Instalaciones Eléctricas Residenciales

Los 10 mandamientos del electricista.

2013/11/07

Instalaciones eléctricas residenciales - Niños caracterizados como electricistas.

Un buen electricista siempre procura cada día estar mejor preparado, cuidando mucho la seguridad y la calidad de su trabajo, para poder brindar a sus clientes instalaciones eléctricas residenciales más eficientes y sobre todo, más seguras.

A continuación te presentamos los 10 mandamientos del electricista responsable:

Un buen electricista...

  1. Siempre cumple con las fechas de entrega que promete para sus proyectos.

  2. En caso de que se presente un imprevisto mientras trabaja, avisa lo ocurrido a su cliente y lo resuelve cuanto antes.

  3. Adquiere materiales y herramientas de reconocida calidad.

  4. Si quien te contrata pide lo más barato, explica la importancia de optar por las marcas que garantizan seguridad.

  5. Cobra lo justo por su trabajo, ni más ni menos.


  6. Atiende y pone especial atención cuando le explican las necesidades de un proyecto, para ofrecer la mejor solución.

  7. Si tiene alguna duda, consulta a alguien más preparado. No experimenta.

  8. Nunca deja un trabajo para mañana si lo puede terminar hoy.

  9. Sabe de la importancia de tener un buen descanso por la noche, para rendir al 100% durante el día.

  10. Se sigue preparando para brindar un mejor servicio.

El siguiente video nos habla de la importancia de actuar con Ética en la profesion de Técnico Electricista:


Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

5 tipos de quemaduras y cómo atenderlas

2013/11/06

Instalaciones eléctricas residenciales - Paramédico vendando una quemadura en el pie de un accidentado

Te presentamos una serie de pasos que te ayudarán a reaccionar cuando se presente un accidente de este tipo.

Antes que nada hay que aclarar: ésta es sólo una guía de orientación, en la que se enlistan medidas básicas como referencia. Lo recomendable es que sea un especialista médico (doctor, enfermera o paramédico), quien atienda directamente a las personas con quemaduras. Si el evento acaba de suceder, no sabes qué hacer o no conoces la gravedad, mejor llama a los servicios de emergencia de tu localidad.

En general, estas son las 6 cosas que NO debes realizar ante una quemadura:

  1. No aplicar en la quemadura mantequilla, ni manteca, aceite, grasa, huevo, jitomate, cebolla, miel, hielo, telaraña, lodo, como tampoco tepezcohuite y ningún otro tratamiento casero. Está comprobado que sólo se incrementan los riesgos y daños.

  2. No soples ni tosas sobre la quemadura.

  3. No toques la piel afectada.

  4. No rompas las ampollas.

  5. No administres medicamentos. Únicamente un doctor podrá prescribir un medicamento.

  6. Si hay quemaduras en las vías respiratorias, no coloques una almohada debajo de la cabeza de la persona, porque esto puede cerrarlas.


A continuación te presentamos 5 tipos distintos de quemaduras y cómo tratarlas en cada caso:

1) Quemaduras solares


  1. Remoja la superficie con agua fría, como sale de la llave.

  2. Aplica compresas de agua fría periódicamente.

  3. Aplica crema humectante, no grasa.

  4. Proporciona muchos líquidos.

  5. Evita mayor exposición al sol.

  6. Las quemaduras menores pueden sanar sin tratamiento adicional, pero de persistir molestias acude con un profesional médico.

2) Quemaduras menores


  1. Sumerge de inmediato el área afectada en agua fría, como sale de la llave, para enfriar hasta por 20 minutos el área quemada. Esto reducirá dolor, inflamación y evitará la profundización.

    Advertencia: No mojes a personas con quemaduras eléctricas o químicos como sosa o cal.

  2. Luego de lavar y remojar en agua, cubre la quemadura con una venda estéril o tela limpia.

  3. Evita presiones o fricciones sobre la quemadura.

  4. En la recuperación, utiliza crema humectante, no grasa.

  5. Mantén la herida supervisada, limpia, seca y al aire libre.

  6. Las quemaduras menores pueden sanar sin tratamiento adicional, pero de persistir las molestias acude con un profesional médico.



Instalaciones eléctricas residenciales - Niño mostrando vendaje por quemadura en un dedo

3) Quemaduras mayores


  1. Si alguien se prende fuego, haz que se detenga, se tire al suelo y ruede. Envuelve a la persona con una manta gruesa para apagar las llamas.

  2. Verifica que la persona ya no esté en contacto con la fuente de las quemaduras.

  3. Llama a los servicios locales de emergencias. Mantén a la persona calmada y despierta. Si en el accidente ocurrieron golpes, caídas o pérdida del conocimiento, deja que sean los servicios de emergencia los que valoren y atiendan.

  4. No sumerjas una quemadura grave en agua fría, puede causar shock; sólo salpícala o usa una gasa húmeda para enfriar la superficie, sin friccionar.

  5. Retira la ropa quemada, pero no quites la que esté pegada a la piel.

  6. Retira con cuidado anillos, collares, pulseras, reloj, prendas apretadas y cinturones que queden sobre el área afectada, antes de que se empiece a inflamar.

  7. Cubre el área de la quemadura con un vendaje estéril o manta limpia y envuelve a la víctima con una cobija.

  8. Si los dedos de las manos o de los pies sufrieron quemaduras, sepáralos con gasas estériles o vendas no adhesivas.

  9. Eleva el área quemada por encima del nivel del corazón y evita presiones o fricciones.

  10. Llama a una ambulancia o traslada a la persona a la unidad de trauma o urgencias más cercana.

4) Quemaduras eléctricas


  1. Desconecta la fuente de energía, no toques a la persona hasta estar seguro que ya no hay corriente eléctrica.

  2. Llama a los servicios locales de emergencias. Si en el accidente ocurrieron golpes, caídas o pérdida del conocimiento, deja que sean los servicios de emergencia los que valoren y atiendan.

  3. No apliques agua ni medicamentos o remedios caseros.

  4. Retira la ropa quemada, pero no quites la que esté pegada a la piel.

  5. Retira con cuidado anillos, collares, pulseras, reloj, prendas apretadas y cinturones que queden sobre el área afectada, antes de que se empiece a inflamar.

  6. Cubre el área de la quemadura con un vendaje o manta estéril y envuelve al paciente con una cobija.

  7. Si los dedos de las manos o de los pies sufrieron quemaduras, sepáralos con vendas no adhesivas.

  8. Llama a una ambulancia o traslada a la persona a la unidad de trauma o urgencias más cercana.


Instalaciones eléctricas residenciales - Jóvenes sosteniendo cerillos encendidos

5) Quemaduras químicas


  1. Llama a los servicios locales de emergencias.

  2. Remoja de inmediato el área afectada en agua fría, como sale de la llave, para enfriar hasta por 20 minutos el área quemada. Esto reducirá dolor, inflamación y evitará la profundización.

    Advertencia: No mojes a personas con quemaduras por químicos como sosa y cal, sólo sacude y retira el agente que produjo la lesión. Si tienes dudas, consulta a un especialista.

  3. Retira la ropa quemada, pero no quites la que esté pegada a la piel.

  4. Retira con cuidado anillos, collares, pulseras, reloj, prendas apretadas y cinturones que queden sobre el área afectada, antes de que se empiece a inflamar.

  5. Cubre el área de la quemadura con un vendaje o manta estéril; envuelve a la persona con una cobija.

  6. Si los dedos de las manos o de los pies sufrieron quemaduras, sepáralos con gasas estériles o vendas no adhesivas.

  7. Eleva el área quemada por encima del nivel del corazón y evita presiones o fricciones.

  8. Llama a una ambulancia o traslada a la persona a la unidad de trauma o urgencias más cercana.
El siguiente video forma parte de un taller para el cuidado de la salud y nos hablaremos de los primeros auxilios para quemaduras en primer, en segundo y tercer grado.


Diodos emisores de luz, mezcla de electrónica y alquimia moderna.

2013/11/05

Instalaciones eléctricas residenciales - Diodo emisor de luz

Una de las cosas que más me inquieta es el hecho de que todo lo conocido en el Universo, incluidos los seres vivos, estamos hechos del mismo tipo de partículas. Estas partículas fundamentales son los átomos, y sólo es el número de átomos enlazados con una precisión inmejorable lo que marca las diferencias para crear los elementos que componen a la materia en sus distintos estados.

Los pequeños enlaces entre átomos encierran la fuerza más grande conocida por el hombre; y es precisamente ese fino equilibrio entre materia y energía lo que obliga a un amante de la luz a estudiar con detenimiento la tabla periódica de los elementos.

Los “alquimistas modernos” han organizado todos los elementos que conocemos en una tabla que agrupa a los que comparten cualidades similares, esto nos permite comprender las capacidades y límites físicos de cada grupo de elementos y como resultado conocemos su comportamiento al ser afectado por las distintas manifestaciones de la energía, tales como el calor, la electricidad, y desde luego la luz.

La energía fuera de control es peligrosa e inútil, en cambio la energía entregada  de manera gentil y en proporciones adecuadas es lo que permite al hombre iluminar y mover su mundo. Aunque el grupo de los metales como el aluminio, el cobre y el oro son excelentes conductores de energía, en esta ocasión hablaremos de aquellos que la conducen de una manera extremadamente controlada, lo que ha permitido alcanzar grandes avances en la electrónica y la iluminación.

Mediante la combinación de los elementos de los grupos conocidos como metales, metaloides y no metales, el hombre ha desarrollado un artefacto llamado diodo, que a través de una relación PN (positivo-negativo) le permite conducir la energía en una sola dirección, teniendo mayor control sobre la cantidad y la dirección que debe tomar la energía en el circuito electrónico.

Los elementos con los que se fabrica  un diodo, principalmente el Silicio y el Galio, son combinados con un metal para conseguir una saturación considerable de una carga positiva (P) y una carga negativa (N).

En el extremo conocido como ánodo se coloca una fina mezcla de material de carga positiva y en el otro extremo, conocido como cátodo, se debe colocar una porción igual de material de carga negativa. Los materiales deben quedar aislados por un separador que evita que se combinen, permitiendo así el paso de la energía de un extremo a otro. La combinación de los materiales anularía la polarización del diodo, y éste permitiría el paso de la electricidad de manera libre en ambos sentidos.

Ver también: Conociendo un poco de la historia del LED

Los diodos trabajan con corrientes eléctricas muy bajas, por lo que generalmente se incluye una resistencia en el circuito que evita la avería provocada por una sobrecarga eléctrica. También es importante conocer que la polarización incorrecta de un diodo provocaría que la fina relación PN se rompa y, por consiguiente, dejaría de funcionar. Para evitar este trágico suceso, se ha llegado a la convención de que el ánodo siempre contará con un filamento de conexión “patita” de mayor longitud que el del cátodo.

Todos los diodos emiten radiaciones en forma de fotones, como el diodo de Arseniuro de Galio (GaAs) que emite una radiación infrarroja con una longitud de onda de 940 nm, lo que lo ubica fuera de rango visible para el ojo humano. El fenómeno que cautiva a los amigos de las sombras, sucede cuando se hace circular una corriente eléctrica en algunos metaloides y no metales. Éstos tienen la impresionante capacidad de emitir una radiación electromagnética, a este fenómeno se le conoce como electroluminiscencia.

Instalaciones eléctricas residenciales - LEDs de 5 mm, 5 colores

Con la inclusión del Fósforo se logró conseguir el LED de color amarillo, que al combinarlo con el Galio (Ga) de color rojo desemboca en el desarrollo de los LEDs anaranjado, amarillo y rojo hechos de Arseniuro Fosfuro de Galio (GaAsP). Estos LEDs eran de baja intensidad por lo que, durante cuatro décadas, sus aplicaciones se limitaron principalmente a controles remotos y señales luminosas en tableros de electrodomésticos.

Los LEDs ultravioletas, hechos de Carbono (C), y los de color azul, fabricados de Nitruro de Galio e Indio (InGaN), con una longitud de onda de 450 nm; y el de Carburo de Silicio (SiC) en los 480 nm, se desarrollaron en la década de los noventa y con esto fue posible desarrollar el modelo RGB en los LEDs que permite la combinación de los colores rojo, verde y azul, obteniendo una gama de miles de colores incluyendo los blancos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Lámpara LED

Debemos tener en cuenta que los elementos con los que se fabrican los LEDs poseen límites físicos que impiden alcanzar los colores teóricos necesarios para la reproducción del modelo RGB. Por esta simple razón es necesario tener extremo control de calidad de los materiales y los procesos de fabricación, ya que si la mezcla de materiales es de mala calidad se obtendrá como resultado una luz de mala calidad.

Para integrar los LEDs en la iluminación se han realizado grandes desarrollos integrando ópticas súper finas a estos dispositivos que nos permiten entregar de manera eficiente la luz y nos ofrecen  una gama completa de temperaturas de color y una alternativa real en la iluminación profesional, sin olvidar la constante búsqueda de una fuente de luz sustentable y amable con el medio ambiente.

Desperdicio de energía eléctrica en México

2013/11/04

Instalaciones eléctricas residenciales - Botón de encendido y LED de un aparato electrónico

Aunque en los últimos años México ha logrado importantes avances en materia de ahorro de energía eléctrica, persisten graves distorsiones en prácticamente toda la cadena de la actividad económica, que provocan desperdicio de electricidad.

Estudios oficiales revelan que anualmente se pierde aproximadamente 15% de la electricidad que se produce a nivel nacional, incluida la generada por productores externos o privados. Es decir, de 266 mil 450 Gigawatts Hora (GWh) que se generan, aproximadamente 39 mil 967 se desperdician tanto por procesos productivos ineficientes, como por el uso de tecnologías obsoletas y hasta por el robo del insumo.

El problema es serio, porque la electricidad que se desperdicia equivale al consumo que realizarían 5.4 millones de mexicanos con contrato de conexión al servicio público de energía eléctrica.

Diversas voces indican que la situación actual exige cambiar la forma en que se produce y consume la energía eléctrica, para garantizar un desarrollo económico sustentable, al mismo tiempo que se satisfacen las necesidades por medio del uso racional de los recursos y de las tecnologías.

La Secretaría de Energía reconoce la importancia de este tema como centro de una política energética sólida y sustentable. Si bien es cierto que se pueden llevar a cabo un sinfín de acciones encaminadas a impulsar el uso eficiente de la energía –por ejemplo migrar a sistemas de iluminación ahorradores, promover la sustitución de electrodomésticos de elevado consumo del recurso, instalar motores y bombas de alto rendimiento en la industria, establecer códigos de construcción que fomenten una utilización racional de la energía y expandir los sistemas de recuperación de calor industrial– es indispensable la participación de todos los actores, desde el propio generador, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), hasta el último consumidor.

De acuerdo con el estudio Costo-Beneficio de Proyectos de Eficiencia 2012, elaborado por la CFE, la única empresa estatal generadora de electricidad afronta un problema de ineficiencia y obsolescencia de sus equipos (tienen una antigüedad superior a los 25 años), lo que provoca que se desaproveche energía eléctrica en las áreas de generación, transmisión y distribución.

Actualmente, el área de generación está desaprovechando 6.2 millones de Kilowatts Hora (kWh), que equivalen a 10.4 millones de pesos anuales; en las áreas de transmisión, seis millones de kWh, con un costo de 7.9 millones de pesos; en distribución, 1.9 millones de kWh, que representan 4.2 millones; y, en las instalaciones del Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE), un total de 11 mil 943 Kwh que equivalen a 42 mil 875 pesos anuales.


A nivel de los usuarios domésticos, el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) asevera que en México existe una clara tendencia a la saturación de los equipos electrodomésticos existentes en las viviendas del país, lo que explica el aumento en el uso de energía eléctrica en el sector residencial.

El organismo advierte sobre uno de los problemas en los que incurren con mayor frecuencia los usuarios: el relacionado con la llamada “energía o potencia en espera” de los diferentes aparatos, la cual se define como la potencia eléctrica demandada por un equipo conectado ininterrumpidamente, mientras éste se encuentra apagado o no desarrollando su función (cuando los pequeños focos rojos continúan encendidos).

El consumo por potencia en espera representa aproximadamente 10% del consumo total de energía eléctrica en el sector residencial, porcentaje que es absorbido principalmente por la televisión, los equipos de cómputo, así como los estéreos.

Esto sugiere la importancia de seguir implementando normas de eficiencia energética en los principales electrodomésticos utilizados en el país. De hecho, el sector vivienda es el segundo consumidor de electricidad más importante de México, con 25% del total, sólo después de la industria, que emplea 57% de la energía eléctrica que se comercializa.

Esta es la razón por la que organismos como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) estableció, a partir de este año, la obligación de hacer construcciones verdes otorgando un sobre crédito de entre 15 mil y 36 mil pesos para adquirir eco-tecnologías; es decir, equipos que ayuden a ahorrar energía eléctrica, gas y agua.

El beneficio esperado es evitar el desperdicio y generar ahorros a los acreditados que van de los dos mil 800 a los cuatro mil 500 pesos anuales en la facturación correspondiente, lo que ayudaría a mitigar el problema del desperdicio de electricidad en el país.

Así, tanto el sector industrial, el residencial, el comercio y los servicios tienen un área de oportunidad en el ahorro eléctrico.

El siguiente video expone los principales puntos a considerar en el ahorro de energía eléctrica así como la disminución en el recibo de CFE:


2 tipos de redes subterráneas en México

2013/11/01

Instalaciones eléctricas residenciales - Refinería "Dos Bocas" en Tabasco
Con un grupo de líneas configuradas podemos crear una red de distribución, conformada de elementos que son indispensables para su buen funcionamiento.

Una línea subterránea es aquella que se constituye por uno o más conductores aislados, que forman parte de un circuito eléctrico, colocados bajo nivel de suelo, ya sea directamente enterrados, en ductos o en cualquier otro tipo de canalización.

En una entrada anterior hablamos de los lugares donde se instalan este tipo de redes de distribución: instalaciones que cumplen con las normas de la Comisión Federal de Electricidad, porque este tipo de obras, en su mayoría, son donadas a la CFE para su operación y mantenimiento, con el fin de garantizar un servicio de calidad en el suministro de energía eléctrica.

A continuación daremos a conocer los tipos de configuración de redes en media tensión que se aplican en nuestro país:

1. Configuración en Anillo


Es aquella red que cuenta con más de una trayectoria entre la o las fuentes y la carga, para proporcionar el servicio de energía eléctrica.


Al tener más de dos fuentes de alimentación, garantizamos que el suministro de energía será constante. Esto no quiere decir que las dos fuentes de energía no puedan estar trabajando de manera simultánea, porque al presentarse una falla en algún lado de la alimentación, se aísla la fuente por medio de equipos de desconexión y se garantiza el suministro de la energía eléctrica.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de red subterránea con configuración en anillo


2. Configuración Radial


Cuenta con una trayectoria entre la fuente y la carga. En este sistema la corriente eléctrica circula en una dirección y es alimentado por una sola fuente de energía. La desventaja es que al presentarse una falla queda todo el sistema sin alimentación eléctrica. Actualmente la tecnología nos ofrece ventajas con equipos más modernos, permitiéndonos diseñar una red más eficiente y segura, que cuenta con medios de desconexión que ayudan a aislar la zona de falla, garantizando el suministro de la energía.

Instalaciones eléctricas subterráneas - Diagrama de red subterránea con configuración radial

Las instalaciones subterráneas son un tema muy complejo, del que daremos a conocer las bases para que sigas desarrollando tus conocimientos en cuestiones eléctricas. En el siguiente número, hablaremos de los tipos de sistemas constructivos de redes eléctricas, así como de los materiales y equipos que los componen.

El siguiente video complementa información sobre sistemas de redes de distribución eléctrica:


instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más