Instalaciones Eléctricas Residenciales

Las redes eléctricas subterráneas, 3 especificaciones

2014/09/03

Las redes eléctricas subterráneas, 3 especificaciones - Instalaciones eléctricas residenciales

Las redes eléctricas subterráneas, 3 especificaciones para dar seguimiento a este tema. En esta entrada se abordarán algunas especificaciones que nos marcan las normas e instalación y construcción de la CFE para realizar una instalación correcta.

1. Relleno, compactado y nivelado de redes subterráneas


El relleno debe efectuarse en capas no mayores de 15 cm de espesor. Debe tener la humedad óptima para conseguir una compactación del 90% en áreas de banquetas. En arroyo de calle el grado de compactación será del 95%, evitando la ruptura de los ductos o cualquier otra instalación. El relleno podrá efectuarse por medios manuales o mecánicos. También se debe autorizar por la supervisión, quedando bajo responsabilidad del contratista todos los daños que pudiese ocasionar.

En forma periódica, se revisarán las compactaciones en los puntos que la supervisión considere convenientes por medio de un laboratorio autorizado por la CFE.

En el acabado final de la banqueta se marcará a cada 5 metros -bajo relieve- las siglas de CFE. Lo mismo el eje del trazo del banco de ductos.

Tapa de registro eléctrico de CFE - Instalaciones eléctricas residenciales

Detalle de registro y tubería subterránea - Instalaciones eléctricas residenciales

2. Obra electromecánica


Una vez terminada la obra civil y antes de iniciar la instalación del cable, se señalizarán los ductos en las paredes de cada registro. Se debe indicar sobre las mismas, y de acuerdo al proyecto, la fase que le corresponderá a cada ducto. Igualmente en el interior de cada registro de M.T. y B.T. se marcará el número consecutivo que le corresponde con base en la normativa, con letras de pintura especificación CFE A-12 en el concreto o placas de aluminio con números permanentes sujetas con taquetes a las paredes.


Hay que verificar que tanto el cable como los carretes que lo contienen, se reciban en perfectas condiciones; asimismo revisar que el cable recibido corresponda al especificado en el proyecto, que cuente con el Vo.Bo. del LAPEM, y que esté sellado en ambos extremos por un tapón polimérico.

Antes de iniciar la instalación del cable, debe instalarse la soportería necesaria de acuerdo a lo indicado en los planos constructivos.

3. Almacenaje


Si los cables no se van a instalar en forma inmediata, se deben conservar en su empaque original. También se debe cuidar la forma de almacenarlos, cumpliendo estos puntos:

  • Las puntas tienen que estar bien amarradas (y selladas) para que no se afloje el cable en el carrete.
  • Los carretes se deben colocar verticalmente, nunca acostados, porque las vueltas se caen y se pueden enredar.
  • Almacenar en lugares techados con suelo de concreto. Si no fuera este el caso, se deben de calzar con polines o tarimas para que no se humedezca la parte inferior.
  • Evitar que se ubiquen cerca del tránsito de vehículos que pudieran golpearlos, o de cualquier otra cosa que los pueda dañar mecánicamente.

Espero que estas 3 especificaciones para redes eléctricas subterráneas te sean de utilidad. En una próxima entrada se hablará de la instalación de los conductores. También lleva un proceso y debe de cumplir con las especificaciones que marca la CFE. Ésto con el fin de garantizar la seguridad y calidad de las instalaciones.

Requisitos para las Instalaciones Eléctricas Residenciales

2014/09/02

Requisitos para las Instalaciones Eléctricas Residenciales

Los requisitos para las instalaciones eléctricas residenciales se establecen en la NOM-001-SEDE -2012. Su objetivo es garantizar la seguridad de las personas y sus bienes.

El diseño se realiza tomando en cuenta la protección de personas y edificio. También el buen funcionamiento de la instalación eléctrica.

El encargado del proyecto debe estar calificado. También debe contar con conocimientos sobre construcción de instalaciones eléctricas. Igualmente, debe estar capacitado en seguridad para reconocer y evitar peligros. Además, debe tener experiencia en el manejo de las instalaciones eléctricas.

Actualmente, los electricistas pueden obtener certificado en el estándar EC0118. Este estándar trata de la Realización de Instalaciones Eléctricas en Edificaciones de Vivienda. El estándar impulsa la capacitación. También impulsa la evaluación a los aspirantes para obtener este certificado.

Requisitos de la fuente de suministro de las instalaciones eléctricas


Las instalaciones eléctricas deben contar con una fuente de suministro. La información sobre esta fuente es necesaria para diseñar una instalación segura. Esta información debe incluirse en la documentación que demuestra el cumplimiento de la Norma. Se puede afectar la seguridad de la instalación si las características del sistema cambian.

Esta fuente debe ser de corriente alterna. Debe contar con cables de fase, neutro y de puesta a tierra. También deben estar previstas ampliaciones futuras.

La fuente debe satisfacer los requisitos de la alimentación de energía eléctrica. Tales como: demanda, capacidad instalada, factor de potencia y tensión de alimentación.

El número de los circuitos alimentadores y derivados deben ser determinados por:


  • Puntos de consumo de energía.
  • Cargas esperadas en los circuitos.
  • Variación diaria y anual de la demanda.
  • Condiciones especiales, tales como las armónicas.
  • Instalaciones de control, señalización, telecomunicaciones, etc.
  • Futuras ampliaciones.



También se deben considerar las condiciones ambientales. Se deben seleccionar los materiales y equipos de acuerdo a ellas.

Sección transversal de conductores


Cables eléctricos - Instalaciones eléctricas residenciales

Uno de los puntos importantes es la sección transversal de los conductores. Tanto para operación normal como para condiciones de falla. Así mismo, en función de:


  • La temperatura máxima admisible
  • La caída de tensión máxima que nos recomienda la NOM.
  • Los esfuerzos mecánicos que puedan ocurrir en caso de falla a tierra, corrientes de cortocircuito.


En este sentido, el tipo de canalización y sus métodos de instalación dependen de:


  • El lugar.
  • Las paredes u otras partes de los edificios que soportan el cableado.
  • La accesibilidad de las canalizaciones.
  • La tensión eléctrica.
  • Otros esfuerzos a los que puedan ser expuestos los cables durante la construcción de las instalaciones. O cuando están en servicio.


Protecciones


Centro de carga QOX - Instalaciones eléctricas residenciales

Los dispositivos de protección deben determinarse por su función. Puede ser, por ejemplo, la protección contra los efectos de:


  • Sobrecorrientes
  • Picos de voltaje
  • Corrientes de falla a tierra y de arco
  • Caída o pérdida de voltaje.


Los dispositivos de protección deben operar a los valores de corriente, tensión y tiempo convenientes. Siempre de acuerdo con las características de los circuitos y con los peligros posibles.

Por otro lado, la instalación debe contar con medios de desconexión que saquen de funcionamiento los circuitos o los aparatos individuales. Ésto con el fin de permitir el mantenimiento, comprobación, localización de fallas y reparaciones.

Por el momento, nos detendremos en este punto. En una próxima entrada continuaremos con este interesante tema.

Conoce los efectos de la electricidad en el cuerpo humano

2014/09/01

La electricidad y el cuerpo humano - Instalaciones eléctricas residenciales

La electricidad y el cuerpo humano


En esta entrada conoce los efectos de la electricidad en el cuerpo humano. La electricidad se encuentra presente en todas partes. Por ejemplo en el hogar al alimentar una lámpara, o al usar licuadoras, lavadora, una bomba de agua o el refrigerador, sólo por mencionar algunas aplicaciones. Gracias a la conversión de la energía eléctrica en mecánica, varios equipos facilitan las labores del hogar.

¿Y cómo se relaciona la electricidad con el cuerpo humano? El cuerpo humano requiere básicamente de tres componentes para su óptimo funcionamiento: oxígeno, sangre y glucosa:

  • El oxígeno lo toma del medio ambiente y lo procesa a través del sistema respiratorio. El ser humano requiere del 21% de oxígeno para realizar las funciones básicas.
  • La sangre es suministrada a todo el organismo a través del corazón. Ella transporta los nutrientes necesarios. Un adulto registra de 60 a 80 latidos por minuto.
  • Y finalmente la glucosa aporta la energía tomada de los nutrientes de los alimentos.

El cerebro se encarga de administrar las funciones de muchos órganos, aparatos y sistemas del cuerpo. Todo ello a través de la sinapsis, es decir, la unión especializada de las neuronas. Los impulsos nerviosos se transmiten habitualmente a la célula vecina por medio de sustancias químicas que se llaman neurotransmisores. La neurona libera los neurotransmisores y otra célula del otro lado de la sinapsis los recibe.

El cuerpo humano, conductor y resistencia


El cuerpo humano por un lado actúa como conductor al permitir el impulso eléctrico o paso de la corriente eléctrica. Recuerda que la corriente eléctrica se define como el flujo de electrones a través de un conductor en función al tiempo. Tiene como unidad de medida el Amper..

Cortando cables con pinza universal - Instalaciones eléctricas residenciales

Asimismo, el cuerpo humano actúa como una resistencia eléctrica. Recuerda que la resistencia eléctrica es la oposición al paso de la corriente. Su unidad de medida es el Ohm. En caso de una descarga eléctrica, la corriente buscaría el menor camino de resistencia en el cuerpo (tejido, piel, músculos, etcétera). Por lo regular busca una salida por las extremidades (brazos o pies).

Conoce los efectos de la electricidad en el cuerpo humano


Y hablando de descargas eléctricas o choque eléctrico ¿Cuáles son los efectos de la electricidad sobre el cuerpo humano?

Conoce los efectos de la electricidad en el cuerpo humano. Éstos son diversos. Desde un simple cosquilleo hasta efectos fatales. Éstos dependen principalmente de:

  • el tiempo de exposición
  • la magnitud de la corriente
  • el tipo de corriente (alterna o directo)
  • condiciones de salud
  • estado físico del accidentado


Al principio de la exposición, el cosquilleo puede causar una sensación placentera. Pero otros efectos son el dolor y la contracción muscular. Los músculos se tensan y comúnmente se dice que la persona “queda pegada”. Este fenómeno se da en la exposición con corriente alterna, como la que existe en las viviendas.

Conoce los efectos de la corriente continua en el cuerpo humano


En el caso de una exposición con corriente continua el efecto es contrario, es decir tiende a aventar a la víctima, generando un posible trauma. Cuando la persona se desmaya por el trauma, la lengua pierde su tonalidad y tiende irse hacia atrás. Esto provoca una obstrucción de la vía aérea, generándose un posible paro respiratorio.

Arritmia cardiaca - Instalaciones eléctricas residenciales

Conoce los efectos de la corriente alterna en el cuerpo humano


Cuando la corriente alterna pasa por el corazón, provoca un desorden desde el punto de vista eléctrico. Imagínate una gráfica de corriente alterna con su característica: la forma de onda senoidal, pasando por un ciclo positivo, negativo. Y con el común denominador de pasar por cero como parte de esta alternancia.

Al llegar esta corriente o choque eléctrico, esa onda se distorsiona generando un caos. Y si el corazón -como ya se mencionó- trabaja con esos impulsos eléctricos a través de la sinapsis, físicamente no tendría la capacidad de bombear sangre adecuadamente, produciéndose una fibrilación ventricular (arritmia cardíaca).

Conoce los efectos con corriente directa en el cuerpo humano

Asimismo, en el caso de estar expuesta la víctima a una corriente directa, la lesión provocada en el corazón generaría una arritmia cardiaca. Y en consecuencia una lesión llamada asistolia, que se caracteriza por la ausencia de la actividad eléctrica en el corazón.

De lo anterior, desde el punto de vista cuantitativo o de magnitudes, se puede resumir lo siguiente en las curvas de seguridad. Ésto de acuerdo a la normativa de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC, por sus siglas en inglés).

Efectos de la corriente vs tiempo - Instalaciones eléctricas residenciales

Conclusión


Es importante comentar que los efectos que puede tener la energía eléctrica sobre el cuerpo humano están en función de:

  • la tensión de contacto
  • la corriente, el tiempo
  • la superficie de contacto
  • el estado de la persona accidentada
  • los lugares por donde circula la corriente en el cuerpo humano

Así pues, la corriente eléctrica puede provocar daños en el cuerpo humano, dependiendo el área del cuerpo en contacto. También depende de las condiciones, es decir, si es una condición húmeda, seca o con temperatura. Y desde luego las características fisiológicas de las personas.

Es importante subrayar que toda persona que emplee la energía eléctrica para facilitar la vida cotidiana, tome siempre en cuenta las condiciones de las instalaciones eléctricas para su uso y mantenimiento. Promover una cultura sobre cómo actuar en caso de una descarga eléctrica y tener una capacitación constante en el uso de la electricidad, son factores que ayudarán a mantener la seguridad de todos los usuarios de la red.

Canalización a cielo abierto

2014/08/28


Instalaciones eléctricas residenciales - canalización a cielo abierto

El trazo de la canalización de las instalaciones eléctricas a nivel urbano debe respetar los planos de proyecto e indicaciones de la supervisión de obra de la CFE, y realizarse con equipo topográfico, evitando en lo posible Interferencias y cruzamientos con otras instalaciones existentes.

En caso de encontrarse con otra instalación de servicio, ya sea líneas telefónicas, agua potable, drenaje o alumbrado público, se tiene que coordinar con la supervisión de la CFE, a fin de determinar una solución al cruce de instalaciones.


El trazo de la trinchera se hará con pintura sobre banquetas y con cal sobre terracerías, al igual que la ubicación de registros, pozos de visita y bases para equipo.

La excavación se puede llevar a cabo por medios manuales, principalmente en donde se encuentren materiales sueltos como arena o de aglomerado como la arcilla.

La excavación por medios mecánicos no es muy recomendable en lugares donde existan otras Instalaciones de servicio. Las di-mensiones de la zanja dependen del tipo de banco de ductos a instalar, siempre de acuerdo a las normas de Distribución y Construcción de Líneas Subterráneas.

Se debe emplear ductos de polietileno de alta densidad, como el POLIFLEX PAD en rollo (disponible en 2", 3" y 4"). En los Planos de Proyecto de Obra Civil se indicará el diámetro, número de ductos y profundidad conforme a las normas. La unión entre los bancos de ductos y los registros debe ser hermética. En terrenos con nivel freático muy alto, se utilizarán ductos de PAD o PADC en tramos continuos entre registro y registro.


En casos excepcionales se permitirá el uso de copies herméticos que cumplan con la Norma NRF-057-CFE o uniones termofusionadas. POLIFLEX PAD en rollo cumple con los requisitos que pide la norma en este punto, lo que garantiza la hermeticidad sin necesidad de uniones; sin embargo, en caso de ser necesario se ha incluido en cada rollo dos ligas y un copie, con el que se realiza el acople más seguro para instalaciones subterráneas.

Cuando por alguna razón sea necesario suministrar material para relleno producto de banco, éste debe ser material inerte y libre de arcillas expansivas; su aprobación se debe determinar por medio de muestras y pruebas obtenidas del banco de material, por cualquier laboratorio autorizado por la CFE, el cual dictaminará por escrito su empleo como relleno.

Cumpliendo con lo anterior se pretende mayor seguridad y eficiencia en las instalaciones subterráneas que alimentan a las instalaciones eléctricas residenciales.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

El inicio de obra en instalaciones subterráneas

2014/08/26

Instalaciones eléctricas residenciales - inicio de obra en instalaciones subterraneas

Cumplir con los requisitos técnicos para el inicio de una obra de instalación eléctrica, basada en las normas de construcción de CFE, es fundamental para garantizar seguridad a las instalaciones subterráneas.

La CFE establece procedimientos, técnicas y recomendaciones que se deben de cumplir durante la construcción de redes de distribución subterránea por parte de terceros, sin menoscabo de lo establecido en el "Procedimiento para la construcción de obras por terceros" (Proter), "Procedimiento para la revisión de proyectos y supervisión de la construcción de redes subterráneas", y "Procedimiento para la atención de solicitudes de servicio" (Proasol).

Cuando sea impráctico el uso de estas normas, debe obtenerse una aprobación especial para cualquier desviación, la cual será otorgada por la Subgerencia de Distribución correspondiente.

Una vez revisado el proyecto y de encontrarlo correcto, la CFE enviará al interesado o representante la autorización del proyecto.

Se deben haber cubierto las aportaciones fijadas tanto en el oficio resolutivo, como en el de aprobación de proyecto.


El interesado tiene que acudir a las oficinas correspondientes de la CFE con la documentación que acredite formalmente la personalidad de quien vaya a firmar el convenio. En el momento en que el Convenio de Obra quede establecido, la CFE entregará al interesado o representante, el plano y copia de la memoria técnica descriptiva, aprobados. El contratista debe notificar a la CFE el día en que iniciará la construcción y el nombre del residente o residentes de la obra, y a su vez la CFE nombrará oficialmente a un supervisor quien abrirá la bitácora de obra correspondiente.

La bitácora debe ser un libro empastado con original y dos copias, foliado. Las anotaciones deben realizarse todos los días laborables en la obra, indicando los trabajos realizados, acuerdos y modificaciones pequeñas al proyecto aprobado. La bitácora tiene validez oficial; al finalizar cada nota diaria, ésta debe firmarla el residente y el supervisor.

Si por algún motivo no se encontrara el supervisor durante la construcción de una sección de la obra, quedará asentado que se podrán hacer muéstreos, excavando o desarmar accesorios, y en caso de encontrarse alguna anomalía, se debe revisar toda la sección minuciosamente y si es necesario, rehacerse todo.

En caso de que el supervisor detecte una deficiencia que por su importancia la considerara relevante, Independientemente del registro en la bitácora, se ratificará por escrito para su corrección oportuna al representante e interesado.

Cumpliendo con lo anterior se pretende mayor seguridad y eficiencia en las instalaciones subterráneas que alimentan a las instalaciones eléctricas residenciales.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más