Instalaciones Eléctricas Residenciales

11 cambios en la NOM-001-SEDE-2005

2013/10/23

Instalaciones eléctricas residenciales - Mano sosteniendo un rayo

La nueva edición de la NOM-001-SEDE tiene cambios en la organización de su estructura y terminología, asi como en su contenido; información que las personas involucradas en las instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales, deben conocer en forma sintética y clara. Adicional al cambio de presentación, la NOM-001-SEDE-2012 -que sustituye a la versión 2005- contiene nuevos artículos que los instaladores eléctricos están obligados a conocer y aplicar, para brindar seguridad.

La Norma de Instalaciones Eléctricas tiene como principal objetivo la seguridad de las personas y de sus bienes. En su postulado lo expresa de la siguiente forma: El objetivo de la norma es establecer las especificaciones y lineamientos de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, en lo referente a la protección contra:

  • Las descargas eléctricas
  • Los efectos térmicos
  • Las sobrecorrientes
  • Las corrientes de falla y
  • Las sobretensiones.

El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta NOM promueve el uso de la energía eléctrica en forma segura; no intenta ser una guía de diseño ni un manual de instrucciones para personas no calificadas.

En la actualidad, proyectar, construir, operar y mantener instalaciones destinadas al suministro y uso de la energía eléctrica no es sólo asunto de calcular, comprar materiales e instalarlos. Es necesario que estas actividades se desarrollen con apego a los requisitos establecidos en las disposiciones normativas vigentes, a través de las cuales se reduzcan los riesgos de incendio o choque eléctrico, con los consecuentes daños a las personas y a sus bienes materiales por el uso inadecuado de la energía eléctrica.

Lo norma exige la realización de un proyecto eléctrico basado en el cumplimiento de la misma.

    4.2.13 Proyecto eléctrico

    Toda instalación eléctrica debe contar con un proyecto eléctrico (planos y memorias técnico descriptivas).
Los planos eléctricos varían ampliamente en su alcance, presentación y grado de detalle. Algunos proyectos incluyen planos de control y de conexiones; otros muestran solamente la distribución de la potencia. Para proyectos pequeños como oficinas, plazas comerciales y zonas residenciales, sólo se calcula la carga de la acometida, y los detalles de la instalación se resuelven en campo para cumplir con las necesidades del arrendatario o destino final del local.

La información eléctrica más común es el diagrama unifilar que suministra información sobre los equipos y componentes utilizados en la instalación eléctrica y muestra cómo la energía es distribuida desde la fuente, habitualmente la acometida hasta todos los equipos. Se representan equipos tales como transformadores, tableros de distribución, de alumbrado, centros de carga de motores, motores, tableros de transferencia, equipos de emergencia, ventilación, calefacción y aire acondicionado. También se ilustra calibre de conductores, caída de tensión, diámetro de ductos, tanto de los alimentadores como de los circuitos derivados; además puede indicar el nivel de tensión, la capacidad de las barras conductoras, la corriente de falla, las capacidades nominales y de interrupción de fusibles o interruptores, la puesta a tierra del sistema, especificación de tableros, carga nominal y demanda aceptada por la norma, y cualquier otra información que ayude a identificar el sistema eléctrico. Un diagrama unifilar completo proporcionará información desde la acometida, alimentadores, hasta la carga así como los equipos principales.

La práctica profesional de la ingeniería, al igual que otras profesiones, requiere de un amplio conocimiento de los aspectos técnicos, tecnológicos y académicos de la especialidad. Del mismo modo que en otras disciplinas del conocimiento, el profesional de la ingeniería debe conocer el ámbito legal en el que desarrolla sus actividades.

Se debe conocer la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica, que en su artículo 28 exige la verificación de la instalación eléctrica.

La norma también hace referencia al aspecto legal y en su artículo 4.3 define la selección de equipo que se debe instalar:

    4.3.1 Generalidades

    En las instalaciones eléctricas a las que se refiere esta NOM deben utilizarse materiales y equipos (productos) que cumplan con las normas oficiales mexicanas, con las normas mexicanas y, a falta de éstas, ostentar las especificaciones internacionales, las del país de origen o en su caso las del fabricante con las que cumplen.

    4.3.2 Características

    Cada producto eléctrico seleccionado debe tener características acordes con los valores y las condiciones para los que está previsto el diseño de la instalación eléctrica.

La nueva versión de la Norma Oficial Mexicana de Instalaciones Eléctricas, habiendo cumplido con el proceso jurídico enmarcado en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se ha publicado en el Diario Oficial de la Federación el jueves 29 de noviembre de 2012, y entró en vigor a partir del 29 de mayo de 2013. Entre los cambios de impacto están:

    4.4.1 Construcción

    4.4.1.1 La construcción de instalaciones eléctricas debe ejecutarse por personas calificadas y con productos aprobados. El equipo eléctrico debe instalarse de acuerdo con sus instrucciones de instalación.
    4.4.1.2 Las características del equipo eléctrico, una vez seleccionadas de acuerdo con lo establecido en 4.3, no deben modificarse o reducirse durante el proceso de instalación.
    4.4.2 Prueba inicial y periódica
    4.4.2.1 Las instalaciones eléctricas deben probarse e inspeccionarse antes de ponerlas en servicio y después de cualquier modificación importante, para comprobar la adecuada ejecución de los trabajos de acuerdo con esta NOM.
    4.4.2.2 Es recomendable que las instalaciones eléctricas se prueben e inspeccionen periódicamente.


    4.10.1 Compatibilidad de las características

    Es conveniente que, de manera anticipada, durante la etapa de diseño de la instalación se tomen en cuenta las características de compatibilidad, así como posibles emisiones electromagnéticas generadas por la instalación o el equipo que se instalará, para que el equipo de la instalación sea adecuado a las condiciones seguras de utilización, así como al equipo que se conectará a la misma. Estas características incluyen:

    • Sobretensiones transitorias
    • Caídas de tensión
    • Cargas desequilibradas
    • Cargas con fluctuaciones rápidas

Adentrándonos en los requisitos de las Instalaciones Eléctricas (artículo 110), encontramos nuevas disposiciones que impactan desde el diseño de la instalación:

    110-2. Aprobación

    En las instalaciones eléctricas a que se refiere esta NOM deben utilizarse materiales y equipos (productos) que cumplan con lo establecido en el numeral 4.3.1.
    Los materiales y equipos (productos) de las instalaciones eléctricas sujetos al cumplimiento de normas oficiales mexicanas o normas mexicanas, deben contar con un certificado expedido por un organismo de certificación de productos, acreditado y en su caso aprobado.
    Los materiales y equipos (productos) que cumplan con las disposiciones establecidas en los párrafos anteriores se consideran aprobados para los efectos de esta NOM.
    Se requerirá realizar un estudio de cortocircuito para instalaciones de más de 100 kW (PEC de la norma, publicado el 28 de mayo de 2013) para satisfacer lo estipulado en la sección 110-9.

    110-9. Corriente de interrupción

    Los equipos de protección destinados a proteger al sistema eléctrico de corrientes de falla deben tener capacidad nominal de interrupción no menor a la corriente de falla calculado, además deberá de cumplir los requerimientos de tensión nominal del sistema.

    110-13. Montaje y enfriamiento de equipo

    a) Montaje. El equipo eléctrico debe estar firmemente sujeto a la superficie sobre la que está montado. No deben utilizarse taquetes de madera en agujeros en ladrillo, concreto, yeso o en materiales similares.
    b) Enfriamiento. El equipo eléctrico que dependa de la circulación natural del aire y de los principios de la convección para el enfriamiento de sus superficies expuestas, debe instalarse de modo que las paredes o el equipo instalado al lado dejen el suficiente espacio para la circulación del aire sobre dichas superficies. Para los equipos diseñados para montarse en el suelo, se deben dejar espacios libres entre las superficies superiores y adyacentes, para que se disipe el aire caliente que circula hacia arriba. El equipo eléctrico con aberturas de ventilación debe instalarse de modo que las paredes u otros obstáculos no impidan la libre circulación del aire a través del equipo.

Como resultado de diferentes accidentes que se han detectado se especifican medidas para evitarlas. En la nueva revisión de la norma tenemos la nota de advertencia que será necesaria colocar en dispositivos eléctricos como lo marca la sección 110-16:

    110-16. Señales de advertencia contra arco eléctrico

    Los equipos eléctricos tales como tableros de distribución, tableros de control industrial, envolventes para medidores enchufables y centros de control de motores, que estén en sitios que no son para vivienda y que probablemente requieran de inspección, ajuste, reparación o mantenimiento, mientras estén energizados, deben estar marcados en campo para advertir al personal calificado del peligro potencial de arco eléctrico. El marcado debe estar ubicado de manera tal que sea claramente visible para el personal calificado antes de la inspección, el ajuste, la reparación o el mantenimiento del equipo.
    NOTA: Ver la NOM-029-STPS-2011

En este mismo artículo se hace referencia a la norma de la Secretaría de Trabajo que da los lineamientos para el personal técnico que trabaja con la energía eléctrica.

Las envolventes han sido clasificadas para que al momento de la instalación se especifique y se instale la envolvente adecuada como se especifica en la sección 110-28.

    110-28. Tipos de envolvente

    Los envolventes (diferentes de cercas o muros circundantes) de tableros de distribución, tableros de alumbrado y control, tableros de control industrial, centros de control de motores, medidores enchufables, interruptores con envolvente, interruptores de transferencia, salidas de energía eléctrica, interruptores automáticos, sistema de accionamiento de velocidad ajustable, interruptores de arranque, equipo de distribución de energía eléctrica portátil, cajas de terminación, transformadores de uso general, controladores de la bomba contra incendios, motores de la bomba contra incendios y controladores de motores, con tensión no mayor a 600 volts y previstos para tales lugares, deben estar marcados con un número del tipo de envolvente acorde con la Tabla 110-28.

Para instalaciones de más de 600 Volts no se tienen cambios de fondo en esta nueva versión de la norma.

La NOM-001-SEDE-2012 sufrió una fuerte transformación en su presentación; artículos cambiaron de número de localización, hay nuevos artículos, otros desaparecieron. Este ensayo es una ligera introducción de estos cambios y será necesario estudiar, analizar estas modificaciones para tener instalaciones más seguras y poder lograr el cumplimiento establecido en la norma.

El siguiente video ofrece una breve introducción a la NOM-001-SEDE-2012:


10 recomendaciones para instalar un interruptor de seguridad

2013/10/22

Instalaciones eléctricas residenciales - Frente de vivienda

Para las instalaciones eléctricas residenciales por lo general se utilizan cajas de seguridad tipo NEMA 1 (National Electrical Manufacturers Association, que significa Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos). Los interruptores, aparte del tipo de gabinete o caja de seguridad, se especifican en número de polos y capacidad de corriente. Por ejemplo, un interruptor 2x30 significa que es de 2 polos (2 cartuchos fusibles) de 30 Amperes.

Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor de seguridad

El siguiente vídeo nos explica cómo instalar un interruptor de seguridad en gabinete NEMA 1 y cartuchos fusibles:


A continuación te presentamos 10 recomendaciones para instalar un interruptor de seguridad:

  1. Una vez seleccionado el interruptor adecuado para el tipo de instalación eléctrica, elige el lugar más apropiado para instalarlo (cerca del equipo de medición). La distancia entre el medidor de energía eléctrica y el interruptor debe ser menor a 5 metros.

  2. Marca el lugar en el que harás los orificios, sobreponiendo el interruptor en el muro o tablero en el que lo instalarás. Coloca el nivel de gota para asegurar su correcta nivelación y marca con un lápiz o bicolor los tres o cuatro orificios que trae por lo general el interruptor.

  3. Te quedarán unos puntos pequeños que conviene resaltes con 2 líneas en forma de cruz, de unos 3 o 4 centímetros, para evitar que la marca se borre y tengas error en los orificios, porque cuando perforas con el taladro es común que al iniciar el barreno la broca se desvíe, y si no tienes la referencia de las líneas es fácil que la perforación sea errónea, dificultando la instalación; además el interruptor puede quedar desnivelado.

  4. Coloca el interruptor a una altura de 1.70 m, desde la parte superior del interruptor al piso. No es conveniente instalarlo más alto, porque queda inaccesible, sobre todo para mujeres y personas de baja estatura; pero tampoco es conveniente instalarlo a menor altura porque podría representar un riesgo para los niños.


  5. El interruptor debe quedar dentro de la propiedad y estar inaccesible para alguien que quisiera accionarlo desde el exterior.

  6. Si instalas el interruptor sobre un tablero de madera, después de marcar los orificios puedes colocarlo directamente con pijas para madera, sin necesidad de hacer las perforaciones con taladro.

  7. Si instalas el interruptor sobre muro de ladrillo, block o concreto, después de marcar los orificios, utiliza un taladro con brocas para concreto del mismo diámetro que los taquetes y tornillos a utilizar.

  8. Antes de colocar definitivamente el interruptor de seguridad en su lugar, es necesario que desprendas -por lo menos- uno de los chiqueadores (hoyos marcados de fábrica para la entrada y salida del cableado); preferentemente los de la parte inferior o lateral, no el de arriba, para evitar que le entre agua al interruptor, lo que reduce su vida útil y aumenta la probabilidad de una falla prematura.

  9. Si estará a la intemperie, el tipo de gabinete o caja del interruptor debe soportar esta condición.

  10. Finalmente, para la conexión del interruptor es importante respetar polaridad y código de colores para los conductores eléctricos. En el interruptor, el conductor de fase debe ir a la derecha y debe ser de cualquier color excepto blanco, gris o verde; mientras que el conductor neutro no debe pasar por ninguna protección, ya que al existir una condición de sobrecarga o cortocircuito que ponga en riesgo a la instalación eléctrica y a las personas, debe interrumpirse el suministro de energía eléctrica que proviene del conductor de fase; el neutro puede ser blanco o gris; por último, el conductor de tierra física puede ser sin forro o con forro en color verde.

Breve historia de los sistemas eléctricos subterráneos en México

2013/10/21

Instalaciones eléctricas residenciales - Catedral de Morelia

Por su alto nivel de confiabilidad, los sistemas eléctricos subterráneos han crecido significativamente en los últimos años.

Aunque los primeros pasos para transmitir electricidad vía subterránea se dieron en 1880, fue hasta 1924 que en México comenzó a introducirse este tipo de sistema con la puesta en marcha de 3 alimentadores radiales cuya capacidad era de 3000 V; 2 años después (1926) se usaron 2 alimentadores radiales y su capacidad aumentó al doble con 6000 V.

Pero fue hasta los años sesenta que la CFE comenzó a construir sistemas eléctricos subterráneos con cables aislados secos y transformadores convencionales. En esta época, la construcción de dichas redes representaba grandes inversiones debido a que los materiales utilizados eran muy costosos e inaccesibles.

A partir de 1970 se introdujeron los transformadores tipo sumergible y pedestal de frente-fuerte, y con ellos los conectores pre-moldados separables.


En el año 2002, en el Congreso Nacional de Especialistas de Sistemas Eléctricos Subterráneos se presentaron las nuevas normas de distribución de líneas subterráneas, haciéndolas menos costosas sin menoscabo de su confiabilidad. Se estableció que los planos deben realizarse conforme a los proyectos e indicaciones de la supervisión de la obra de la CFE; además para esto se tiene que utilizar equipo topográfico para evitar las posibles interferencias y cruzamiento con otras instalaciones existentes, ya sea con cables de teléfono, agua potable, drenaje o alumbrado.

Instalaciones eléctricas residenciales - Frente de la Catedral de Morelia

En 2005 este tipo de sistemas fueron en ascenso; en un inicio sólo se proyectaban en zonas residenciales, centros turísticos, hoteles y grandes naves industriales.

En la actualidad, las instalaciones que requieren remodelación y las que en un futuro se realicen, son y serán subterráneas, y aplican para desarrollos de vivienda (de interés social, medio y residencial), centros históricos, zonas turísticas, centros de recreación, parques industriales y todo tipo de obra eléctrica que requiera de alimentación, salvo que las condiciones del terreno demanden una instalación aérea.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tendido de líneas subterráneas

Una de las ventajas que ofrecen las redes subterráneas es la reducción en los cortes de suministro de energía por cuestiones ajenas al sistema (sismos, derrumbes, inundaciones, maremotos, etcétera), porque la instalación no está expuesta, lo que garantiza la continuidad del servicio y/o el rápido restablecimiento del mismo.

3 ejemplos del uso de contactos eléctricos

2013/10/18

Instalaciones eléctricas residenciales - Contacto eléctrico

Recordemos que desde la selección del material de la terminal de contacto hasta la capacidad de conducción son importantes, y debemos tener muy presentes sus características.

En el caso de una sustitución de dispositivos o una reparación, para seleccionar un contacto tenemos que verificar la capacidad del circuito que suministra la energía. Cuando hacemos la proyección del sistema eléctrico con base en un plano o en las necesidades de nuestro cliente, nunca está por demás preguntar qué piensa conectar y realizar un plano más detallado donde se incluya la ubicación de muebles, adornos y hasta los elementos decorativos: lámparas, fuentes, cuadros luminosos; es decir, todo artefacto que deba alimentarse a través de contactos.

Por lo anterior, cuando se genera el proyecto eléctrico debemos determinar la capacidad de un circuito; haciendo un pequeño paréntesis, regresemos al conocimiento básico de las instalaciones eléctricas residenciales monofásicas, en la que un circuito de contactos no debe ser mayor de 20 A, por lo tanto: el contacto adecuado será de 20 A.

¿Qué sucedería si instalamos uno de 15 A? La respuesta es simple: podría sobrecalentarse por superar su capacidad de conducción. Si el conductor es lo suficientemente grande en cuanto a sección transversal y el interruptor termomagnético es de 20 A, no se presentará una sobrecarga, porque será
referida directamente a la protección. La acción contraria es cuando se tiene un circuito de 15 A e instalamos contactos de 20 A. En este caso, aunque la protección es menor a la capacidad del contacto, no existe ningún riesgo de que pueda sobrecalentarse por superar su conducción máxima, al contrario asegura que al alimentar una carga que sobrepase la corriente máxima de la protección se den las condiciones para que opere sin comprometer en ningún momento conductores y carga, evitando un posible riesgo de incendio.

Todo lo anterior se refiere directamente a las instalaciones eléctricas residenciales. Sin embargo, en el desarrollo de nuestra actividad como electricistas tenemos la oportunidad de hacer remodelaciones, mantenimiento preventivo y reparaciones en locales comerciales, oficinas, consultorios médicos, escuelas, guarderías, tiendas de auto servicio y mostrador; en fin, en muchos lugares en los que se deben instalar contactos y equipo con características especiales.

Caso 1: Instalación de una Cafetería

Instalaciones eléctricas residenciales - Cafetería

En un local donde se prepara café y pan se conectan distintos aparatos como cafeteras -algunas de ellas trabajando a 240 voltios- hornos eléctricos y microondas, tostadores de pan, trituradoras de café, purificadoras de agua, pantallas, equipo de audio y cajas registradoras, entre otros.

Las características de estos aparatos son distintas a los que generalmente tenemos en casa, por lo tanto la instalación eléctrica también lo es.

Por ejemplo, para una cafetera con una tensión a 240 V, 17 A a 2 hilos y tierra, un contacto polarizado y con terminal de tierra normal como los que se tienen en casa de 20 A no podría usarse, aún cuando el cordón de alimentación del equipo no cuenta con clavija y nos brinda la oportunidad de instalarlo. Por otro lado, hablando del contacto se requiere de uno que asegure la conducción correcta de corriente sin sobrecalentarse al estar a la máxima corriente. Para este caso podría usarse un contacto del tipo NEMA L6-20R que tiene una conducción de 20 A y conexión a 2 hilos y tierra.



En el área donde se lavan los recipientes y se conectan licuadoras o trituradoras, debemos instalar un contacto tipo GFCI, también conocido como de protección de falla a tierra, que mencionamos en entradas pasadas.

Caso 2: Remodelación de una Oficina


Instalaciones eléctricas residenciales - Oficina

Para una remodelación en una oficina, donde se tendrá conectado equipo de cómputo, primero hay que asegurar la protección de los conductores eléctricos mediante la correcta selección del tipo de tubo conduit. Si se trata de muros falsos de yeso, se recomienda usar tubo rígido de PVC o tubo de polietileno flexible verde, por las características de retardante a la propagación de la flama y libre de elementos tóxicos.

En cuanto a los contactos, debemos considerar contactos de tierra aislada tipo NEMA 5-15R, que proveen un camino por el cual pueden mandarse a tierra las cargas estáticas generadas por los equipos de cómputo. La forma de indentificarlos o ubicarlos fácilmente es con la leyenda tierra aislada en la placa, o bien con un triángulo en color verde que se encuentra a un lado de la terminal de tierra. Aunque esta característica no es obligatoria, se identifican por su color naranja sólido y brillante.


Caso 3: Construcción de un Hospital


Instalaciones eléctricas residenciales - Hospital

Como parte de la construcción de un hospital, realizaremos la instalación eléctrica en el área de Terapia Intensiva, donde se debe contar con dispositivos que provean una capacidad superior a los de los contactos que se usan en la casa u oficina. También se requieren dispositivos que supriman las distorsiones generadas por el propio equipo y las que podría recibir de la instalación eléctrica debido a la puesta en marcha de otros equipos tanto de cómputo, médicos, bombeo, comunicación, etcétera. A estos contactos tan especializados se les conoce como grado hospital y se distinguen por presentar
un punto verde cerca de la terminal de tierra, en la cara del contacto, que generalmente son tipo NEMA 5-20R.


El tema de los contactos eléctricos es muy extenso. Esperamos que lo tratado en esta entrada y la anterior sobre el tema te sea útil para proveer un trabajo siempre profesional y, sobre todo, seguro para el usuario final.

15 puntos que se deben cubrir para la iluminación adecuada de los equipos eléctricos

2013/10/17

Instalaciones eléctricas residenciales - Herramientas de medición para instalaciones eléctricas residenciales

Existen puntos clave en lo indicado por la NOM-001-SEDE vigente para la iluminación adecuada del espacio de trabajo alrededor del equipo eléctrico, que deben aplicarse en toda instalación eléctrica, incluidas las instalaciones eléctricas residenciales:

  1. Los espacios libres no se deben utilizar para almacenamiento.

  2. Cuando las partes vivas, normalmente encerradas, queden expuestas para su inspección o reparación, el espacio de trabajo que se encuentre en un pasillo o en un espacio abierto general debe estar resguardado.

  3. La entrada y salida del espacio de trabajo tiene que contar con, al menos, una entrada de área suficiente para dar entrada y salida al espacio de trabajo alrededor del equipo eléctrico.

  4. Para equipos grandes, es decir de 1,200 amperes o mayor (con más de 1.80 metros de ancho), que contengan dispositivos de protección contra sobrecorriente, de interrupción o de control, la entrada y salida del espacio de trabajo tiene que ser de por lo menos 60 centímetros de ancho y 2.00 metros de alto, en cada extremo.

  5. En algunos casos se permite una sola entrada y salida del espacio de trabajo si se cuenta con una salida no obstruida; es decir, si el lugar permite una circulación continua y sin obstáculos hacia la salida, o donde la profundidad del espacio de trabajo sea el doble del exigido en la Tabla 1. Dicha entrada se debe localizar de forma tal que la distancia desde el equipo hasta el borde más próximo de la entrada no sea menor a la distancia libre mínima que se especifica en la Tabla 1, para equipos que funcionan a esa tensión y en esa condición.

  6. Cuando se instalan equipos con capacidad de 1,200 amperes o más que contengan dispositivos de protección contra sobrecorriente, dispositivos de interrupción o de control, y haya puertas para personal destinadas a la entrada y salida del espacio de trabajo a menos de 7.60 metros desde el borde más próximo del espacio de trabajo, las puertas se deben abrir en la dirección de salida y deben tener barras de pánico, placas de presión u otros dispositivos que normalmente están asegurados, pero que se abren bajo presión simple.


  7. Debe existir iluminación suficiente en todos los espacios de trabajo alrededor de los equipos de acometida, tableros de distribución, o de los centros de control de motores instalados en interiores. Además, la iluminación no tiene que estar controlada únicamente por medios automáticos.

  8. No se requerirán salidas adicionales para iluminación cuando el espacio de trabajo esté iluminado por una fuente de luz adyacente.

  9. En las unidades de vivienda debe instalarse al menos una salida para alumbrado, controlada por un interruptor de pared, en todos los cuartos habitables y cuartos de baño.

  10. Todos los tableros de distribución, cuadros de distribución y centros de control de motores, tienen que ubicarse en espacios dedicados para ese uso y protegerse contra daños.

  11. Se permite que el equipo de control, que por su propia naturaleza o que por las exigencias de otras reglas de la NOM deba estar adyacente, o a la vista desde la maquinaria que opera, se instale en tales lugares.

  12. Para instalaciones interiores, debe cumplirse con un espacio dedicado a la instalación eléctrica.

  13. El espacio igual al ancho y a la profundidad del equipo, y que se extienda desde el piso hasta una altura de 1.80 metros sobre el equipo o hasta el falso plafón estructural, el que sea menor, se debe dedicar a la instalación eléctrica. En esta zona no tienen que estar tuberías, conductos, aparatos de protección contra fugas ni otros equipos ajenos a la instalación eléctrica.

  14. Si los plafones suspendidos con paneles removibles se permiten dentro de la zona de 1.80 metros, el área por encima del espacio dedicado puede contener sistemas ajenos, siempre que se instale la protección para evitar daño al equipo eléctrico debido a condensación, fugas o rupturas.

  15. El equipo eléctrico exterior se tiene que instalar en envolventes adecuados y debe estar protegido contra el contacto accidental de personal no autorizado; contra el tráfico vehicular, o contra fugas y escapes accidentales de sistemas de tuberías. En esta zona no se deben colocar aditamentos arquitectónicos ni otros equipos.

El siguiente vídeo trata otros aspectos importantes sobre la iluminación en los espacios de trabajo:


instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más