Instalaciones Eléctricas Residenciales

4 puntos para seleccionar un sensor de presencia adecuado

2013/10/28

Instalaciones eléctricas residenciales - Sensor de presencia infrarrojo

Una forma de automatizar nuestras instalaciones eléctricas residenciales es mediante el empleo de sensores de presencia que ayuden a controlar la iluminación de la vivienda. Para seleccionar un sensor de forma correcta y garantizar su operación al usuario final, tienes que verificar 4 puntos fundamentales:

1. Área de instalación

Se entenderá como área de instalación el lugar donde se pretende controlar el encendido y apagado de la iluminación.

Para esto es importante:

  • Ubicar y conocer perfectamente el área elegida.

  • Verificar el flujo de personas o bien el tipo de ocupación que existe, es decir la actividad que se desarrolla (para determinarlo apóyate con el plano arquitectónico con áreas definidas, realiza una reunión con encargados de mantenimiento o visita directamente el inmueble).

  • Determinar el número de circuitos de alumbrado y su tensión de alimentación a controlar o bien los regresos, ya que se debe tener en cuenta la capacidad del relevador del sensor en corriente o potencia y el número de ellos.

  • Conocer la altura del techo o muro y tamaño total del área, ya que -como se mencionó en la edición anterior- existe una relación entre altura de montaje y cobertura del sensor.

  • Checar posibles fuentes de aire, ya sean ventanas o aire acondicionado y número de entradas.

2. Tipo de tecnología

La tecnología se selecciona después de conocer el área, ya que frecuentemente se instalan sensores que no son los adecuados. Por ejemplo, en un área de lectura dentro de una biblioteca: aquí la actividad es muy pasiva debido a que las personas toman un libro o una revista y permanecen muy estáticos o con movimientos poco perceptibles. Si seleccionamos una tecnología equivocada, las luces se apagarán ocasionando que los ocupantes tengan que levantarse para que el sensor encienda
las luces nuevamente. En muchas ocasines, estos eventos no se prevén antes y ocasionan molestia a nuestro cliente, quien espera una operación correcta y eficiente.

3. Montaje

Una vez definida el área de instalación, estableceremos la ubicación correcta del sensor. Recordemos que existen 3 tipos de montaje:

  • Techo

  • Muro

  • Chalupa

Para áreas comunes sería un grave error instalar el sensor de chalupa, porque al estar a la mano de todas las personas se tiende a operaciones indebidas a causa de la curiosidad. Sin embargo, en casas, oficinas y baños privados, son una excelente opción por la facilidad de la instalación, porque generalmente son de sustitución directa del apagador convencional.

En áreas comunes, oficinas divididas por mamparas, corredores, baños públicos, estacionamientos, entre otros, el montaje de techo y muro son las mejores opciones. El decidir por uno u otro tendrá relación directa con la altura del techo sobre el nivel de piso terminado (npt). Recordemos que la cobertura del sensor disminuye cuando se encuentra a una altura menor a la recomendada y pierde sensibilidad al estar a una altura mayor.

4. Área de cobertura

Este último punto de la selección consiste en comparar los datos de la ficha técnica en cuanto a cobertura contra el área a controlar. Esto es fácil de hacer con la ayuda de un plano a escala y la gráfica de cobertura del sensor.


Realicemos un ejemplo de la selección.

Situación: En una reunión solicitada por el jefe de mantenimiento de una sucursal bancaria se comentó que las lámparas se cambian de manera regular y que su vida útil está por debajo de lo esperado. Indagando un poco, a través de entrevistas con el personal, se llega a dos posibles razones:

  1. Se tienen encendidas las luces todo el día (aún cuando la luz natural es suficiente).

  2. Cuando terminan los turnos de trabajo, la iluminación se deja encendida, generalmente porque el personal olvida apagarla al salir.

Área de instalación: No se tiene plano eléctrico de la oficina, por lo tanto es necesario realizar mediciones para generarlo y determinar el área.

Instalaciones eléctricas residenciales - Área de instalación

Los circuitos 1 y 2 tienen una carga de 5A cada uno y el 3 de 7A. Se desea controlar la iluminación completa, la altura del techo es de 2.5m, hay ventanales de piso a techo del lado de la entrada y no cuenta con aire acondicionado, pero sí hay ventanas.

Tecnología: Una vez que determinamos las condiciones de operación y el área donde se pretende instalar el sensor, el siguiente paso es seleccionar la tecnología del sensor. En la siguiente tabla se muestran las características y aplicaciones recomendadas para los tres tipos de tecnología.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla comparativa de tecnologías de sensores de presencia

En este caso, la mejor opción es la tecnología ultrasónica.

Montaje: Se puede seleccionar un sensor de montaje en techo con ángulo de visión de 360°, ya que la altura es adecuada. El modelo dependerá del fabricante.

Cobertura: Supongamos que el sensor seleccionado tiene la siguiente gráfica de cobertura:

Instalaciones eléctricas residenciales - Gráfica de cobertura

Anteriormente mencionamos que se controlaría todo el área, por lo cual si el relevador asociado al sensor soporta la carga de los 3 circuitos, no es necesario instalar nada más.

Instalaciones eléctricas residenciales - Conexión de sensor de presencia, diagrama 1

Si el sensor por sus características se seleccionó a bajo voltaje, debe considerarse la fuente de alimentación y el relevador; existen paquetes que incluyen en uno sólo ambos dispositivos. La conexión se realizaría como se muestra en el diagrama 2.

Instalaciones eléctricas residenciales - Conexión de sensor de presencia, diagrama 2

Resulta evidente que la cobertura del sensor cumple y supera con el área de la oficina; adicionalmente, la mayoría de los sensores presentan ajustes en cuanto a sensibilidad o rango, y algunos incluyen fotocelda para mantener las luces apagadas durante el día.

El siguiente video nos explica cómo instalar un sensor de movimiento:


5 aspectos que se deben considerar en el diseño de los centros de comando y control

2013/10/25

Instalaciones eléctricas residenciales - Centro de control y comando 1
El centro de comando y control es el sitio operativo donde se efectúa el control y análisis de las redes de comunicación con el exterior por medio de tecnología aplicada. Para un óptimo desempeño, debe cubrir una serie de características, la más importante: la ergonomía.

La capacidad humana de controlar la información, valorarla y tomar decisiones en función de ella ha sido llevada a niveles extraordinarios. En esta área donde las condiciones físicas habían sido descuidadas hasta ahora, arquitectos, diseñadores e ingenieros han trabajado en conjunto para darse a la difícil tarea de solucionar los nuevos requerimientos del mercado: los centros de comando y control.

La principal función de un centro de comando y control es analizar para prever cualquier eventualidad que frene o cree pausas en la operación de una organización. Lleva a cabo procedimientos especializados para solucionar problemas o anticipar condiciones críticas. En estos sitios las jornadas de trabajo son de 24 horas, 7 días a la semana, por lo que requieren condiciones ergonómicas específicas para un óptimo desempeño.

  1. Interiorismo técnico
  2. El diseño interior es la correcta manipulación de los elementos básicos para crear una experiencia confortable; la diagramación y el equipamiento correcto la hacen inigualable. Hay elementos clave como el piso técnico; un segundo nivel de piso que crea un túnel utilizado para organizar eficientemente la conducción de cualquier tipo de cableado de forma invisible y totalmente ajena al usuario; el plafón para fines estéticos y acústicos, permite disminuir los niveles de reverberación en un espacio crítico del mismo modo que también guarda instalaciones como aire acondicionado, extinción de incendios, audio e iluminación; recubrimientos de pared que mejoran las condiciones físicas y estéticas; paneles y cancelerías, así como elementos decorativos y de identidad visual.


  3. Mobiliario técnico
  4. En los centros de control se utilizan consolas de operación diseñadas ergonómicamente para entornos 24/7; personalizadas y fabricadas en materiales de alta calidad como resina fenólica. Este equipo gestiona entornos dinámicos y optimiza todos los sistemas informáticos, prestando especial atención al sistema de cableado invisible, tanto eléctrico como de datos y conexiones de red. El dinamismo de su configuración hace que se adapte fácilmente al espacio de trabajo. Sus características técnicas lo diferencian del común del mobiliario para oficina: cuenta con brazos ergonómicos para sujetar los monitores, minirack para acoplar los equipos de cómputo, bastidor estructural de acero, lateral extremo con canal para el cableado interno, reposapies, conexiones personales e iluminación de seguridad. Una parte esencial de este concepto de organización son las sillas ergonómicas pensadas para un uso intensivo en centros de control con un amplio ángulo de reclinación, descansabrazos ajustables y soporte para la cabeza; reducen considerablemente el riesgo de lesiones a largo plazo.


  5. Audiovisuales
  6. La última tecnología en pantallas digitales de gran formato, pantallas de video proyección trasera, video walls y software, son características esenciales para la operación y comunicación efectiva las 24 horas. Para las salas que operan ininterrumpidamente, los sistemas de video wall de marco ultradelgado proporcionan un rendimiento visual extraordinario mientras reducen las dificultades de alineación y enfriamiento, desempeñándose a través de LED. Para las consolas de operación existe la posibilidad de colocar monitores retráctiles, y así tener la opción de utilizar el mobiliario técnico como plataforma en plano. Sistemas de videoconferencia, audio de alta fidelidad -tanto ambiental como personal- y estaciones móviles, complementan los elementos necesarios para cubrir los requerimientos de un centro de control.

  7. Soluciones lumínicas
  8. La iluminación ambiental tiene una importancia trascendente en los centros de control; puede llevar a niveles de eficiencia y armonía insuperables si es bien manejada. Las configuraciones varían dependiendo de las funciones de la operación. Hay que tomar en cuenta la distribución de luminarias, el tipo, así como la altura de los puestos de trabajo en relación a la altura del techo y los colores de los revestimientos. Se manejan luces regulables y programables en intensidad de acuerdo al horario de trabajo así como tonos modificables y adaptables a las condiciones que se presenten. Debe prestarse especial atención a los siguientes factores: homogeneidad, ausencia de brillos y reflejos molestos, contraste de iluminación y color así como características físicas de los operadores.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Centro de control y comando 3

  9. Eficiencia energética
  10. El centro de control debe manejarse con eficiencia energética, utilizando tecnología en el cableado y alimentadores con la que se consigue reducir significativamente la potencia instalada y el consumo de energía eléctrica sin sacrificar usabilidad. Actualmente en México existe una empresa que fabrica, diseña y atiende todas las necesidades del mercado de centros de control totalmente ergonómicos y vanguardistas.

El siguiente video nos muestra el Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad del Estado de México (C5), el cualcuenta con 10 mil cámaras de vigilancia para velar por la seguridad de los mexiquenses:


Un kilowatt-hora puede hacer la diferencia

2013/10/24

Instalaciones eléctricas residenciales - Representación de las tarifas de consumo de energía eléctrica

¿Conoces cómo se establecen las tarifas de CFE y cómo, por dejar una luminaria encendida unos cuantos minutos extras, el costo del Kilowatt crece significativamente?

Lo primero que debes saber es que la CFE tiene ocho tarifas para uso doméstico de las cuales siete (1, 1A, 1B...1F) se aplican a distintas regiones del país de acuerdo a la temperatura media mínima en verano.

En otras palabras, tu tarifa se calculará de forma distinta si vives en el Distrito Federal o en el Estado de México que si vives, por ejemplo, en Sinaloa o en Campeche. ¿Por qué? Por la simple razón de que en los lugares con temperaturas más altas se utiliza más electricidad (piensa en la refrigeración o en aires acondicionado), por lo que la CFE otorga mayor subsidio a estas regiones.

El tipo de tarifa que te corresponde aparece en tu recibo de consumo de energía eléctrica.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tarifas de CFE por temperatura media mínima
Tarifas de CFE por temperatura media mínima

El octavo tipo de tarifa no depende solamente de la temperatura del lugar en el que vives, sino también de tu manera de consumir. Se trata de la tarifa doméstica de alto consumo, mejor conocida como DAC.

Instalaciones eléctricas residenciales - Limites para ingresar a la tarifa doméstica de alto consumo (DAC)



Esta tarifa se aplica cuando excedes el límite establecido para tu localidad en tu consumo mensual promedio (de los últimos 6 bimestres). Debes controlar tus hábitos de consumo de electricidad, porque -en este caso- tu importe a pagar puede ser más del doble. Es decir en el caso de la Tarifa 1, se aplicará la tarifa DAC si en 6 bimestres consecutivos consumiste 3,000 kWh o hayas llegado a ese consumo antes de los 6 bimestres, lo que suceda primero.

Además del costo por kWh, en tu factura verás reflejado un cargo extra por uso de medidor, que hasta mayo de 2013 tenía un costo de 78.63 por mes.

Una vez que entraste a tarifa DAC es muy difícil salir, pues deberás reducir tu consumo nuevamente a menos de 500 kWh por bimestre durante 1 año.

Instalaciones eléctricas residenciales - Ejemplos en tarifa 1

Con este ejemplo podrás descubrir que cuando rebasas ciertos límites, los kilowatts hora son cada vez más caros. Es por esta razón que los importes a pagar no son proporcionales a la cantidad de energía eléctrica que consumes.

En la tabla que sigue se presentan ejemplos de cómo un kilowatt de más puede incrementar considerablemente el importe en tu recibo de consumo de energía eléctrica:

Instalaciones eléctricas residenciales - Ejemplos de facturación en tarifa 1 con diferentes consumos

El siguiente video nos ayuda a conocer las características de la tarifa DAC y aporta algunos consejos de ahorro para reducir tu consumo:


Conclusión: Ahorra electricidad y procura no caer en la tarifa DAC. Tu bolsillo y el medio ambiente te lo agradecerán.

11 cambios en la NOM-001-SEDE-2005

2013/10/23

Instalaciones eléctricas residenciales - Mano sosteniendo un rayo

La nueva edición de la NOM-001-SEDE tiene cambios en la organización de su estructura y terminología, asi como en su contenido; información que las personas involucradas en las instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales, deben conocer en forma sintética y clara. Adicional al cambio de presentación, la NOM-001-SEDE-2012 -que sustituye a la versión 2005- contiene nuevos artículos que los instaladores eléctricos están obligados a conocer y aplicar, para brindar seguridad.

La Norma de Instalaciones Eléctricas tiene como principal objetivo la seguridad de las personas y de sus bienes. En su postulado lo expresa de la siguiente forma: El objetivo de la norma es establecer las especificaciones y lineamientos de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, en lo referente a la protección contra:

  • Las descargas eléctricas
  • Los efectos térmicos
  • Las sobrecorrientes
  • Las corrientes de falla y
  • Las sobretensiones.

El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta NOM promueve el uso de la energía eléctrica en forma segura; no intenta ser una guía de diseño ni un manual de instrucciones para personas no calificadas.

En la actualidad, proyectar, construir, operar y mantener instalaciones destinadas al suministro y uso de la energía eléctrica no es sólo asunto de calcular, comprar materiales e instalarlos. Es necesario que estas actividades se desarrollen con apego a los requisitos establecidos en las disposiciones normativas vigentes, a través de las cuales se reduzcan los riesgos de incendio o choque eléctrico, con los consecuentes daños a las personas y a sus bienes materiales por el uso inadecuado de la energía eléctrica.

Lo norma exige la realización de un proyecto eléctrico basado en el cumplimiento de la misma.

    4.2.13 Proyecto eléctrico

    Toda instalación eléctrica debe contar con un proyecto eléctrico (planos y memorias técnico descriptivas).
Los planos eléctricos varían ampliamente en su alcance, presentación y grado de detalle. Algunos proyectos incluyen planos de control y de conexiones; otros muestran solamente la distribución de la potencia. Para proyectos pequeños como oficinas, plazas comerciales y zonas residenciales, sólo se calcula la carga de la acometida, y los detalles de la instalación se resuelven en campo para cumplir con las necesidades del arrendatario o destino final del local.

La información eléctrica más común es el diagrama unifilar que suministra información sobre los equipos y componentes utilizados en la instalación eléctrica y muestra cómo la energía es distribuida desde la fuente, habitualmente la acometida hasta todos los equipos. Se representan equipos tales como transformadores, tableros de distribución, de alumbrado, centros de carga de motores, motores, tableros de transferencia, equipos de emergencia, ventilación, calefacción y aire acondicionado. También se ilustra calibre de conductores, caída de tensión, diámetro de ductos, tanto de los alimentadores como de los circuitos derivados; además puede indicar el nivel de tensión, la capacidad de las barras conductoras, la corriente de falla, las capacidades nominales y de interrupción de fusibles o interruptores, la puesta a tierra del sistema, especificación de tableros, carga nominal y demanda aceptada por la norma, y cualquier otra información que ayude a identificar el sistema eléctrico. Un diagrama unifilar completo proporcionará información desde la acometida, alimentadores, hasta la carga así como los equipos principales.

La práctica profesional de la ingeniería, al igual que otras profesiones, requiere de un amplio conocimiento de los aspectos técnicos, tecnológicos y académicos de la especialidad. Del mismo modo que en otras disciplinas del conocimiento, el profesional de la ingeniería debe conocer el ámbito legal en el que desarrolla sus actividades.

Se debe conocer la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica, que en su artículo 28 exige la verificación de la instalación eléctrica.

La norma también hace referencia al aspecto legal y en su artículo 4.3 define la selección de equipo que se debe instalar:

    4.3.1 Generalidades

    En las instalaciones eléctricas a las que se refiere esta NOM deben utilizarse materiales y equipos (productos) que cumplan con las normas oficiales mexicanas, con las normas mexicanas y, a falta de éstas, ostentar las especificaciones internacionales, las del país de origen o en su caso las del fabricante con las que cumplen.

    4.3.2 Características

    Cada producto eléctrico seleccionado debe tener características acordes con los valores y las condiciones para los que está previsto el diseño de la instalación eléctrica.

La nueva versión de la Norma Oficial Mexicana de Instalaciones Eléctricas, habiendo cumplido con el proceso jurídico enmarcado en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se ha publicado en el Diario Oficial de la Federación el jueves 29 de noviembre de 2012, y entró en vigor a partir del 29 de mayo de 2013. Entre los cambios de impacto están:

    4.4.1 Construcción

    4.4.1.1 La construcción de instalaciones eléctricas debe ejecutarse por personas calificadas y con productos aprobados. El equipo eléctrico debe instalarse de acuerdo con sus instrucciones de instalación.
    4.4.1.2 Las características del equipo eléctrico, una vez seleccionadas de acuerdo con lo establecido en 4.3, no deben modificarse o reducirse durante el proceso de instalación.
    4.4.2 Prueba inicial y periódica
    4.4.2.1 Las instalaciones eléctricas deben probarse e inspeccionarse antes de ponerlas en servicio y después de cualquier modificación importante, para comprobar la adecuada ejecución de los trabajos de acuerdo con esta NOM.
    4.4.2.2 Es recomendable que las instalaciones eléctricas se prueben e inspeccionen periódicamente.


    4.10.1 Compatibilidad de las características

    Es conveniente que, de manera anticipada, durante la etapa de diseño de la instalación se tomen en cuenta las características de compatibilidad, así como posibles emisiones electromagnéticas generadas por la instalación o el equipo que se instalará, para que el equipo de la instalación sea adecuado a las condiciones seguras de utilización, así como al equipo que se conectará a la misma. Estas características incluyen:

    • Sobretensiones transitorias
    • Caídas de tensión
    • Cargas desequilibradas
    • Cargas con fluctuaciones rápidas

Adentrándonos en los requisitos de las Instalaciones Eléctricas (artículo 110), encontramos nuevas disposiciones que impactan desde el diseño de la instalación:

    110-2. Aprobación

    En las instalaciones eléctricas a que se refiere esta NOM deben utilizarse materiales y equipos (productos) que cumplan con lo establecido en el numeral 4.3.1.
    Los materiales y equipos (productos) de las instalaciones eléctricas sujetos al cumplimiento de normas oficiales mexicanas o normas mexicanas, deben contar con un certificado expedido por un organismo de certificación de productos, acreditado y en su caso aprobado.
    Los materiales y equipos (productos) que cumplan con las disposiciones establecidas en los párrafos anteriores se consideran aprobados para los efectos de esta NOM.
    Se requerirá realizar un estudio de cortocircuito para instalaciones de más de 100 kW (PEC de la norma, publicado el 28 de mayo de 2013) para satisfacer lo estipulado en la sección 110-9.

    110-9. Corriente de interrupción

    Los equipos de protección destinados a proteger al sistema eléctrico de corrientes de falla deben tener capacidad nominal de interrupción no menor a la corriente de falla calculado, además deberá de cumplir los requerimientos de tensión nominal del sistema.

    110-13. Montaje y enfriamiento de equipo

    a) Montaje. El equipo eléctrico debe estar firmemente sujeto a la superficie sobre la que está montado. No deben utilizarse taquetes de madera en agujeros en ladrillo, concreto, yeso o en materiales similares.
    b) Enfriamiento. El equipo eléctrico que dependa de la circulación natural del aire y de los principios de la convección para el enfriamiento de sus superficies expuestas, debe instalarse de modo que las paredes o el equipo instalado al lado dejen el suficiente espacio para la circulación del aire sobre dichas superficies. Para los equipos diseñados para montarse en el suelo, se deben dejar espacios libres entre las superficies superiores y adyacentes, para que se disipe el aire caliente que circula hacia arriba. El equipo eléctrico con aberturas de ventilación debe instalarse de modo que las paredes u otros obstáculos no impidan la libre circulación del aire a través del equipo.

Como resultado de diferentes accidentes que se han detectado se especifican medidas para evitarlas. En la nueva revisión de la norma tenemos la nota de advertencia que será necesaria colocar en dispositivos eléctricos como lo marca la sección 110-16:

    110-16. Señales de advertencia contra arco eléctrico

    Los equipos eléctricos tales como tableros de distribución, tableros de control industrial, envolventes para medidores enchufables y centros de control de motores, que estén en sitios que no son para vivienda y que probablemente requieran de inspección, ajuste, reparación o mantenimiento, mientras estén energizados, deben estar marcados en campo para advertir al personal calificado del peligro potencial de arco eléctrico. El marcado debe estar ubicado de manera tal que sea claramente visible para el personal calificado antes de la inspección, el ajuste, la reparación o el mantenimiento del equipo.
    NOTA: Ver la NOM-029-STPS-2011

En este mismo artículo se hace referencia a la norma de la Secretaría de Trabajo que da los lineamientos para el personal técnico que trabaja con la energía eléctrica.

Las envolventes han sido clasificadas para que al momento de la instalación se especifique y se instale la envolvente adecuada como se especifica en la sección 110-28.

    110-28. Tipos de envolvente

    Los envolventes (diferentes de cercas o muros circundantes) de tableros de distribución, tableros de alumbrado y control, tableros de control industrial, centros de control de motores, medidores enchufables, interruptores con envolvente, interruptores de transferencia, salidas de energía eléctrica, interruptores automáticos, sistema de accionamiento de velocidad ajustable, interruptores de arranque, equipo de distribución de energía eléctrica portátil, cajas de terminación, transformadores de uso general, controladores de la bomba contra incendios, motores de la bomba contra incendios y controladores de motores, con tensión no mayor a 600 volts y previstos para tales lugares, deben estar marcados con un número del tipo de envolvente acorde con la Tabla 110-28.

Para instalaciones de más de 600 Volts no se tienen cambios de fondo en esta nueva versión de la norma.

La NOM-001-SEDE-2012 sufrió una fuerte transformación en su presentación; artículos cambiaron de número de localización, hay nuevos artículos, otros desaparecieron. Este ensayo es una ligera introducción de estos cambios y será necesario estudiar, analizar estas modificaciones para tener instalaciones más seguras y poder lograr el cumplimiento establecido en la norma.

El siguiente video ofrece una breve introducción a la NOM-001-SEDE-2012:


10 recomendaciones para instalar un interruptor de seguridad

2013/10/22

Instalaciones eléctricas residenciales - Frente de vivienda

Para las instalaciones eléctricas residenciales por lo general se utilizan cajas de seguridad tipo NEMA 1 (National Electrical Manufacturers Association, que significa Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos). Los interruptores, aparte del tipo de gabinete o caja de seguridad, se especifican en número de polos y capacidad de corriente. Por ejemplo, un interruptor 2x30 significa que es de 2 polos (2 cartuchos fusibles) de 30 Amperes.

Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor de seguridad

El siguiente vídeo nos explica cómo instalar un interruptor de seguridad en gabinete NEMA 1 y cartuchos fusibles:


A continuación te presentamos 10 recomendaciones para instalar un interruptor de seguridad:

  1. Una vez seleccionado el interruptor adecuado para el tipo de instalación eléctrica, elige el lugar más apropiado para instalarlo (cerca del equipo de medición). La distancia entre el medidor de energía eléctrica y el interruptor debe ser menor a 5 metros.

  2. Marca el lugar en el que harás los orificios, sobreponiendo el interruptor en el muro o tablero en el que lo instalarás. Coloca el nivel de gota para asegurar su correcta nivelación y marca con un lápiz o bicolor los tres o cuatro orificios que trae por lo general el interruptor.

  3. Te quedarán unos puntos pequeños que conviene resaltes con 2 líneas en forma de cruz, de unos 3 o 4 centímetros, para evitar que la marca se borre y tengas error en los orificios, porque cuando perforas con el taladro es común que al iniciar el barreno la broca se desvíe, y si no tienes la referencia de las líneas es fácil que la perforación sea errónea, dificultando la instalación; además el interruptor puede quedar desnivelado.

  4. Coloca el interruptor a una altura de 1.70 m, desde la parte superior del interruptor al piso. No es conveniente instalarlo más alto, porque queda inaccesible, sobre todo para mujeres y personas de baja estatura; pero tampoco es conveniente instalarlo a menor altura porque podría representar un riesgo para los niños.


  5. El interruptor debe quedar dentro de la propiedad y estar inaccesible para alguien que quisiera accionarlo desde el exterior.

  6. Si instalas el interruptor sobre un tablero de madera, después de marcar los orificios puedes colocarlo directamente con pijas para madera, sin necesidad de hacer las perforaciones con taladro.

  7. Si instalas el interruptor sobre muro de ladrillo, block o concreto, después de marcar los orificios, utiliza un taladro con brocas para concreto del mismo diámetro que los taquetes y tornillos a utilizar.

  8. Antes de colocar definitivamente el interruptor de seguridad en su lugar, es necesario que desprendas -por lo menos- uno de los chiqueadores (hoyos marcados de fábrica para la entrada y salida del cableado); preferentemente los de la parte inferior o lateral, no el de arriba, para evitar que le entre agua al interruptor, lo que reduce su vida útil y aumenta la probabilidad de una falla prematura.

  9. Si estará a la intemperie, el tipo de gabinete o caja del interruptor debe soportar esta condición.

  10. Finalmente, para la conexión del interruptor es importante respetar polaridad y código de colores para los conductores eléctricos. En el interruptor, el conductor de fase debe ir a la derecha y debe ser de cualquier color excepto blanco, gris o verde; mientras que el conductor neutro no debe pasar por ninguna protección, ya que al existir una condición de sobrecarga o cortocircuito que ponga en riesgo a la instalación eléctrica y a las personas, debe interrumpirse el suministro de energía eléctrica que proviene del conductor de fase; el neutro puede ser blanco o gris; por último, el conductor de tierra física puede ser sin forro o con forro en color verde.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más