ver que sólo ilumina en una dirección.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Intensidad luminosa

    3. Iluminación

    Un buen ejemplo de lo que es la iluminación lo tenemos cuando iluminamos una superficie como la de un muro desde diferentes distancias con una lámpara; cuando la ponemos de cerca observamos un círculo pequeño de luz intensa, de manera contraria, cuando alejamos la lámpara, el círculo crece y la intensidad es débil. Se define a la iluminación (también conocida como iluminancia)como el flujo luminoso recibido por una superficie. Su símbolo es E y su unidad el lux (lx) que es un lm/m2. Existe también otra unidad, la bujía-pie o foot-candle (fc), utilizada en países de habla inglesa cuya relación con el lux es:

    1 fc = 10.7 lx 1                    lx = 0.1 fc

    4. Luminancia

    En el número anterior vimos que la luminancia trataba del la cantidad de luz que llegaba la ojo. La definición es la misma tanto en el caso que veamos un foco luminoso como en el que veamos luz reflejada procedente de un cuerpo. Se llama luminancia a la relación entre la intensidad luminosa y la superficie aparente vista por el ojo en una dirección determinada. Su símbolo es L y su unidad es Stilb (cd/m2) o Lambert (lm/cm2).

    5. Eficiencia luminosa

    Es el resultado de dividir el flujo luminoso producido por una fuente de luz entre la potencia eléctrica consumida. Mientras mayor sea la eficiencia luminosa se consumirá menos energía por razón de flujo luminoso. Su unidad es el lumen por watt (lm/W)

    Es importante considerar que cuando un rayo de luz incide en una superficie, éste es reflejado y esta reflexión puede ser de varios tipos:

    El factor de reflexión (o reflectancia) es la relación entre la luz reflejada por una superficie y la luz incidente en ella. Puede variar de acuerdo con la dirección y naturaleza de la luz incidente. La reflexión especular aumenta con el ángulo de incidencia.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Factor de reflexión

    En el caso de que la superficie donde incide la luz sea transparente o translúcida, los rayos de luz pasan a través de ella y a este efecto se le llama transmisión. El grado de difusión de los rayos depende del tipo de densidad del material.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Transmisión de la luz

Evolución del refrigerador electrodoméstico

2013/03/28

Comúnmente se piensa en el ahorro de energía como un lujo, pero más bien es una inversión que beneficiará a nuestro planeta y a tu bolsillo. En este artículo te presentamos cómo los avances tecnológicos ayudan a que tu refrigerador te dé mejores resultados consumiendo menos energía.

Instalaciones eléctricas residenciales - Refrigerador

Antes de que se inventaran los refrigeradores, las personas conservaban alimentos como carnes y pescados mediante procesos de salado o ahumado.

Pronto descubrieron que los alimentos sometidos a bajas temperaturas se conservaban sin deteriorarse y, según la Historia, durante el siglo XVIII se acostumbraba que los sirvientes de los ricos, recogieran hielo en el invierno y lo almacenaran bajo tierra en cajas junto con alimentos (carne) previamente procesados con sal, para conservarlos congelados hasta el verano.

En 1858 se construyó el primer refrigerador para la industria del hielo, tenía un sistema de refrigeración que consistía en utilizar un gas (amoniaco) alojado en una tubería, al circular frío en el interior del refrigerador absorbía el calor de los alimentos y los enfriaba, cuando salía al exterior ese gas caliente era convertido en líquido al aumentar su presión; así reducía su temperatura para introducirse nuevamente en el interior y repetir el ciclo.

Hasta 1930 aparecieron en el mercado los primeros refrigeradores eléctricos para el hogar, diseñados por la compañía General Electric, los cuales, durante la década de los 50, incluyeron innovaciones como el descongelado automático y la producción de cubos de hielo.

A finales de los 80, en nuestro país surgió la necesidad de hacer un uso eficiente de nuestros recursos energéticos, de tal forma que el Gobierno Federal determinó establecer Normas de Eficiencia Energética para los productos de uso generalizado, siendo necesario hacer una Norma para refrigeradores y congeladores electrodomésticos.

La primera versión de esta Norma se publicó en 1994 como NOM-072-SCFI-1994, pero entró en vigor hasta 1995, y se obtuvieron ahorros de consumo de energía eléctrica hasta de 11.5% respecto de los refrigeradores fabricados antes de que fuera publicada.

En ese entonces, los refrigeradores consistían de un compartimento separado del congelador por una placa previamente ensamblada, eran de una composición de clorofluorocarbono (CFC) y el aislamiento térmico utilizado en las paredes del refrigerador era un agente espumante de CFC.

Después de que los consumidores obtuvieron grandes beneficios con la aplicación de la Norma, la competencia entre fabricantes de refrigeradores electrodomésticos condujo a que continuaran mejorando sus productos, y los límites energéticos fueron actualizados en una segunda versión de la Norma publicada en julio de 1997 como NOM-015-ENER-1997. En esta ocasión los ahorros obtenidos fueron del 14.7% en comparación con la primera versión.


Fue así como las empresas empezaron con la fabricación de refrigeradores de alta eficiencia energética, los cambios en su diseño fueron:

  1. Se separaron los compartimentos de alimentos y el congelador por medio de una división intermedia, utilizando el mismo material aislante en todo el refrigerador.

  2. Se mejoró el control de temperaturas en los compartimentos.

  3. Se perfeccionaron los principales componentes del sistema de enfriamiento, como el compresor, el termostato y el evaporador.

  4. Se cambió el agente espumante colocado en las paredes del refrigerador por otro aislamiento a base de hidroclorofluorocarbono (HCFC).

  5. Se sustituyó el refrigerante utilizado en el compresor, por otro a base de hidrofluorocarbono (HFC).

Considerando que existían en el mercado refrigeradores de alta eficiencia, en el año 2000 el FIDE elaboró una Especificación para este producto en la que se establecieron ahorros de energía eléctrica superiores a la Norma en un 10%, con el propósito de reconocer a los refrigeradores sobresalientes. El resultado fue que por primera vez se otorgó el Sello FIDE a dos empresas con un total de 50 modelos de refrigeradores electrodomésticos.

Lo anterior motivó a que los demás fabricantes mejoraran sus refrigeradores, optimizando los componentes del sistema de refrigeración, modificando las paredes de aislamiento e introduciendo nuevas tecnologías en controles electrónicos.

En los dos años posteriores se incrementó la cantidad de refrigeradores de alta eficiencia con Sello FIDE y, debido a los acuerdos de Tratado de Libre Comercio entre México, los Estados Unidos y Canadá, en el 2002 se elaboró la tercera versión de la Norma, misma que se publicó en enero de 2003 como NOM-015-ENER-2002, en ella se redujeron los límites de consumo de energía eléctrica de los refrigeradores para que la Norma estuviera homologada con las de Estados Unidos y Canadá. Con esta determinación se obtuvieron ahorros de 21.5 % respecto a la Especificación Sello FIDE.

Para que los fabricantes cumplieran con los límites establecidos en la tercera versión de la Norma se siguió optimizando la distribución de flujo de aire y los espesores de las paredes de aislamiento con el objeto de mejorar el desempeño en el ahorro de energía eléctrica. De inmediato, el FIDE modificó sus límites en su Especificación para reconocer a los refrigeradores sobresalientes con un 5% de ahorro de energía eléctrica adicional a lo establecido en la Norma vigente, esto con el objetivo de continuar orientando a los usuarios del sector doméstico en la compra de los mejores productos.

Como consecuencia del interés de los consumidores por adquirir los mejores refrigeradores y la respuesta de los fabricantes por producirlos, se ha incrementado actualmente a 1300 modelos de 17 marcas registradas con el Sello FIDE, correspondientes a seis empresas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Ahorros y consumos de energía eléctrica de refrigeradores

En la gráfica se puede apreciar que si un usuario sustituyera su refrigerador adquirido hace 14 años por otro con Sello FIDE, estaría ahorrando en energía eléctrica aproximadamente el 49.3%; si fuera de hace 9 años, ahorraría aproximadamente el 32.9%.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más