Instalaciones Eléctricas Residenciales

Frentes de calle híbridos, la solución efectiva en conjuntos residenciales

2012/12/11

Instalaciones electricas residenciales - frente de calle híbrido intec

Las instalaciones eléctricas residenciales no se limitan a los circuitos de alumbrado o para energizar electrodomésticos de uso común. La seguridad y la comunicación también son parte fundamental de un hogar, y cada vez es más común encontrar condominios, conjuntos residenciales o calles cerradas con decenas de casas que requieren sistemas de intercomunicación efectivos y de fácil uso.
Anteriormente era común utilizar frentes de calle con mucho botones pero al tener mas de 50 resultaban placas con un tamaño excesivo y poco practico de utilizar; posteriormente se introdujeron los sistemas digitales, pero en algunos casos resultaban poco accesibles. Ahora contamos con los Frentes de calle, Telecámaras y Tableros de conserje Híbridos, los cuales combinan la sencillez de
conexión de un sistema tradicional con la tecnología de un sistema digital a un precio excelente.

¿Cómo se instala?
Para comenzar comentaremos que se cuentan con dos modelos: para hasta 48 y 96 departamentos, los cuales utilizan una roseta que facilita la conexión entre el equipo híbrido y el resto del sistema con sólo 8 hilos, sin importar el número de casas o departamentos.
El resto de la conexión es muy sencilla y conocida por todos los instaladores, porque es igual que un sistema tradicional, utilizando un cable con el número de conductores igual al número de departamentos mas 5 hilos comunes.


¿Requiere programación?
Si, la cual es muy sencilla y amigable, y no es necesario entrar a los departamentos para hacerla, todo se hace desde el equipo híbrido.

¿Cómo se usa?
Es muy fácil, sólo se tiene que seguir las instrucciones que marca el display: “marque el número del
departamento y después la tecla #”, en ese momento sonará el teléfono del departamento llamado y se
establece la comunicación.

¿Qué otros beneficios tiene?
Se pueden conectar con llamada electrónica o zumbador y usar teléfonos línea TEC o Índigo.
Con el tablero de conserje se puede establecer comunicación en sistemas de Intecfón‚ y Videoportero.
Además es posible programar una clave para activar a contrachapa eléctrica desde el frente o telecámara híbrida (sólo disponible en modelos de 48 departamentos).

Requisitos de las Instalaciones Eléctricas según el Art. 110 de la NOM-001-SEDE-2012

2012/12/10

Instalaciones eléctricas residenciales - casco blanco


1. Aprobación.

Con la finalidad de garantizar la calidad de la instalación eléctrica residenciales, comerciales e industriales, en su totalidad y la seguridad de las personas, deben utilizarse materiales y equipos (productos) que cumplan con las normas oficiales mexicanas (NOM) y a falta de éstas, con las normas mexicanas (NMX).
Algunos fabricantes tienen sus propias especificaciones, a las que comúnmente se les llama especificaciones internas. Es importante verificar que dichas especificaciones sean mayores, o por lo menos iguales, a las especificaciones que debe cumplir un producto según la norma que le corresponda. Ya que un producto con características por debajo de lo indicado en una norma atenta contra la seguridad de las personas y pone en riesgo sus vidas.
Los materiales y equipos (productos) de las instalaciones eléctricas deben contar con un certificado expedido por un organismo de certificación de productos. Dicho certificado es un documento con validez oficial que indica que el producto efectivamente cumple con la norma correspondiente y lo otorgan organismos autorizados en el país, en el caso de los productos eléctricos, la Asociación Nacional de Normalización y Certificación del Sector Eléctrico (ANCE) otorga dichos certificados.
En ocasiones, un organismo no puede otorgar un certificado porque no cuenta con la autorización para hacerlo, en cuyo caso el organismo de certificación entrega una carta al fabricante explicando la razón por la cual no puede otorgar el certificado.
Es en estos casos las especificaciones internas del fabricante toman importancia, siempre y cuando se
iguale o supere la norma del producto. No porque se cuente con especificaciones internas se puede omitir la certificación del producto, el fabricante debe buscar la manera de certificar el producto y el usuario debe solicitar que los productos eléctricos cuenten con el documento, pues productos certificados cuentan con el respaldo de que son productos bien hechos y funcionan adecuadamente.

2. Instalación y uso de los equipos.
Es importante tener presente que los equipos y en general los productos eléctricos utilizados en las instalaciones eléctricas deben usarse o instalarse de acuerdo con las indicaciones incluidas en la etiqueta, instructivo o marcado, ya que un producto mal instalado o utilizado más allá de sus capacidades es un accidente potencial que pondrá en riesgo la vida de las personas.


3. Tensiones eléctricas.
La tensión eléctrica nominal del sistema es el valor asignado a un sistema eléctrico. Como ejemplos de tensiones normalizadas, se tienen: 120/240 V; 220/127 V; 480/277 V; 480 V como valores preferentes, 2 400 V como de uso restringido, 440 V como valor congelado.
La tensión eléctrica nominal de un equipo eléctrico no debe ser inferior a la tensión eléctrica real del circuito al que está conectado pues de lo contrario fallará. La tensión a la cual operan los equipos viene indicada en el equipo y en su empaque.
La tensión eléctrica nominal de un sistema es el valor cercano al nivel de tensión al cual opera normalmente el sistema. Debido a contingencias de operación, el sistema opera a niveles de tensión del orden de ±10% de la tensión eléctrica nominal del sistema para la cual los componentes del sistema están diseñados.
Esquema simplificado de un sistema eléctrico
La tensión eléctrica nominal de utilización, es el valor para determinados equipos de utilización del
sistema eléctrico. Los valores de tensión eléctrica de utilización son: En baja tensión: 115/230 V; 208/120 V; 460/265 y 460 V; como valores preferentes. Para otros niveles de tensión eléctrica y para complementar la información referente a tensiones normalizadas, debe consultarse la Norma Mexicana correspondiente.

4. Conductores.
Los conductores normalmente utilizados para transportar corriente eléctrica deben ser de cobre, a no ser que se indique otra cosa (por ejemplo, aluminio). Si no se especifica el material del conductor, el material y las secciones transversales que se indican en la norma se deben aplicar como si fueran conductores de cobre. Si se utilizan otros materiales, los tamaños nominales deben cambiarse conforme a su equivalente en cobre.
Los tamaños nominales de los conductores se indican como designación y se expresan en mm² y opcionalmente su equivalente en AWG (American Wire Gage) o en mil circular mils (kcmil). Esta información viene impresa en el recubrimiento del cable, cada cierta distancia.
Todos los cables deben instalarse de modo que, cuando la instalación esté terminada, el sistema quede libre de cortocircuitos y de conexiones a tierra distintas de las necesarias, por eso es importante evitar a toda costa que el recubrimiento del cable se pele durante el cableado.

5. Métodos de alambrado.
La norma considera métodos de alambrado reconocidos como adecuados y se permiten en cualquier tipo de edificio o estructura, a menos que se indique específicamente lo contrario. Sobre los métodos de alambrado hablaremos más adelante en otro artículo de esta sección.

Instalaciones electricas residenciales - casco amarillo



Generalidades de los cables para una instalación subterranea

2012/12/07

Instalaciones eléctricas residenciales - Cables subterraneos

La tecnología que se emplea en la distribución y suministro de energía eléctrica, ha implicado que el elemento principal, como lo es el cable, cumpla con ciertos requisitos y características técnicas de uso en cuanto a la tensión y flujo eléctrico, así como en la mecánica de fuerzas, en cuanto a su instalación. En un principio diremos que un cable, se le llama al conjunto formado por uno o varios conductores cableados, ubicados en la parte central del cable; provistos por uno o más recubrimientos que lo protegen de agentes externos y de los intrínsecos -en su uso-, los cuales se destinan a conducir la corriente eléctrica.
Estos conductores generalmente son de cobre o aluminio. Sumado a esto, se dice que una cuerda es cada uno de los hilos o alambres que constituyen al conductor cableado.


Como es bien sabido, cada uno de estos conductores esta provisto de un aislamiento y al conjunto de estos conductores asilados individualmente se le llama alma o vena. Por último, decimos que al conjunto de conductores de un cable lleva una envoltura aislante o cintura; y a los huecos entre cada conductor se rellenan de un espesor aislante o relleno. El aislamiento, la cintura y el material relleno, constituyen los aislantes que particularmente evitan la perforación por el efecto de los campos eléctricos. Además de estos recubrimientos aislantes, los cables con fines subterráneos, poseen distintos recubrimientos protectores los cuales están destinados a proteger al cable contra esfuerzos mecánicos, efectos químicos, etc. A continuación mencionaremos algunos de estos recubrimientos:

  • Envolturas metálicas; metal blando -plomo, aluminio, etc.-
  • Armaduras; metales duros –hierro, acero, etc.-
  • Cubiertas; materiales textiles –caucho, substancias termoplásticas, etc.-

Como se puede observar, cada uno de estos elementos que componen a un cable para el suministro eléctrico a nivel subterráneo, promueven la seguridad y confiabilidad en su uso y manejo. Aunado a estas características físicas del cable subterráneo, el polietileno de alta densidad, permite asegurar y brindar una absoluta confiabilidad en el uso y manejo de estos cables; protegiendo la integridad física de este mismo, debido a sus características en cuanto a las tensiones o voltajes, para lo cual ha sido diseñado, y mecánicamente brinda la protección ante agentes externos y roedores que el medio resguarda, como parte de si mismo.

Instalaciones eléctricas residenciales - Partes de un cable subterraneo

6 tipos de energías renovables

2012/12/04

Instalaciones eléctricas residenciales - Generadores eólicos

Las energías renovables ofrecen la oportunidad de obtener energía útil para diversas aplicaciones, su aprovechamiento tiene menores impactos ambientales que el de las fuentes convencionales y poseen el potencial para satisfacer todas nuestras necesidades de energía presentes y futuras. Además, su utilización contribuye a conservar los recursos energéticos no renovables y propicia el desarrollo regional.

Instalaciones eléctricas residenciales - Sol y mar
El mar y el sol se utilizan como fuentes de energía.

Las energías renovables, que se definen como formas de energía que tienen una fuente prácticamente inagotable con respecto al tiempo de vida de un ser humano en el planeta, y cuyo aprovechamiento es técnicamente viable. Dentro de estos tipos de energía se encuentran: la solar, la eólica (viento), la hidráulica (ríos y pequeñas caídas de agua), la biomasa (materia orgánica), la geotermia (calor de las capas internas de la Tierra) y la oceánica, principalmente.

  1. Energía hidráulica.
    Cuando llueve, el agua es absorbida en parte por el suelo, mientras que el resto fluye desde las montañas, colinas y partes altas, y en su descenso forma torrentes y ríos que desembocan en los océanos.
    Cuando el agua se mueve (energía cinética) o se encuentra por arriba del nivel del mar (energía potencial), puede ser utilizada para generar electricidad.

  2. Geotermia.

    La energía geotérmica es tan antigua como la existencia misma de nuestro planeta. “Geo” significa en griego “Tierra” y “thermos”, “calor”; por lo tanto, geotermia es el calor de la Tierra. Por cada cien metros que se cava hacia el centro de la Tierra, la temperatura aumenta 3 grados centígrados. En ciertos lugares, las corrientes subterráneas de agua pasan junto a rocas calientes que se encuentran a una gran profundidad y calientan el agua o incluso la convierten en vapor.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Central geotérmica
    Central geotermoeléctrica en Michoacán, México (CFE)


  3. Energía eólica (de los vientos).
    La energía cinética del aire puede convertirse en otras formas de energía, como son la mecánica y la eléctrica. La vela de un bote usa la fuerza del viento para moverse en el agua. Desde hace muchos siglos se utilizaban los molinos de viento para moler cereales y obtener harina, igual que se hacía con los movidos con las corrientes de agua.

    En México se cuenta con varias centrales eoloeléctricas.



  4. Energía oceánica.
    ¿Sabía usted que el agua de los océanos puede proporcionarnos energía eléctrica para nuestros hogares y otros muchos usos? En Francia funciona una planta que aprovecha la fuerza de las mareas y genera suficiente electricidad para abastecer a 240 mil hogares.

  5. Biomasa.
    La utilización de la biomasa es tan antigua como el descubrimiento y el empleo del fuego para calentarse y preparar alimentos, utilizando la leña. Aún hoy, la biomasa es la principal fuente de energía para usos domésticos empleada por más de 2,500 millones de personas en el tercer mundo.

  6. Energía termosolar.
    Se utilizan estos términos cuando la energía del Sol se aplica a fines térmicos (calentamiento). La conversión de la energía solar en calor útil se puede lograr mediante dispositivos conocidos como “colectores solares”, los cuales pueden ser planos y alcanzan temperaturas de 40 a 100 grados centígrados, o “concentradores” con los que se obtienen hasta 500 grados.
    En un panel solar, hay un determinado número de celdas que, interconectadas, producen la cantidad de electricidad requerida en cada caso. Los paneles pueden también ser interconectados hasta lograr el voltaje necesario para iluminación, bombeo de agua, etc. Por ejemplo, un metro cuadrado de celdas solares nos dará la energía suficiente para hacer funcionar un refrigerador pequeño.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Paneles solares
    La energía solar constituye una excelente fuente de energía que apenas comienza a ser aprovechada.

La producción, transformación y consumo final de tal cantidad de energía es la causa principal de la degradación ambiental. El consumo está muy desigualmente repartido, pues los países del norte, con el 25% de la población mundial, consumen el 66% de la energía, factor este último a tener en cuenta a la hora de repartir responsabilidades de la crisis ambiental causada por la energía.
En la sociedad moderna, la conservación de energía es un elemento primordial de política energética. Los conceptos de uso racional, uso eficiente y ahorro, relacionados con la energía, forman parte de la preocupación y lenguaje político de los gobiernos. Esto se observa en el establecimiento de lineamientos y programas que tienen impacto en la reducción de los consumos energéticos y la conservación de los recursos naturales, así como el mejoramiento del ambiente.

6 precauciones para evitar accidentes por electricidad estática

2012/12/03

Todos la hemos visto: una de sus manifestaciones es el relámpago. Pero ¿sabías que dentro de nuestro trabajo hay que tomar precauciones con este tipo de electricidad para evitar accidentes? Entérate en este artículo.

Instalaciones eléctricas residenciales - Relámpago

La corriente directa y la alterna fluyen en algún sentido. La electricidad estática, como su nombre lo indica, no se mueve.
Esta corriente se genera principalmente por el efecto de la fricción entre dos cuerpos. Entonces se crea un campo eléctrico alrededor de cada objeto.
Si frotas en tu ropa un globo inflado (de preferencia un suéter de lana) o en tu propio cabello, puedes poner el globo contra la pared y ahí permanecerá. ¿Por qué? Cuando es frotado, el globo toma electrones del suéter o del cabello y adquiere una ligera carga negativa, la cual es atraída por la carga positiva de la pared.


La electricidad estática puede ocasionarnos descargas o lo que llamamos “toques”. Si caminas sobre una alfombra o tapete, tu cuerpo recoge electrones y cuando tocas algo metálico, como el picaporte de la puerta o cualquier objeto con carga positiva, la electricidad produce una pequeña descarga entre el objeto y tus dedos.
Otra manifestación de la electricidad estática son los relámpagos: las nubes adquieren cargas eléctricas por la fricción de los cristales de hielo que se mueven en su interior, y esas cargas de electrones llegan a ser tan grandes que éstos se precipitan hacia el suelo o hacia otra nube, lo cual provoca el relámpago y éste el trueno.
En casos extremos puede haber riesgo de incendio y de explosión si la descarga ocurre en la presencia de una atmósfera inflamable (niebla, vapor o gas inflamable, polvo combustible en el aire). Tomando las medidas de seguridad necesarias podemos evitar cualquier siniestro en nuestro trabajo:
  1. Evitar la formación de mezclas inflamables.
  2. Ventilar el espacio de trabajo.
  3. Evitar emplear recipientes metálicos y accesorios conductores.
  4. Usar ropa y calzado no generador de cargas electrostáticas, como algodón, tejidos antiestáticos,
  5. suela de cuero o con aditivos conductores.
  6. Usar siempre equipo de seguridad completo para cualquier tipo de trabajo.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más