Instalaciones Eléctricas Residenciales

7 requisitos para salidas de contactos eléctricos en vivienda

2013/04/17

Continuando con la descripción del artículo 210 de la NOM-001-SEDE vigente, veremos primero unas disposiciones generales y a continuación trataremos 7 casos para las salidas necesarias de contactos eléctricos para las unidades de vivienda (y para las habitaciones de huéspedes) requeridas en los circuitos derivados.

Salidas necesarias


210-50. Disposiciones generales.

Las salidas de contactos deben instalarse como se especifica en 210-52 a 210-60.

a) Cordón colgante. Un conectador de cordón que esté soportado en un cordón colgante instalado permanentemente, se considera como salida para contacto.

b) Conexiones de cordón. Debe instalarse una salida para contacto siempre que se utilicen cordones flexibles con clavija de conexión. Cuando se permita que los cordones flexibles estén conectados permanentemente, se permite suprimir los contactos para dichos cordones.

c) Salidas para aparatos electrodomésticos. Las salidas para contactos instaladas en una vivienda con aparatos electrodomésticos específicos, tales como equipo de lavandería, deben instalarse a menos de 1,8 m del lugar definido para colocar el aparato electrodoméstico.

Instalaciones eléctricas residenciales - Contacto para conectar un aparato electrodoméstico

210-52. Salidas para contactos en unidades de vivienda.

a) Disposiciones generales. En los cuartos de cocina, sala de estar, salas, salones, bibliotecas, cuartos de estudio, solarios, comedor, recibidor, vestíbulo, biblioteca, terraza, recámara, cuarto de recreo o cualquier habitación similar en unidades de vivienda, deben instalarse salidas para contactos de acuerdo con las disposiciones siguientes:

    1) Separación. Las salidas para contactos deben instalarse de modo que ningún punto a largo de la línea del suelo de cualquier espacio de la pared esté a más de 1,8 m, medidos horizontalmente, de una salida para contacto en ese espacio.

    2) Espacio de pared: Para los efectos de este Artículo debe entenderse "espacio de pared" lo siguiente:*

      a) Cualquier espacio de 60 cm o más de ancho inclusive el espacio que se mida al doblar las esquinas y no interrumpido por aberturas de puertas, chimeneas o similares.

      b) El espacio ocupado por paneles fijos en la pared, excepto los deslizantes.

      c) El espacio producido por divisores de ambiente fijos tales como mostradores independientes tipo bar o barandas.

    3) Contactos de piso. Los contactos de piso no deben contarse como parte del número requerido de salidas de contactos, a menos que estén localizados a una distancia máxima de 45 cm de la pared.

Instalaciones eléctricas residenciales - Aspiradora conectada a contacto eléctrico de pared

b) Aparatos electrodomésticos pequeños. En la cocina, desayunador, comedor o áreas similares en las unidades de vivienda, se requiere de dos o más circuitos derivados de 20 A para aparatos electrodomésticos pequeños, deben alimentar únicamente las salidas de contactos mencionados. Para la salida del contacto para conexión del refrigerador se permite instalar un circuito derivado independiente de 15 A o más.


c) Contactos en mostradores y barras de cocina. En las cocinas, cuartos de baño y comedores de las unidades de vivienda los contactos no deben instalarse con la cara hacia arriba en las superficies de trabajo. Los contactos no deben instalarse a más de 50 cm arriba del mostrador.

d) Sótanos y cocheras. En las viviendas unifamiliares, en cada sótano y en cada cochera adyacente y en las cocheras independientes con instalación eléctrica, debe instalarse por lo menos una salida para contacto, además de la prevista para el equipo de lavandería.
Asimismo se debe proteger a las personas mediante un interruptor con protección de falla a tierra (ICFT ó GFCI por sus siglas en inglés) en las cocheras y partes de las construcciones sin terminar situadas a nivel del piso, que se utilicen como zonas de almacén o de trabajo, y en las galerías donde sólo se puede circular a gatas, cuando estén al nivel del piso o inferiores.

e) Áreas de lavandería. En unidades de vivienda debe instalarse por lo menos un contacto para el área de lavandería. Se debe instalar un circuito derivado independiente de 20 A para salida del contacto para conexión en al área de lavandería.

    Excepción: En viviendas multifamiliares que cuenten con área de lavandería de uso general no se requiere contacto para lavandería en cada unidad habitacional.

f) Áreas de baños. En baños de unidades de vivienda debe instalarse cuando menos una salida para contacto de 20 A, en la pared cerca de cada lavabo, debiendo ésta contar con interruptor de circuito por falla a tierra, véase 210-8(a)(1).

Instalaciones eléctricas residenciales - Contacto GFCI en área de baño

g) Áreas exteriores. En exteriores de unidades de vivienda debe instalarse cuando menos una salida para contacto, protegiendo a las personas mediante ICFT (GFCI).

210-60. Habitaciones de huéspedes.

Las habitaciones de huéspedes de los hoteles, moteles y edificios similares deben tener instaladas salidas para contactos según se indica en 210-52. En los cuartos de baño se debe proteger a las personas mediante ICFT (GFCI).

    Excepción: En las habitaciones de hoteles y moteles se permite que las salidas para contactos necesarias según lo establecido en 210-52(a), estén situadas del modo más cómodo para la instalación permanente de los muebles, siendo fácilmente accesibles.

¿Cómo funcionan las celdas solares?

2013/04/16

Instalaciones eléctricas residenciales - Captación de energía solar por medio de paneles fotovoltaicos

El sol ha brillado en el cielo desde hace unos 5,000 millones de años y se calcula que todavía no ha llegado ni a la mitad de su existencia. Este año arrojará sobre la Tierra 4,000 veces más energía de la que la humanidad consumirá.

Cuando hablamos de energías alternativas, no podemos dejar de pensar en el sol. En alguna ocasión ya nos hemos referido a la energía solar como una de las mejores opciones, pues aparte de ser fuente de vida, el hombre la ha utilizado de diferentes maneras desde los inicios de su historia y podría satisfacer todas nuestras necesidades si aprendemos a aprovecharla.

El descubrimiento del efecto fotovoltaico (la transformación parcial de energía luminosa en eléctrica), en 1839, se atribuye al físico francés Alexandre-Edmond Becquerel (1820-1891), y es la base de las celdas solares (también llamadas fotovoltaicas), las cuales permiten convertir la luz en electricidad. Cinco décadas después, en 1883, el inventor americano Charles Fritts creó la primera celda fotovoltaica. Para ello utilizó un semiconductor de selenio con una fina capa de oro. Era un pequeño dispositivo con una eficiencia del 1%. En 1946, el ingeniero americano Russell Shoemaker Ohl (1898-1987) patentó la celda solar moderna, él puso en práctica el desarrollo del silicio alcanzando eficiencias superiores al 5% entre los años 1950 y 1960.

Las celdas solares fotovoltaicas se basan en dos obleas o láminas con materiales semiconductores. Ambas utilizan unos elementos químicos, denominados dopantes, que son impurezas añadidas para modificar sus propiedades conductoras y que fuerzan a una de las láminas a tener un exceso de electrones (carga negativa, N) y a la otra, a una falta de éstos (carga positiva, P). Esta unión P-N genera un campo eléctrico con una barrera de potencial que impide que se trasladen electrones entre las placas.

Cuando se expone esta unión P-N a la radiación solar, los fotones de la luz transmiten su energía a los electrones. Con esta aportación de energía, rompen la barrera de potencial y salen del semiconductor por un circuito exterior, así se produce corriente eléctrica. Las placas fotovoltaicas se componen de celdas, el módulo más pequeño capaz de producir electricidad.

Instalaciones eléctricas residenciales - Efecto fotovoltaico en una celda solar

El silicio es el material más utilizado para los paneles solares, si bien se fabrica de formas diferentes. El silicio puro monocristalino permite un rendimiento en los paneles comerciales del 16%, pero su precio es caro. El silicio puro policristalino, reconocible por su aspecto granulado, es más barato pero logra un rendimiento del 14%. El amorfo se utiliza en pequeños aparatos, como calculadoras, relojes o paneles portátiles de menor tamaño. Su rendimiento es del 8%. Actualmente los científicos trabajan con otros materiales, como el teleruro de cadmio o los sulfuros y seleniuros de indio, para ampliar el abanico de posibilidades.

Instalaciones eléctricas residenciales - Celda de silicio para panel solar

Los paneles pueden ser fijos o dinámicos, gracias a los seguidores solares, que funcionan como una especie de girasol mecánico, su misión consiste en hacer que los paneles sigan al sol desde su salida hasta que se oculta. De esta manera, aprovechan la radiación solar mucho mejor que los sistemas fijos.

Los materiales de uso común para la fabricación de celdas solares son el silicio cristalino y el arseniuro de galio. Los cristales de arseniuro de galio son creados especialmente para uso fotovoltaico, obviamente son más eficaces y costosos, mientras que los cristales de silicio están disponibles en lingotes estándar más baratos producidos principalmente para el consumo de la industria microelectrónica. El silicio policristalino es menos eficiente pero también tiene un costo menor.

Cuando es expuesta a luz solar directa, una celda de silicio de 6 cm de diámetro puede producir una corriente de entre 0,5 amperios a 0,5 voltios (equivalente a un promedio de 90 W/m², en un rango de usualmente 50-150 W/m², dependiendo del brillo solar y la eficacia de la celda).

Instalaciones eléctricas residenciales - Placa para panel solar

Los lingotes cristalinos son cortados en discos finos como una oblea, después son pulidos para eliminar posibles daños causados por el corte. Se introducen dopantes dentro de las obleas y se depositan conductores metálicos en cada superficie: una fina rejilla en el lado donde da la luz y usualmente una hoja plana en el otro.


Los paneles solares son construidos con estas celdas cortadas en forma apropiada. Para protegerlos de daños en la superficie frontal causados por radiación o por su mismo manejo, se les acopla una cubierta de vidrio y son colocados sobre un sustrato (el cual puede ser un panel rígido o una tela blanda). Se realizan conexiones eléctricas en serie-paralelo para determinar el voltaje de salida total. Los materiales donde se colocan deben ser conductores térmicos, ya que las celdas se calientan al absorber la energía infrarroja que no es convertida en electricidad, y como el calentamiento de las celdas reduce su eficacia de operación, se busca minimizarlo. Los paneles solares se comercializan en la actualidad gracias a su alta eficiencia, que en teoría podría llegar hasta un 33%, sin embargo, su alto precio ha llevado a los investigadores a probar otros materiales y a crear nuevos sistemas.

La segunda generación de celdas solares data de los años noventa y su funcionamiento está basado en un método de producción epitaxial (que es un proceso de fabricación de circuitos integrados, donde, a partir de una cara de un cristal de material semiconductor, se hace crecer una capa uniforme y de poco espesor con la misma estructura cristalina de éste) para crear láminas mucho más flexibles y delgadas que sus predecesoras, por ello se las denomina paneles de lámina delgada. La eficiencia, de entre el 28% y el 30%, es otra de sus principales ventajas, pero su costo elevado las limita hoy en día a los sectores aeronáutico y espacial.

Diversas empresas de todo el mundo trabajan para generalizar estos sistemas de segunda generación. Algunos expertos hablan ya de paneles solares de bajo costo, que emplean materiales distintos al silicio, como microestructuras CIGS, denominadas así por los materiales que utiliza (cobre, indio, galio y selenio), o CIS (en caso de no incluir galio).

Instalaciones eléctricas residenciales - Conjunto de paneles solares

Otros investigadores han creado tecnologías como las celdas orgánicas fotovoltaicas (OPV), que son polímeros (plásticos) orgánicos capaces de reaccionar a la luz solar.

Las posibilidades de estos materiales son enormes. Por el momento, la eficiencia de estas placas es todavía más baja que las de primera generación, pero sus defensores aseguran que sólo es cuestión de tiempo alcanzarlas e incluso superarlas. Algunos expertos estiman que podrían tener una relación costo/eficiencia mejor que los combustibles fósiles a partir de 2015.

La tercera generación, todavía en fase de experimentación, busca mejorar los paneles de láminas delgadas. Diversos investigadores y empresas en el mundo trabajan en varias tecnologías, como las denominadas de huecos cuánticos, nanotubos de carbono o nanoestructuras de óxido de titanio con colorante (DSSC). Con ellas se podría crear una pintura que recubriría las casas o las carreteras para generar energía, así como tintes para todo tipo de aparatos electrónicos, prendas textiles o coches solares. La eficiencia de estos sistemas también podría ser superior (entre el 30% y el 60%).

Una cuarta generación de paneles solares uniría nanopartículas con polímeros para lograr celdas solares más eficientes y baratas. El panel consistiría en varias capas que no sólo aprovecharían los diferentes tipos de luz, sino también el espectro infrarrojo. La NASA ha utilizado esta tecnología multi-unión en sus misiones a Marte.

Instalaciones eléctricas residenciales - Satélite alimentado por paneles solares

Algunos otros expertos no hablan de generaciones, sino de avances en la relación del costo de fabricación/eficiencia de la conversión energética. En teoría, los paneles solares podrían lograr una conversión de la luz solar en electricidad de un 93%. El costo tendría que bajar también para competir con los combustibles fósiles y la energía nuclear.

En México ya existen varias empresas fabricantes de paneles solares, como Sanyo Electric, Co., Ltd., que se encuentra en Monterrey, y Kyocera, en Tijuana, Baja California.

Instalaciones eléctricas residenciales - Central generadora fotovoltaica

En la actualidad, las celdas solares se proyectan como la solución definitiva al problema de la electrificación en las zonas rurales pues no contaminan, no producen ruido, no consumen algún tipo de combustible y el mantenimiento que requieren es mínimo, ya que no tienen partes móviles; por otro lado, aunque con menos rendimiento, funcionan también en días nublados al captar la luz que se filtra a través de las nubes.

Instalaciones eléctricas residenciales - Vehículo alimentado por celdas solares

Si se consigue que el precio de las celdas solares siga disminuyendo, se iniciaría su fabricación a gran escala, es muy probable que para la tercera década del siglo una buena parte de la electricidad consumida en los países ricos en sol tenga su origen en la conversión fotovoltaica.

4 términos técnicos utilizados en cinematografía

2013/04/15

Instalaciones eléctricas residenciales - Cinematografía tradicional

Palomitas, oscuridad y una buena historia son una cita que no podemos rechazar. A pesar de tener 115 años de edad, las historias que nos son contadas gracias a este invento siguen conmoviéndonos, asustándonos o causándonos emoción.

El cine es sin duda uno de los inventos más divertidos, todos hemos podido disfrutar de una tarde de domingo viendo películas o, más aún, querido ser como algún actor o héroe de la historia.

Cine es el término coloquial con el cual nos referimos lo mismo al cinematógrafo que a las salas donde proyectan las películas. El proyector cinematográfico funciona, de manera sencilla, proyectando imágenes de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, de hecho etimológicamente, kiné, una de sus raíces, en griego, significa movimiento.

Los hermanos Lumiére crearon el cinematógrafo y el 28 de diciembre de 1895 proyectaron la primera película comercial, “Salida de la fábrica”, en la que, como su nombre lo indica, sólo se ve a unas personas salir de una fábrica. Los Lumiére continuaron haciendo este tipo de películas porque no le veían futuro a su invento, tan sólo en un año crearon más de 500. Fue en 1902 que Georges Mélies con la película “Viaje a la luna” comenzó a contar historias ficticias y a desarrollar nuevas técnicas cinematográficas, como los primeros efectos especiales.

Instalaciones eléctricas residenciales - Los hermanos Lumiére
Los hermanos Lumiére crearon el cinematógrafo

A finales de la década de 1920, la Warner Brothers casi estaba en la ruina, en un desesperado intento por salir a flote lanzó “El cantante de jazz”, que fue la primera película con sonido. Gracias al éxito del filme la empresa pudo resurgir.

Ver también: La televisión

Con el tiempo, cada una de sus características ha sabido ser aprovechada por los realizadores y el cine ha adquirido grandes cualidades expresivas, ya en 1912 Ricciotto Canudo lo llamó "el séptimo arte".

Pero para conocerlo un poco más a fondo, veamos algunos términos técnicos que con frecuencia se utilizan:

  1. Productor es quien se encarga de las cuestiones técnicas y de organización de la película: contrata al personal, obtiene el financiamiento y los contactos para la distribución de la película.

  2. El director es el que dirige la filmación, da pautas a los actores y equipo técnico, toma decisiones de creación según su estilo o visión particular, dice cómo quiere que sean las cosas.

  3. La fotografía se refiere a los aspectos visuales de la película: en función de la historia y las exigencias del director se determinan cuestiones como la iluminación, el encuadre (cómo quedan dispuestas las cosas en el cuadro que capta la cámara), los movimientos de cámara, etcétera.

  4. El montaje se refiere a cómo se unen las sucesivas tomas registradas por la cámara, consiste en ordenar de determinada manera la historia que se nos va a contar, que empiece por el final o en medio, por ejemplo. Éstos son sólo algunos, pero esperamos que te sirvan para conocer un poco más de este maravilloso invento. Recuerda que no tan sólo son interesantes las historias, sino también la manera en que nos son contadas.

El transporte eléctrico en México y el mundo

2013/04/12

El transporte eléctrico en México

El 31 de diciembre de 1946 nació la Institución Descentralizada de Transporte Eléctrico del Distrito Federal (Hoy Ciudad de México). La Red de Trolebuses de la Ciudad de México está conectada con el Metro de esta ciudad en varias estaciones, al igual que el Tren Ligero, pertenece al órgano descentralizado Servicio de Transportes Eléctricos de la Ciudad de México (STE). Tiene una longitud de operación de 260.97 km y pasa en intervalos aproximados de 6 minutos.

El 19 de junio de 1967 se realizó la ceremonia de inicio de la obra para construir la línea 1 del Sistema de Transporte Colectivo. El Metro de la Ciudad de México es un sistema de transporte público que sirve a extensas áreas de la Ciudad de México y parte del Estado de México. Su construcción, operación y explotación está a cargo del organismo público descentralizado Sistema de Transporte Colectivo. Se conoce coloquialmente como Metro, que es una contracción de metropolitano o tren metropolitano. En 2006 ocupó el tercer lugar a nivel mundial en captación de usuarios al transportar a un promedio de 3.9 millones de pasajeros al día. El mismo año logró el quinto lugar a nivel mundial por la extensión de su red. Cuenta con 11 líneas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Metro de la ciudad de México

El Tren Ligero de la Ciudad de México es una línea de tren ligero que presta servicio en el sur de la Ciudad de México, pertenece a la red del STE. Representa el remanente del antiguo sistema de tranvías del D.F., creado a mediados del siglo XIX. Cuenta con una línea de 13.04 km. Presta su servicio a las delegaciones Coyoacán, Tlalpan y Xochimilco, a través de 16 estaciones y 2 terminales. Consta de 16 trenes dobles acoplados de rodadura férrea con doble cabina de mando, su capacidad máxima es de 374 pasajeros por unidad. Los trenes ligeros articulados de piso alto están diseñados para operar en ciudades que demandan una considerable capacidad de transporte. Este tipo de transporte es la alternativa ideal para disminuir la contaminación de las grandes ciudades.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tren ligero de la Ciudad de México

El Tren Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México es un proyecto para crear un sistema de ferrocarriles de pasajeros en la Zona Metropolitana del Valle de México.El proyecto incluye tres sistemas con una longitud de 242 km. El primer tramo Buenavista-Lechería fue inaugurado el 7 de mayo de 2008.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tren Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México

Investigación en nuestro país 

En México también se buscan alternativas en combustibles que sean amigables con el medio ambiente, a principios del 2009, investigadores del IPN desarrollaron un prototipo denominado “Convertidor Multiniveles PWM con Inyección Activa de Alto Rendimiento para Aplicaciones de Transporte Eléctrico”, el cual controla de forma más eficiente los sistemas electromecánicos de las unidades de transporte para generar ahorros considerables de energía.


Según Ismael Araujo Vargas, profesor de la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), director del grupo de investigación que desarrolló este proyecto, existe una carrera para reemplazar los sistemas mecánicos e hidráulicos por sistemas eléctricos, por ello el IPN desarrolló este prototipo como una alternativa para revitalizar el desarrollo de transporte eléctrico en México.

“La industria del transporte eléctrico –como son el Metro, Tren Suburbano y Trolebús, principalmente–, es el campo de aplicación para la electrónica de potencia, materia que estudia los fundamentos básicos de las técnicas de conversión de potencia eléctrica, principios en los que se basa este prototipo”, indicó el catedrático.

El dispositivo desarrollado en la ESIME, Unidad Culhuacán, tiene la capacidad de transferir potencia y recuperar energía para almacenarla, y posteriormente tener la posibilidad de volverla a utilizar, con menor número de componentes de potencia.

Este prototipo constituye una opción para optimizar la energía utilizada en el sistema de transporte eléctrico de la Ciudad de México, como es el caso de los trolebuses y el Metro, toda vez que se modernizarían los sistemas de conversión de energía eléctrica de esas unidades de transporte.

A finales del año 2009, también el IPN, junto con la empresa Electro Autos Eficaces de México, desarrolló el primer taxi eléctrico, que sustituiría a 6750 unidades de gasolina en el Valle de México en los siguientes 3 años.

El Centro de Investigación e Innovación Tecnológica del IPN adaptó un Tsuru con un motor totalmente eléctrico, que permite ahorrar 33 centavos por kilómetro recorrido. El costo del vehículo sería de $280 000, o sea, 86 000 más que un Tsuru normal, pero permitiría un ahorro de 90% en el mantenimiento. En el D.F. los autos eléctricos no requieren de verificación ni tenencia, y circulan todos los días.

Éste es el primer proyecto de transporte público a nivel mundial que se registrará como Mecanismo de Desarrollo Limpio ante la ONU.

Iniciativas en el mundo

En 2010, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, destinó 2.4 mil millones de dólares para alcanzar la meta de un millón de híbridos en ese país para el 2015. Por su parte, la Unión Europea tiene la Iniciativa para el Auto Verde (Green Car Initiative). Su objetivo es apoyar con tecnología e infraestructura, esenciales para lograr avances en el uso de energías renovables y fuentes de energía no contaminantes. Cuenta con un presupuesto de 1200 millones de euros.

La ciudad española de Gijón se convirtió en una de las primeras en impulsar de forma generalizada la “revolución verde”, que supone el uso de vehículos de transporte eléctrico utilizados por administraciones y empresas, mediante espacios para recargar las baterías en el casco urbano. Se espera que en España haya más de un millón de vehículos eléctricos en 2014.

6 tipos de vehículos eléctrico

2013/04/11

Instalaciones eléctricas residenciales - Tren eléctrico

Actualmente el interés en los transportes basados en la energía eléctrica ha sido reactivado por cuestiones como el impacto ambiental del transporte basado en combustibles fósiles.

Un vehículo eléctrico es considerado como un vehículo de combustible alternativo, es decir, que para funcionar no utiliza o depende de combustibles derivados del petróleo. Variedades de este tipo de vehículos los encontramos en automóviles, trenes, barcos, motocicletas y naves espaciales.

Los vehículos eléctricos se originaron a mediados del siglo XIX, cuando la electricidad estaba entre las fuentes de energía preferidas para los automóviles por el nivel de comodidad y la facilidad de manejo, que todavía no eran proporcionadas por los automóviles de gasolina de ese tiempo. Aunque los motores de combustión interna llegaron a sustituir completamente a la electricidad como fuente de propulsión para los automóviles, ésta ha sido utilizada frecuentemente para trenes y todo tipo de vehículos más pequeños.

Son impulsados por uno o más motores y pueden obtener su energía de una amplia gama de fuentes: energía del oleaje, del sol, del viento, o de una combinación de las mismas. Puede ser transmitida a ellos mediante cables, líneas aéreas o transmisores inalámbricos. La electricidad puede ser almacenada en el vehículo mediante una batería, un supercondensador, pilas de combustible (que también producen energía) o un volante de inercia (que es un dispositivo para almacenar energía cinética).

Asimismo existen vehículos eléctricos híbridos, cuya energía proviene del almacenamiento de energía recargable y un sistema de conexión directa permanente, o de energía recargable y un sistema basado en la quema de combustibles.

Una ventaja clave de los vehículos eléctricos e híbridos es el freno regenerativo. La función de este dispositivo es disminuir la velocidad del vehículo transformando parte de su energía cinética en energía eléctrica que puede ser utilizada posteriormente.

Los vehículos eléctricos se clasifican de la siguiente manera:

  1. Híbridos. Un híbrido combina una transmisión común (que utiliza algún combustible fósil) con un tipo de propulsión eléctrica

  2. Eléctricos. Incluyen vehículos tanto para la ciudad como para terreno difícil: dentro de la primera categoría están los todoterreno y los tractores; en la segunda, automóviles, autobuses, bicicletas, motocicletas, camionetas, montacargas, etcétera.

  3. Instalaciones eléctricas residenciales - Automóvil eléctrico solar


  4. Sistema de electrificación de vías férreas. Por su naturaleza fija, las vías férreas hacen relativamente fácil electrificar los vehículos mediante líneas aéreas o un tercer riel electrificado, así se elimina la necesidad de llevar las baterías a bordo. Locomotoras, tranvías, trenes ligeros, metros, subterráneos son muy comunes hoy en día en Europa y Asia. Como no llevan un motor de combustión interna o grandes baterías, pueden alcanzar grandes velocidades (hasta 320 km/h o más) y una potencia mucho más grande que las locomotoras a diesel. De manera adicional, el freno regenerativo permite regresar la energía a la red eléctrica en lugar de perderla.

  5. Vehículos aéreos. Desde sus comienzos, la energía eléctrica para la aviación ha sido bastante considerada para la experimentación. Actualmente la aviación eléctrica incluye vehículos tripulados y no tripulados.

  6. Instalaciones eléctricas residenciales - Avión eléctrico

  7. Barcos eléctricos. Los barcos eléctricos se hicieron populares alrededor del siglo XX. El interés por el transporte silencioso y potencialmente renovable ha crecido de manera regular desde entonces, a esto se agrega que las células solares le han dado a los botes de motor la autonomía de los barcos de vela.

  8. Instalaciones eléctricas residenciales - Barco eléctrico solar

  9. Vehículos espaciales. La energía eléctrica ha sido usada largamente en las naves espaciales. Un ejemplo de estas tecnologías es la propulsión iónica, que consiste en ionizar un gas mediante una carga eléctrica para propulsar una sonda o nave espacial. Los iones son acelerados eléctricamente hasta una velocidad de 30 km/s, con lo que se forma un jet azulado que es expulsado a gran velocidad del motor. Este tipo de propulsión puede impulsar una nave espacial diez veces más rápidamente que un motor químico.

Ventajas de los vehículos eléctricos

  • Un coche eléctrico consume 90% menos que uno convencional, hay modelos en España que dan 160 km por recarga, a un precio de 1.5 euros (alrededor de 30 pesos). Además pueden usar el freno regenerativo para almacenar energía, lo cual es de gran utilidad para el uso de avance y pare en la ciudad.

  • Sus motores son muy sencillos y silenciosos.

  • Casi no liberan contaminantes del aire, no emiten CO2.

Desventajas

  • En comparación con un auto de combustible, muchos tienen un rango limitado debido a la baja capacidad de almacenamiento de las baterías, asimismo, el proceso de recarga es más lento que comparado con lo rápido que puede ser llenar un tanque.

  • En climas muy fríos, calentar el interior de un vehículo eléctrico puede ser problema debido a que requerirá energía extra de la batería o una batería adicional, en los autos normales esto no es un problema debido al calor existente por la combustión.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más