Instalaciones Eléctricas Residenciales

6 mediciones que puede hacer el Multímetro MUL-100

2010/10/14

Para hacer mediciones en los circuitos eléctricos debemos utilizar un multímetro digital .

Uno muy usado es el Multímetro Digital de Gancho, modelo MUL-100, de marca STEREN®. Está catalogado en la categoría III (CAT III), es decir, que pertenece a la categoría de los instrumentos de medición indicados para hacer mediciones en los circuitos derivados de las instalaciones eléctricas residenciales.

Este multímetro es un instrumento de medición profesional capaz de efectuar las siguientes funciones:

  1. Medición de voltaje de corriente directa (se designa con la abreviatura DC o con el símbolo V-)

  2. Medición de voltaje de corriente alterna (se designa con la abreviatura AC o con el símbolo V~)

  3. Medición de corriente alterna (se designa con la abreviatura AC o con el símbolo A~)

  4. Medición de resistencia (se indica con la letra griega omega Ω)

  5. Prueba de aislamiento (resistencias altas en Ω)

  6. Medición de temperatura. (ºF ó ºC)


Los elementos que constituyen al multímetro MUL-100 son varios, entre ellos destaca la perilla giratoria perilla giratoria, la cual es usada para establecer las funciones que vamos a medir, y los rangos en que mediremos dichas funciones.

Instalaciones eléctricas residenciales - perilla del multímetro MUL-100

Cuando la perilla se encuentra en la posición OFF, está apagado. En la siguiente tabla se relacionan las posibles funciones y sus respectivos rangos de lectura:

Instalaciones eléctricas residenciales - Funciones y rangos del multímetro MUL-100

En la siguiente entrega hablaremos de los otros componentes del multímetro MUL-100.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

4 categorías de los instrumentos de medición eléctrica

2010/10/13

Instalaciones electricas residenciales - categoria del mutimetro digital

Las herramientas que sirven para interactuar con la electricidad están diseñados para aplicaciones y condiciones específicas. Exceder o desviarse de los parámetros de aplicación puede conducir a mediciones inexactas o lesiones. Es por eso que las herramientas de prueba y medición eléctrica se han clasificado en 4 denominaciones diferentes del "I" al "IV".

Esta clasificación se establece en el estándar IEC 61010-1, que cubre todos los aspectos de seguridad aplicables a instrumentos de medida, control y de uso en laboratorio. Trata aspectos de seguridad eléctrica, riesgo mecánico, térmico, flamabilidad, radiación, etcétera.

Ver también: Partes del Multímetro

En particular, en lo referido a seguridad eléctrica la norma define para los circuitos de medición de los instrumentos las tensiones de trabajo a la que los mismos serán sometidos. Cuando estos circuitos de medida se utilizan para la medición de la red de distribución eléctrica, como es el caso de multímetros y analizadores de red, las solicitaciones transitorias a la que estos estarán sometidos pueden ser estimadas en función de la ubicación del punto de medida dentro de la instalación. La norma define cuatro categorías de medición:
  1. Categoría de medición IV, es la zona de la red directamente conectada a la fuente de suministro de baja tensión, como puede ser el tablero y el circuito alimentador de baja tensión en los transformadores (Mediana Tensión / Baja Tensión), líneas de distribución y acometidas de suministro.

  2. Categoría de medición III, es la zona que sigue a la acometida separada por un interruptor. Son ejemplo de esta los tableros de distribución para el cableado interno, interruptores, motores y cualquier otro equipamiento conectado en forma directa y permanente a la instalación.

  3. Categoría de medición II, es la zona en donde las mediciones se realizan sobre equipamiento o artefactos eléctricos conectados en forma directa a la red interna, a través de, por ejemplo, un contacto.

  4. Categoría de medición I, es la zona en donde las mediciones se realizan sobre equipamiento no conectado en forma directa a la red, o derivado de la misma a través de protecciones especiales. Son ejemplo de estos las baterías, tarjetas electrónicas, o componentes electrónicos pequeños separados de la red.

Instalaciones electricas residenciales - categorias de los instrumentos de medicion electrica

Las categorías de medición se utilizan para evaluar los instrumentos de prueba en su capacidad para resistir un pico de voltaje, que se aplica a través de una resistencia específica. Cuanto mayor sea la categoría, más riesgo existe de que un alto voltaje puede sobrecargar un circuito y causar eléctrica y
daño físico. Por lo general, cuanto mayor sea la calificación CAT (categoría), más seguro es el instrumento de medición.

Tabla de catagorías de instrumentos de medición eléctrica y sus voltajes máximos de operación.

En función de estos niveles, la categoría de medición, la norma define las condiciones de diseño que debe respetar el equipo. La forma de indicar estas categorizaciones por parte del fabricante, debe ser indicando la categoría de medición y el voltaje máximo de operación. Como ejemplo, para un equipo de aislación simple, categoría de medición III, y tensión de trabajo hasta 300V,  la especificación sería: “CAT III - 300V”. Para el mismo caso, pero graduado en categoría de medición IV, se debe indicar como “CAT IV - 300V”. Es decir, no es suficiente con indicar la categoría de medición, sino que esta debe estar siempre acompañada del nivel de tensión máximo al que puede ser conectado el instrumento.

Por ejemplo, supongamos que un multímetro muestra las siguientes especificaciones: "300 V Categoría II / 600 V Categoría I". Utilizando el cuadro anterior se deduce lo siguiente: Esta especificación informa al usuario que este instrumento está clasificado para 300 V CAT II y 600 V CAT I. En otras palabras, este instrumento puede soportar hasta 2,500V de pico de voltaje. Esta especificación, además, informa al usuario de este multímetro que no se debe conectar a la red de circuitos CAT II cuando se realicen mediciones por encima de 300V. Por último, el usuario no debe utilizar este instrumento con circuitos Categoría III o IV.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

El Multímetro (herramienta indispensable en las Instalaciones eléctricas residenciales)

2010/10/12

Los medidores son aquellos aparatos que se usan comúnmente para medir tensión, corriente y resistencia en las instalaciones eléctricas residenciales.

Para medir voltajes o diferencias de potencial se emplea un aparato llamado voltímetro; para medir la intensidad de la corriente eléctrica se usa el amperímetro; y cuando se requiere medir el valor de una resistencia eléctrica en ohms se utiliza el ohmiómetro. Cuando un solo aparato sirve para medir voltaje, corriente eléctrica y resistencia, recibe el nombre de multímetro.

Instalaciones eléctricas residenciales - multímetro digital de gancho

Conviene conocer la forma en que conectan los medidores a los circuitos para hacer determinada medición. Los voltímetros y los ohmiómetros se conectan “en paralelo” con la fuente, o con la componente del circuito que se mide, por lo tanto no es necesario abrir el circuito para hacer la medición.


Pero un amperímetro que mide la corriente fluyendo a través de un circuito se conecta “en serie”, es decir, extremo con extremo con otros componentes del circuito, lo cual requiere abrir el circuito, es decir, cortar el cable que se va a probar. Para un electricista esto es inconveniente y, en muchos casos, es casi imposible de hacer. La necesidad de un medidor de corriente con capacidad para medir corriente sin abrir el circuito para hacer una conexión estimuló la invención de un amperímetro de abrazadera, llamado también amperímetro “de gancho”.

Para el trabajo de electricista sería muy engorroso utilizar un aparato por cada tipo de medición que se necesitara realizar. Por ello se prefiere el uso de los multímetro, los cuales son medidores capaces de registrar varias magnitudes eléctricas con un sólo aparato.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

El Circuito Básico (la forma en que controlamos a la electricidad)

2010/10/11

Para tener una corriente eléctrica en las instalaciones eléctricas, los electrones libres deben mantenerse en movimiento. Esto se logra fácilmente, si se usa una fuente de energía para aplicar cargas opuestas a los dos extremos del alambre. Entonces, la carga negativa repelerá los electrones en todo el alambre. En el lado positivo, los electrones serán atraídos a la fuente; pero por cada electrón que entre en la fuente, habrá otro electrón que ésta suministrará al alambre por el lado negativo. Por consiguiente, la corriente seguirá fluyendo a través del alambre en tanto se continúe aplicando las cargas eléctricas de la fuente de energía. A esto se llama circuito básico o cerrado. Una batería es una típica fuente de energía eléctrica.

Instalaciones eléctricas residenciales - circuito básico

El circuito debe ser completo o cerrado para que fluya la corriente.
Como podemos apreciar, en la fuente existe una diferencia de potencial (voltaje) entre sus extremos, una corriente eléctrica fluyendo dentro del conductor, el cual ofrece cierta resistencia al flujo de los electrones. Todas estas magnitudes pueden ser medidas. Ya sea que se diseñe, instale, opere o repare equipo eléctrico, debe conocerse la forma en que se pueden hacer estas mediciones en el circuito.


En la siguiente entrada hablaremos sobre el aparato que sirve para medir estas magnitudes eléctricas (voltaje, corriente eléctrica y resistencia) en los circuitos de las instalaciones eléctricas residenciales.


Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

4 factores que influyen en la Resistencia eléctrica

2010/10/08

La resistencia eléctrica es la oposición que presenta un conductor al paso de la corriente o flujo de electrones.

Existen cuatro factores que influyen en la resistencia eléctrica de un conductor:

  1. La naturaleza del conductor. Si tomamos alambres de la misma longitud y sección transversal de los siguientes materiales: plata, cobre, aluminio y fierro, podemos verificar que la plata tiene una menor resistencia y que el hierro es el de mayor.
  2. La longitud del conductor. A mayor longitud mayor resistencia. Si se duplica la longitud del alambre, también lo hace su resistencia.
  3. Su sección transversal. Al duplicarse la superficie de la sección transversal, se reduce la resistencia a la mitad.
  4. La temperatura. En el caso de los metales su resistencia aumenta casi en forma proporcional a su temperatura. Sin embargo, el carbón disminuye su resistencia al incrementarse la temperatura, porque la energía que produce la elevación de temperatura libera más electrones.


La unidad para medir la resistencia eléctrica es el ohm, que se simboliza con la letra griega omega (Ω).

Instalaciones eléctricas residenciales - resistencia eléctrica

Demasiada resistencia eléctrica es nociva para nuestras instalaciones eléctricas residenciales, ya que también provoca un aumento de la temperatura de los circuitos reduciendo de su vida útil, causa desperdicio de energía y contribuye al calentamiento global ocasionando daños al medio ambiente.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más