Instalaciones Eléctricas Residenciales

3 tipos de interruptores automáticos de circuito

2013/03/25

Instalaciones eléctricas residenciales - Tablero con interruptor de circuito por falla de arco

Además del interruptor de circuito de falla a tierra (GFCI) existen otros tipos de interruptores automáticos que ayudan a brindar mayor seguridad en las instalaciones eléctricas residenciales ya que intervienen interrumpiendo los circuitos derivados cuando se presenta ciertas fallas:

  1. Los más modernos interruptores de circuito por falla de arco (ACFI) pueden ayudar a evitar incendios que a menudo se relacionan con problemas en las salidas, interruptores y cables dañados o rasgados que se conectan en los circuitos. El ACFI percibe la curva de magnetismo propia del arco cuando la electricidad debe saltar por encima de un medio aislado y, al igual que el GFCI, actúa de inmediato para abrir el circuito, con lo que reduce el riesgo de incendio asociado con fallas de arco.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptores de circuito por falla de arco

    El Código Eléctrico Nacional de Estados Unidos actualmente exige una instalación de ACFI en todos los circuitos de los dormitorios de las nuevas construcciones, pero debería considerarse su instalación en todas las viviendas y en todos los receptáculos de uso general.

    La NOM-001-SEDE vigente no exige los ACFI para todos los receptáculos en unidades de vivienda, sólo para ciertos lugares dentro de la misma.


  2. Con los años, los productos eléctricos se han comenzado a adaptar a las medidas de seguridad para incluir la misma tecnología que ya había sido aplicada a los sistemas eléctricos. Por lo general se encuentran interruptores de circuito de detección de inmersión (IDCI) e interruptores de circuito por defecto de aislamiento del artefacto (IFCI) en secadores y cables de alimentación de ciertos aparatos. Operan de manera levemente diferente, pero cumplen esencialmente la misma función.

  3. Los interruptores por detección de pérdidas de corriente (CLDI) son dispositivos de protección que evitan incendios por daños de los cables de alimentación. Actualmente se incorporan al gabinete del contacto de los acondicionadores de aire. Si el cable se daña, el CLDI detecta la anormalidad y corta la energía de inmediato.

    La tecnología de los CLDI también se encuentra disponible en ciertos cables de energía y multicontactos.

4 pasos para probar un interruptor GFCI

2013/03/22

Muchas veces no consideramos la importancia de los interruptores; existen varios tipos para cada uso, pero éstos ayudan a salvar vidas y evitar daños.

Los interruptores de circuito por falla a tierra (GFCI por sus siglas en inglés) protegen contra choques eléctricos abriendo el circuito inmediatamente si perciben una falla de aislamiento a tierra o pérdida de corriente. Han sido instalados en los hogares desde principios de la década de 1970 en los circuitos que se encuentran a dos metros de agua. No obstante, los propietarios deberían considerar instalarlos en los contactos de uso general que se encuentran dentro de la casa.

Existen GFCI que protegen todo lo que se instala en esa salida, y hasta el circuito, incluso hay de dos tipos: tipo interruptor automático, que resguardan todo el circuito; y tipo salida de contacto, que protegen sólo el punto de uso.

Instalaciones eléctricas residenciales - Contacto e interruptor GFCI


Una salida de contacto protegida por medio de un GFCI puede funcionar aun si la instalación eléctrica no cuenta con tierra física. Pero la descarga de un rayo o un sobrevoltaje transitorio de la línea de alimentación puede dañar el dispositivo de falla a tierra. El contacto seguirá proporcionando energía a los aparatos conectados pero habrá dejado de proteger contra choques eléctricos. Por esto, debes probar tu GFCI todos los meses y después de cada tormentas eléctricas fuertes. Los pasos son los siguientes:

  1. Presiona el botón "Reset" (reestablecer) en el receptáculo del GFCI para preparar la unidad para su prueba.

  2. Conecta una luz nocturna y enciéndela. La luz debe encenderse.

  3. Presiona el botón de prueba "Test" o interruptor del GFCI. La luz debe apagarse.

  4. Vuelve a presionar el botón "Reset". La luz debe encenderse.

La luz conectada al receptáculo del GFCI debe apagarse al presionar el botón de prueba. Si la luz permanece encendida al oprimir el botón, esto significa que el GFCI no funciona o que no ha sido instalado correctamente. En caso de que el botón Reset se dispare y la luz no se apague, el interruptor está dañado o no ha sido conectado adecuadamente y, por lo tanto, no ofrece protección contra choques en la salida de pared. Comunícate con un electricista calificado para corregir los errores de instalación o reemplazar el GFCI defectuoso.

Si tu casa no cuenta con un interruptor de este tipo, consulta con un electricista calificado para incorporar esta importante medida de protección, o compra las unidades que puedan conectarse o un GFCI portátil para una protección individual de los receptáculos o de la carga.

Tamaño del conductor y capacidad de conducción de corriente

2013/03/21

Instalaciones eléctricas residenciales - Conductores eléctricos

De acuerdo al artículo 210 de la NOM-001-SEDE vigente, los conductores de los circuitos derivados deben tener una capacidad de conducción de corriente no menor que la correspondiente a la carga máxima que alimentan. Además, los conductores de circuitos derivados de salidas múltiples que alimenten a contactos eléctricos para cargas portátiles conectadas con cordón y clavija, deben tener una capacidad de conducción de corriente no menor que la correspondiente a la capacidad nominal del circuito derivado. Los cables armados cuyo conductor neutro sea más pequeño que los conductores de fase, deben marcarse de esa manera (indicando el tamaño del neutro).

La consecuencia de utilizar conductores de una capacidad menor a la requerida por la instalación es que dicho conductor se sobrecalentará y producirá un corto circuito con una alta posibilidad de incendio. Lo mismo sucede cuando el cable de un aparato eléctrico que deseamos conectar no cubre la distancia entre él y el contacto y utilizamos extensiones frecuentemente.


El ejemplo más claro de lo anterior es el de los conductores utilizados en la iluminación de los árboles de navidad; en muchas ocasiones se ha visto en reportajes que se incendió un hogar o negocio con o sin pérdidas humanas y el origen de dicho incendio fue el árbol navideño, específicamente los conductores utilizados para su iluminación.

A continuación se muestran tablas para la correcta elección de los conductores de acuerdo a la capacidad de corriente y a su uso en un circuito derivado. Las tablas utilizadas en este artículo son
fragmentos de las originales indicadas en la NOM-001-SEDE vigente que, por su magnitud, no pueden ser incluidas en su totalidad

Instalaciones eléctricas residenciales - Capacidad de conducción de corriente

*A menos que se permita otra cosa específicamente en otro lugar de la NOM-001, la protección contra sobrecorriente de los conductores marcados en la tabla anterior con un asterisco (*) no debe superar 15 A para 2,08 mm2 (14 AWG); 20 A para 3,31 mm2 (12 AWG) y 30 A para 5,26 mm2 (10 AWG), todos de cobre.

Instalaciones eléctricas residenciales - Factores de corrección

Instalaciones eléctricas residenciales - Conductores - Aislamientos y usos

Notas de la Tabla 2:
  1. Se permite que los tipos de cables para utilizarse en temperaturas de operación 90 ºC en lugares secos y mojados, se marquen con el sufijo "-2". Por ejemplo: THW-2, XHHW-2, RHW-2, etc.

  2. Los cables tipo THW-LS y THHW-LS, cubren los requerimientos de no propagación de incendio, de emisión reducida de humos y de gas ácido, de acuerdo con las normas nacionales. Otros tipos de cables que lleven el sufijo “LS” deben cumplir con las mismas pruebas. Por ejemplo XHHW-LS.

Alumbrado: 4 factores que influyen en la visión

2013/03/20

Instalaciones eléctricas residenciales - Lámpara de pedestal

Desde que el ser humano conoció y manejó el fuego lo ha aprovechado, entre otras cosas, para alumbrar los espacios en donde se ha encontrado. Al principio con la ayuda de antorchas y velas, luego con diferentes tipos de lámparas de aceite o gas, pero siempre buscando las mejores posibilidades de iluminación. Cuando se inventó la bombilla eléctrica se revolucionaron los conceptos de alumbrado y comenzó una disciplina que conjunta aspectos técnicos y artísticos, los cuales bien combinados pueden hacer de un sitio en particular, toda una experiencia que influya anímica y hasta psicológicamente en las personas.

Al diseñar el alumbrado siempre debemos buscar como fin principal proporcionar la luz suficiente para llevar a cabo las actividades propias de ese lugar con un ambiente adecuado, de lo contrario, los ojos se esforzarán de más y la consecuencia será que se fatiguen y su eficiencia se reduzca.

Para entender un poco más sobre la mejor forma de iluminar los diferentes espacios, explicaré primero un poco el funcionamiento de la visión y el ojo humano.

El ojo es como una cámara fotográfica convencional; cuando se toma una foto, el obturador se abre y el lente situado al frente de la cámara permite que la luz pase a través de él y se enfoque en la película, cuando la luz incide en la película la imagen se imprime.

Instalaciones eléctricas residenciales - Funcionamiento de una cámara fotográfica

El ojo trabaja de manera muy similar, las estructuras que se encuentran al frente del globo ocular (córnea, pupila y lente cristalino) son transparentes, lo que permiten que la luz pase cada vez que el párpado se abre. Su recorrido sigue por el espacio que existe en el interior del ojo llamado cavidad vítrea.

Instalaciones eléctricas residenciales - Partes de un ojo humano

Los conos son los responsables de hacer la discriminación de los detalles finos y la percepción del color, son insensibles a los niveles bajos de iluminación y se encuentran principalmente cerca del centro de la retina, donde el ojo enfoca involuntariamente la imagen de un objeto que deba ser examinado minuciosamente (por ejemplo, al leer el periódico, ensartar una aguja, etc.).

Los bastones son receptores sensibles a niveles bajos de iluminación, no responden al color y se encuentran en el resto de la superficie de la retina; la parte más superficial de ésta no ofrece una visión precisa, pero es muy sensible al movimiento y a las oscilaciones luminosas. Dentro de los bastones se encuentra la púrpura retiniana, un líquido de color púrpura sensible a la luz que se decolora rápidamente cuando es expuesto a ella y es un factor importante en la adaptación a la oscuridad.


Las características que permiten que el ojo tenga un buen desempeño son:


  • Acomodación: cuando el cristalino presenta su forma más aplanada es que el ojo enfoca objetos muy lejanos, conforme enfoca objetos más cercanos, el iris se empieza a curvar y adopta su forma convexa. Cuanto más cercano está el objeto, más convexo se vuelve el cristalino.


  • Adaptación: el ojo se adapta a un amplio rango de niveles de iluminación, mediante el cambio en el diámetro de la pupila y algunas variaciones fotoquímicas en la retina el tamaño de la abertura de la pupila obedece a la cantidad de luz recibida por el ojo.


Existen cuatro variables o factores primarios de las que depende la visión en términos generales con respecto al objeto que se ve:

El tamaño del objeto: es el más importante, ya que cuanto más grande es un objeto con relación al ángulo visual (ángulo que se forma del ojo al objeto), más rápido puede ser visto. Cuando una persona acerca un objeto para verlo con más detalle, está actuando sobre el factor tamaño. Algunas veces la luz ejerce un efecto “amplificador” sobre los objetos, esto es porque se pueden apreciar mejor que con poca iluminación.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tamaño del objeto

Brillo del objeto (luminancia): ver un objeto depende de la intensidad de luz que incida en él y de la proporción que se refleja hacia el ojo; así, una superficie blanca tendrá un brillo mucho mayor que una superficie oscura con los mismos niveles de iluminación. Una superficie oscura debe iluminarse más que una clara para ser vista.

Instalaciones eléctricas residenciales - Brillo del objeto

Contraste: tan importante como el nivel general de luminancia es el contraste que existe entre la luminancia del objeto y el fondo, los objetos se aprecian mejor si el contraste es mayor.

Instalaciones eléctricas residenciales - Contraste

Tiempo: para que el ojo pueda ajustarse de la mejor manera a las condiciones en que se encuentra, necesita de una tiempo adecuado; mientras más tiempo, mejor visión se tendrá. En el caso de la cámara fotográfica convencional, se puede tomar una fotografía con bajos niveles de iluminación siempre y cuando se compense con un mayor tiempo de exposición de la película. El factor tiempo cobra más relevancia cuando el objeto que se observa se mueve, los niveles de iluminación elevados hacen que parezca que los objetos se mueven más lento, lo que ayuda a aumentar su visibilidad.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tiempo de exposición

El ojo humano ha evolucionado a través de los tiempos, antes se usaba casi por completo en la luz brillante del día y para una visión simple de largo alcance.

En la actualidad el hombre vive y trabaja normalmente en el interior de edificios y utiliza sus ojos con demasiada frecuencia y durante largas horas en condiciones de iluminación artificial y en trabajos delicados que exigen una constante acomodación. Un buen alumbrado puede mejorar las condiciones de trabajo del ojo y aliviarlo del esfuerzo en trabajos difíciles por su precisión y duración.

12 recomendaciones del FIDE para reducir el consumo de energía eléctrica en el hogar

2013/03/19

Instalaciones eléctricas residenciales - Calentamiento global-en-los-polos

Desde fines del siglo XIX, los científicos han observado un aumento gradual en la temperatura promedio de la superficie del planeta. Este aumento se ha estimado entre 0.27 °C y 0.54 °C que, considerando la masa de la Tierra, representa una cantidad enorme de calor. Los diez años más calientes del siglo XX ocurrieron entre 1985 y 2000, siendo 1998 el año más caliente del que se tienen datos.

México reconoce que el cambio climático constituye el principal desafío ambiental global de este siglo, y que representa a mediano y largo plazo una de las mayores amenazas para el proceso de desarrollo y bienestar humanos. Además de producir derretimiento de glaciares, desplazamiento de regiones climáticas, intensificación de sequías, inundaciones y huracanes, aumento en el nivel del mar, entre otros efectos, incide en la pérdida de biodiversidad, así como en el deterioro de los recursos hídricos y de los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas.

Muy recientemente varios grupos de expertos en aspectos científicos, económicos y sociales del cambio climático, consideran que los riesgos son considerablemente más graves de lo que se había pensado anteriormente, de tal manera que las estrategias de mitigación contempladas en la actualidad posiblemente tengan que revisarse muy pronto.

En la actualidad ya se pueden notar las consecuencias del cambio climático, por ejemplo, reducción de áreas cubiertas de nieve en el hemisferio norte; los témpanos de hielo que flotaban en el Océano Ártico se han derretido; las grandes porciones de hielo de la Antártida se han separado del resto de la masa polar, con lo que se ha reducido el tamaño del continente helado.

Respecto a la salud, se ha observado un aumento en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, las enfermedades infecciosas causadas por mosquitos y plagas tropicales (tales como el dengue); la razón es que los sistemas cardiovascular y respiratorio son afectados debido a que, bajo condiciones de calor, la persona debe ejercer un esfuerzo mayor para realizar cualquier actividad, poniendo mayor presión sobre dichos sistemas.


En la vida diaria, en las actividades del hogar, al utilizar el transporte, se emiten gases de efecto de invernadero de manera directa al hacer uso de combustibles. Al quemar leña, gas o gasolina, estamos liberando el carbono de esos combustibles y convirtiéndolo, junto con otros gases, en dióxido de carbono, principal gas de efecto de invernadero. Asimismo cuando utilizamos la energía eléctrica, ya que un alto porcentaje de ésta se genera a partir de la combustión de hidrocarburos, como combustóleo, carbón, diesel y gas natural. En México, el 80% de la generación de electricidad se realiza partiendo de hidrocarburos.

Partiendo de la certeza que el uso racional de la energía eléctrica y su ahorro conducen a una reducción sustancial en la emisión de gases contaminantes, particularmente de dióxido de carbono, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), hace las siguientes recomendaciones para ayudar a reducir el consumo de energía eléctrica en el hogar:

  1. Cambiar los focos incandescentes por lámparas ahorradoras (LED).

  2. Aprovechar al máximo la luz natural.

  3. Apagar y desconectar los aparatos eléctricos cuando no estén en uso.

  4. Alejar el refrigerador de lugares calientes, como ventanas, estufas y calentadores.

  5. No introducir calientes los alimentos en el refrigerador.

  6. Cargar la lavadora al máximo.

  7. Planchar la mayor cantidad posible de ropa en cada ocasión.

  8. Comprobar que las aspas de la licuadora siempre tengan filo y no estén rotas.

  9. Mantener el horno eléctrico, microondas y tostador siempre libres de residuos, durarán más tiempo y consumirán menos energía.

  10. Pintar de colores claros las paredes exteriores de la casa.

  11. Poner aislamiento térmico en techos y paredes.

  12. Dar mantenimiento frecuente a los filtros del acondicionador de aire. Si mantiene el termostato entre 18 °C en invierno y 25 °C en verano, ahorrará energía eléctrica.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más