Instalaciones Eléctricas Residenciales

8 tipos de accidentes de trabajo en construcciones (y cómo proporcionar primeros auxilios)

2013/10/01

Instalaciones eléctricas residenciales - Trabajadores ejecutando obras de construcción

Las personas dedicadas a labores como la electricidad y la construcción están propensas a sufrir accidentes propios de su actividad como caídas, cortaduras o, en casos más graves, electrocuciones.

Una manera de estar preparados para estas situaciones es sensibilizarse en Primeros Auxilios, los cuales están encaminados a la población civil y tienen como objetivo ayudar a la persona lesionada a sobrevivir, aplicando técnicas, acciones y protocolos que no interfieren con el funcionamiento de su organismo (sólo lo auxilian) sin aplicar medicamentos ni maniobras que pongan en riesgo la vida misma del individuo.

Cabe aclarar que aunque te encuentres capacitado en Primeros Auxilios, no estás obligado a proporcionarlos si tu seguridad está de por medio o no te sientes lo suficientemente preparado. Cuando se presente un accidente en tu lugar de trabajo, solicita de inmediato la ayuda profesional de algún servicio de emergencia de tu localidad (Cruz Roja, Policía, Bomberos o Protección Civil). Al realizar esta llamada ya estás cumpliendo con proporcionar Primeros Auxilios.

Instalaciones eléctricas residenciales - Accidentes de trabajo

A continuación te mostramos los pasos básicos a seguir ante los accidente más comunes en obra:

1. Cortaduras


  1. Semi sienta a la víctima para evitar desmayos.

  2. Si la herida es grave o presenta hemorragias, lo primero que debes hacer es intentar cohibir la hemorragia mediante las técnicas habituales: compresión y elevación (siempre y cuando no presente fractura).

  3. Presiona el punto de sangrado durante un tiempo mínimo de 10 minutos (de reloj), con un apósito (gasas, pañuelo, etc.) lo más limpio posible. Si con el primer apósito no fuera suficiente, añade más encima pero nunca quites el anterior. Simultáneamente eleva la extremidad afectada a una altura superior a la del corazón del accidentado.

  4. Transcurrido ese tiempo, se aliviará la presión, pero NUNCA quitarás el apósito.

     En caso de éxito procederás a vender la herida, por encima de los apósitos, y se trasladará al Centro de Salud más cercano.

    Nota: Este método no se puede utilizar en el caso de que la hemorragia la produzca una fractura abierta de un hueso o existan cuerpos enclavados.

Si la hemorragia no es importante, se seguirán los siguientes pasos:

  1. Lávate las manos con jabón y cepillo de uñas (si se cuenta con este instrumento).

  2. Limpia la herida con agua y jabón (heridas leves).

  3. Nunca utilices directamente sobre una herida alcohol, algodón o tintura de yodo.

  4. Puedes usar antisépticos como el Agua Oxigenada o el Isodine.

  5. Seca la herida sin frotar.

  6. Cubre la herida con gasas estériles.

  7. Nunca apliques la gasa sobre la herida por la cara con la que contactas para sujetarla.

  8. Coloca algodón sobre las gasas, venda firmemente sobre todo lo anterior y si el apósito usado en al compresión se empapa, coloca otro encima sin retirar el primero.

  9. Mantén el miembro elevado y déjalo fijo para evitar que se movilice durante el traslado al Centro de Salud, aunque preferiblemente éste debe estar a cargo de los Servicios de Emergencias.

2. Fracturas o luxaciones


  1. Controla las hemorragias externas con compresión directa de la herida y elevación del miembro afectado.

  2. Si dudas sobre la existencia de una fractura, actúa como si existiera. No muevas la extremidad.

  3. Espera a que lleguen los Servicios de Emergencia, cuyos encargados antes de movilizar o transportar al accidentado deben almohadillar e inmovilizar (empaquetar) la lesión adecuadamente, sujetando las articulaciones más próximas a la fractura.

3. Golpes y caídas


  1. Presiona el área lesionada, bien de forma directa (hemorragias) o mediante un vendaje almohadillado compresivo para las contusiones.

  2. Si se trata sólo de una contusión, aplica hielo de forma regular a intervalos de 20 minutos con períodos de descanso de 5 minutos, para provocar la contracción (disminución del calibre) de los vasos sanguíneos y disminuir por tanto la inflamación.

  3. Eleve la parte afectada, si es posible por encima de la altura del corazón.

  4. Inmoviliza la extremidad. Si la contusión se produjera en la región abdominal, permite que el individuo adopte una posición donde sienta menos dolor (con frecuencia mantener las rodillas flexionadas ayuda a calmar el dolor).

  5. Si aparece un hematoma (acumulación de sangre) nunca lo pinches ni intentes vaciarlo. Sólo continúa aplicando hielo.

4. Amputaciones


  1. Controla la hemorragia de la zona de amputación.

  2. Tapa la zona herida con un apósito limpio y vendaje.

    Nota: Si te encuentras solo realiza el llamado a los Servicios de Emergencia lo antes posible. En caso de existir otra persona, encárgale que realice la llamada urgentemente.

La parte amputada:

  • Envuélvela en un apósito limpio (si es posible humedecido con suero fisiológico).

  • Introdúcela en una bolsa de plástico y ésta dentro de otra con abundante hielo y agua en su interior.

  • NO coloques la parte amputada directamente en contacto con el hielo ni con ningún líquido.

  • NO la envuelvas en algodón.

5. Objetos enclavados


  1. No retires el objeto, ni lo recortes si no es necesario.

  2. Comprime la herida indirectamente y trata de estabilizar el objeto en el lugar donde ha quedado enclavado.

  3. Aplica presión directa sobre los bordes de la herida para contener la hemorragia.

  4. Corta un agujero a través de varias capas de gasas y colócalas de forma que se rodee el objeto enclavado.


  5. Con un trozo de tela o toallas, forma un círculo alrededor del objeto. Asegúralo todo con un vendaje.

  6. En un miembro superior, no olvides retirar los anillos y pulseras de la mano afectada del lesionado.

6. Traumatismo ocular


    Contusiones:

    • Cubre sin comprimir

    • NO apliques pomadas

    • De no llegar los Servicios de Emergencia, traslada al Centro Hospitalario

    Heridas superficiales:

    • Lava con suero fisiológico

    • NO apliques pomadas

    • De no llegar los Servicios de Emergencia, traslada al Centro Hospitalario

    Cuerpos extraños

    • No debes extraer aquellas "motas" o "cuerpos extraños" que estén incrustados en el ojo.

    • Lava con suero fisiológico o agua potable.

    • NO apliques pomadas.

    • De no llegar los Servicios de Emergencia, traslada al Centro Hospitalario

7. Electrocución


  1. Desconecta la energía eléctrica.

  2. Aparta a la víctima de la maquinaria o herramienta energizada con un objeto aislante.

  3. Si la ropa está ardiendo, apaga las llamas con matas o abrigos.

  4. Controla el pulso y la respiración. Si son negativas, inicia Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

  5. Corta la ropa sobre la zona quemada. No trates de quitar la ropa adherida a la quemadura.

  6. Limpia con agua a temperatura ambiente (entre 20 y 30 grados centígrados).

  7. Tapa con gasas y realiza vendajes poco voluminosos y no compresivos.

  8. Tapa al herido con una sábana limpia.

  9. Tranquiliza al lesionado.

  10. Maneja a la víctima con cuidado, recuerda que puede tener huesos rotos o lesiones en la columna.

  11. Espera a que el Servicio de Emergencias traslade al paciente inmediatamente al Centro de Salud más cercano, preferentemente a una Unidad de Quemados.

  12. NUNCA emplees objetos metálicos para separar a la víctima de la corriente eléctrica, ni retires al accidentado pasándole los brazos por debajo delas axilas, ya que al estar sudorosas son un medio de conducción de la electricidad.

8. Estado de inconsciencia


Cerciórate que la persona lesionada respira. Esta acción se realiza actualmente desde la valoración del estado de consciencia y por supuesto la visualización directa hacia el tórax y abdomen por alrededor de 10 segundos.

Aquí encontrarás dos posibles condiciones: inconsciencia con respiración o inconsciencia sin respiración. Para ambas situaciones hay alternativas dentro de las formas actuales de brindar Primeros Auxilios.

Con respiración

  1. Coloca al individuo en posición lateralizada o de recuperación (sobre una superficie dura y lisa), mientras esperas a que llegue la ayuda. NUNCA abandones al accidentado.

Sin respiración

  1. Coloca al individuo en posición boca arriba.

  2. Arrodíllate a la altura de los hombros del lesionado.

  3. Revisa la boca en busca de cuerpos extraños y en caso de que exista elimínalos con el dedo en forma de gancho (sólo si lo ves y lo alcanzas)

  4. Inicia maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), realizando compresiones (presión en el pecho) y posteriormente insuflaciones (soplos).

  5. Aplica 30 compresiones y 2 insuflaciones repitiendo ambas condiciones en 5 ocasiones en aproximadamente 2 minutos.

  6. Si al término de estas acciones no hay algún tipo de reacción en el individuo, deberás inmediatamente iniciar nuevamente otra serie de las mismas, las veces que sean necesarias hasta que arribe la ayuda solicitada.

    ¿Cómo realizar las insuflaciones?

    • Mantén abierta la vía aérea del lesionado, inclinando la cabeza con una mano en la frente y dos dedos de la otra en la barbilla del paciente.

    • Obstruye la nariz con los dedos índice y pulgar de una mano.

    • Abre la boca del paciente, inspirando aire profundamente y colocando los labios sobre los del accidentado, procura sellar totalmente su boca con la tuya. Se realizan dos insuflaciones lentas y sucesivas, de 1 segundo cada una. Se recomienda utilizar una mascarilla de protección para no tener contacto con los labios; de no contar con ella, realizar la técnica de la nariz.

    • Retira la boca y despinza la nariz, para facilitar la espiración pasiva.

    • Comprueba que el pecho del lesionado sube y baja con cada insuflación (esto nos indica que el aire entra y sale de los pulmones).

    • Si no se puede adaptar adecuadamente la boca a la de la víctima o no se cuenta con la mascarilla antes mencionada, se usará alternativamente la nariz, insuflando el aire a través de ella.

    ¿Cómo realizar las compresiones?

    • Localiza el borde inferior de las costillas, con los dedos índice y medio de una mano.

    • Desplaza los dos dedos por la costilla hasta el punto en que se une el esternón (apéndice xifoides)

    • Coloca el dedo medio en ese lugar y el índice junto a él, en la parte baja del esternón.

    • Coloca la otra mano encima de la primera, entrelazando los dedos para no lesionar las costillas.

    • Adopta una postura erguida para que los hombros permanezcan perpendicularmente encima del esternón del accidentado y con las palmas de las manos aplicar presión suave, cargando verticalmente el peso del cuerpo sobre los brazos, de manera que el esternón se deprima mínimo 5 centímetros.

    Importante

    • No doblar los codos para ejercer una presión suficiente y reducir el cansancio.

    • Afloja rápidamente para que el corazón se llene de nuevo, pero no separes las manos del cuerpo para no perder la posición correcta. Para seguir el ritmo correcto, sirve de ayuda contar en voz alta: mil y uno, mil y dos, mil y tres, etc.

    • No suspendas por más de 5 segundos las maniobras de RCP, que deberán continuar hasta que la víctima se mueva e inspire espontáneamente, o bien llegue el equipo de urgencias y se haga cargo de la situación.

    • Aunque estamos hablando de accidentes de obra, es importante que sepas que en niños (de 1 a 8 años)  lactantes (hasta un año) la pauta de RCP es igual que los adultos. En los lactantes las compresiones esternales se realizan con dos dedos.


      El siguiente vídeo nos presenta un curso completo de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios, tanto en niños como en adultos:


¡Prepárate, capacítate! No esperes a tener un problema de salud y no saber qué hacer.

5 beneficios de instalar un transformador de aislamiento

2013/09/30

Instalaciones eléctricas residenciales - Detalle de una sala de control eléctrico
Los transformadores de aislamiento son de gran importancia para la industria, ya que garantizan una operación segura y eficiente de todos los aparatos y equipos que se requieren para su funcionamiento.

Se denomina transformador a un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la misma potencia eléctrica. La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un transformador óptimo (sin pérdidas), es igual a la que se obtiene a la salida. Las máquinas reales presentan un pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño, tamaño, calidad de materiales, etc.

El transformador es un dispositivo electromagnético que convierte la energía eléctrica de un valor de tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión, mediante un fenómeno llamado inducción electromagnética, que consiste en la transferencia de energía desde un devanado (o bobina) llamado primario, hasta otro devanado llamado secundario, sin que exista necesariamente contacto entra ambos. Cabe mencionar que los devanados están enrollados alrededor de un mismo núcleo fabricado de acero al silicio, aleación apropiada para optimizar el flujo magnético.

Los transformadores son indispensables en los procesos de transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica. ­­

Por la tensión de salida que proporcionan, los transformadores se clasifican en:

  • Transformador Elevador, cuando la tensión de salida es mayor a la de entrada.

  • Transformador Reductor, cuando la tensión de salida es menor a la de entrada.

  • Transformador de Aislamiento, en el que la tensión de salida es igual a la de entrada. Aunque pareciera no tener sentido, este tipo de transformador es muy importante para aislar circuitos que alimentan a cargas delicadas o sensibles a las variaciones de tensión, o energía de mala calidad.

En esta entrada vamos a profundizar en los transformadores de aislamiento, que son de gran utilidad en la industria, ya que proporcionan los siguientes beneficios:

  1. Proveen aislamiento de un circuito a otro; por ejemplo, en una industria donde se cuenta con equipos de alto consumo y de operación intermitente (como las plantas de soldar y los hornos de inducción) se tiene importantes variaciones de tensión, además del ruido electromagnético y las distorsiones por la presencia de armónicas, lo que ocasiona que algunas cargas sensibles equipos de control, cómputo y comunicaciones, entre otras- ubicadas dentro de la misma industria, e incluso en sus alrededores, presenten fallas en su operación y daños costosos. Esto se corrige al instalar un transformador de aislamiento, el cual impide que las indeseables variaciones y distorsiones lleguen a los equipos delicados, garantizando una operación más segura y eficiente.

  2. Suprimen oscilaciones momentáneas y ruido desde el punto donde se originan, previendo su inducción a las cargas sensibles.

  3. En caso de cortocircuito, evitan que la sobrecarga dañe a las cargas sensibles.


  4. Se puede instalar un sólo transformador de aislamiento para todas las cargas sensibles de una misma industria, o bien un transformador de aislamiento para cada grupo de cargas sensibles.

  5. En la mayoría de los casos, un transformador de aislamiento adicional a un filtro de audio, impide el zumbido que se presenta por diversas circunstancias sin perder apenas calidad de sonido. Y es que en equipo de audio sensible a factores como una toma a tierra doble, la conexión a una antena colectiva, señales indeseables de alta frecuencia (comúnmente generados por los rayos), ondas inducidas por el encendido de interruptores, motores y variadores de velocidad, suele presentarse el conocido y molesto zumbido en los altavoces.

El siguiente vídeo nos da una explicación del funcionamiento del transformador de aislamiento  de baja tensión, junto con una prueba de funcionamiento:


Por lo general el transformador de aislamiento se coloca solamente para una sección de la instalación eléctrica, que es donde se encuentra el equipo sensible a las distorsiones de las que hablamos. Puedes disponer de un circuito especial proveniente de algún ITM de un centro de carga cercano, de acuerdo a la siguiente figura.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de instalación de un transformador de aislamiento

A continuación te presentamos 6 consejos para la instalación de un transformador de aislamiento:

  1. La capacidad del transformador debe ser adecuada a la carga que alimentará.

  2. La potencia requerida del transformador se determina multiplicando la corriente por el voltaje, y por seguridad se le adiciona un 20%.

  3. Se tiene que instalar en un lugar ventilado y protegido, cercano a la carga que alimentará.

  4. Debe ser de buena calidad, de lo contrario tendrá un algo consumo, con el gasto económico que esto implica.

  5. De ser necesario, se puede instalar un ventilador para disipar el calor, o si es de uso continuo se recomienda que el transformador sea de tipo OA (enfriado por aire y sumergido en aceite dieléctrico)

  6. Cuando no se utiliza el transformador, es recomendable desconectarlo de la alimentación para ahorrar energía.

La Certificación de Electricistas en los Estándares de Competencia Laboral

2013/09/27

Instalaciones eléctricas residenciales - Empleado de la construcción
El cumplimiento de las Normas, tanto en la fabricación de productos como en la realización de procesos, así como la certificación del personal, son fundamentales para garantizar la seguridad. 

Para asegurar la eficiencia de los trabajos que se realizan y cumplir los requerimientos de calidad en las empresas, tanto de fabricación como de atención a clientes, se ha tomado acciones entorno a la certificación de personal.

Actualmente se consideran en las empresas dos tipos de clientes: internos y externos. Se considera cliente interno al personal de la empresa, al que se le otorga un servicio con el fin de agilizar y reducir tiempo de los procesos a su cargo, por ejemplo: inventarios, solicitud de materia prima, mantenimiento, entre otros.

Otros sectores, como el educativo, también se encuentran trabajando en torno a la certificación. En los bachilleratos tecnológicos, entre ellos los CETIS y los centros de formación para el trabajo CECATI, los instructores deben estar certificados para la impartición de cursos presenciales. En la parte administrativa, muchos planteles cuentan con certificación en el uso de herramientas electrónicas: hojas de cálculo, procesadores de texto y el uso e implementación de bases de datos. También existen las llamadas certificaciones verdes, que acreditan a las empresas como Empresa Ecológicamente Responsable (EER).

Las dependencias de gobierno son las que han tenido mayor actividad en el proceso de certificación que, a pesar de que no es obligatorio, actualmente se desarrollan mecanismos de estímulo que buscan transformar la oferta de formación y capacitación, implementando además procesos de selección de personal certificado. Según el informe de resultados 2007-2011 del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), en su nueva etapa de gestión, se integraron 99 comités de gestión por competencias y se han emitido 251,260 certificados de competencia labora así como desarrollado 157 nuevos Estándares de Competencia. El concepto de Competencias Laborales se empezó a emplear en México a mediados de los 90's, impulsado por el Gobierno Federal a través de CONOCER.

Al describir un puesto bajo el esquema de Competencias Laborales se establecen Estándares que indican:

  • Lo que una persona debe ser capaz de hacer.

  • La base para juzgar si lo que hizo está bien hecho.

  • Las condiciones en que la persona debe mostrar su aptitud.

Ver también: 5 pasos para el proceso oficial de Certificación para electricistas residenciales

La gestión de recursos humanos basada en competencias laborales ayuda a definir perfiles más completos y objetivos, en el proceso de selección y reclutamiento de personal previamente certificado. Además, este esquema facilita la detección de necesidades de capacitación y su atención por prioridades, favorece la objetividad en la identificación de causas de mal desempeño, y proporciona las bases para su evaluación. La gestión por competencias ayuda también a cumplir con los requisitos de la Norma ISO en materia de capacitación y desarrollo del personal.

Algunos de los beneficios de la gestión por competencias son:

  • Incorporación rápida y eficaz del personal al proceso productivo.

  • Disminución de la rotación de personal.

  • Incremento del nivel de conciencia del personal en su propia superación.

  • Eficiencia en los recursos y el tiempo invertido en la capacitación y facilitar los procesos de promoción interna, reclutamiento, selección e inducción de personal.

Hablando específicamente del sector eléctrico, como se ha comentado en entradas anteriores, en agosto de 2011 se publicó el EC-0118, que abarca las instalaciones eléctricas para la vivienda; el EC-0065 Instalación del sistema de calentamiento solar de agua, así como el EC-0066 Instalación y mantenimiento de sistemas de aire acondicionado y refrigeración comercial, entre otros.

Electricistas colocando tubería conduit de polietileno flexible - Instalaciones eléctricas residenciales
La Competencia Laboral es el conjunto de conocimientos, habilidades y capacidades requeridas para desempeñar exitosamente una función; es decir, expresan el saber, el hacer y el saber hacer de una persona en el campo laboral.

Impulsar la certificación genera una cadena de beneficios: a los empresarios los ayudará a consolidarse con sus clientes y acceder a nuevos negocios al contar con personal certificado, al usuario final le permitirá contar con instalaciones seguras y mayor continuidad de operaciones, y al instalador le brindará un respaldo para su trabajo, ya que el certificado avala sus habilidades, destrezas, aptitudes y conocimientos adquiridos durante su vida laboral, que ha demostrado mediante una evaluación teórica y práctica con base al estándar de competencia.

Todo esto tiene como objetivo revertir la práctica de instalaciones inseguras, que afecta a usuarios, contratistas, distribuidores, fabricantes y al propio personal.

Iluminación del interior de un clóset

2013/09/26

Instalaciones eléctricas residenciales - Interior de un clóset
Para aprovechar los espacios en nuestros hogares hemos pasado de los grandes muebles, como el guardarropa, a construir mobiliario dentro de las habitaciones el cual podemos iluminar para hacerlo más funcional.

Según el espacio disponible en la habitación, contamos con la posibilidad de distribuir a conveniencia nuestro guardarropa. Este tipo de mueble construido en sitio lo conocemos como clóset o armario.

Existen infinidad de modelos, tamaños y materiales para construirlo; el más común: la madera.

La variedad de tamaños genera cierta dificultad para ver o encontrar la prenda que se busca, de ahí la importancia de contar con iluminación adecuada en su interior. Esta necesidad, aunada con el material con que se fabrica, hace que los clósets sean susceptibles a incendios.

Como primer punto, debemos entender en términos de la NOM-001-SEDE vigente que un luminario es un equipo que distribuye, filtra o controla la luz emitida por una lámpara o lámparas, así como los necesarios para conectarlas al circuito de alimentación eléctrica.

Los luminarios pueden ser del tipo portalámparas, colgantes, lámparas incandescentes, LED, ahorradoras fluorescentes, lámparas de arco y lámparas de descarga. Y como característica general no deben tener partes vivas expuestas normalmente al contacto.

Siguiendo con esta idea, cuando se requiere instalar luminarios cerca de materiales combustibles, deben estar construidos, instalados o equipados con deflectores o protectores, de modo que los materiales combustibles no tengan exposición a temperaturas superiores a 90°C; y cuando se instalen portalámparas encima de materiales altamente combustibles, no deben tener desconectador integral.

A menos que exista un interruptor individual para cada luminario, los portalámparas deben estar situados como mínimo a 2.5 m sobre el piso, o localizados y protegidos de modo que las lámparas no se puedan quitar o estropear fácilmente.

Ver también: Iluminación en el hogar

Un clóset tendrá en esencia lo que se conoce como el espacio de almacenaje, que es el volumen limitado por las paredes laterales y trasera del guardarropa, y por los planos que van desde el piso del clóset verticalmente hasta una altura de 1.8 m, o a la altura superior de la barra para los ganchos y paralelos a las paredes a una distancia de 60 cm horizontalmente desde las paredes laterales y trasera del armario, respectivamente. Continuando verticalmente paralelo a las paredes hasta el techo del clóset, a la mayor de las siguientes distancias: 30 cm en horizontal o el ancho del anaquel. Un ejemplo de ello se puede observar en la siguiente imagen.

Instalaciones eléctricas residenciales - Dimensiones de un clóset

En los clósets que se pueda acceder por los dos lados a la barra para ganchos, el espacio del ropero incluye el volumen situado bajo la barra más alta que se prolongue 3 m a cada lado de la misma, en un plano horizontal, al piso extendiéndose a toda la longitud de la barra.

Los luminarios permitidos para instalarse en un clóset son:

  1. Luminarios montados en superficie, instalados sobre la pared, sobre la puerta o en el techo, siempre que quede un mínimo de 30 cm entre el luminario y el punto más cercano donde se guarde ropa.

  2. Luminarios empotrados con una lámpara completamente cerrada, instalados en la pared o en el techo, siempre que quede un mínimo de 15 cm entre el luminario y el punto más cercano donde se guarde ropa.

  3. Luminarios montados en la superficie, instalados sobre la pared, arriba de la puerta o en el techo, siempre que quede un mínimo de 15 cm entre el luminario y el punto más cercano donde se guarde ropa.

El siguiente vídeo nos proporciona algunas ideas para iluminar el interior de un clóset:


Recuerda que la madera y la tela son materiales que se pueden quemar fácilmente; es por ello que debemos seguir lo indicado en la norma.

2 tipos de interruptores para motores eléctricos

2013/09/25

Instalaciones eléctricas residenciales - Fábrica con motores automatizados

Los problemas más frecuentes en las instalaciones de motores eléctricos se deben a las sobrecargas, es por esto que tiene que ponerse especial atención a la selección de las protecciones.

Los fallos en los motores eléctricos pueden presentarse, con en todas las instalaciones, debido a los derivados de cortoscircuitos, sobrecargas y contactos indirectos. Los más habituales se presentan por las sobrecargas que se manifiestan a través de un aumento de la intensidad absorbida por el motor, así como por el aumento de la temperatura de éste:

Cada vez que se sobrepasa la temperatura normal de funcionamiento, los aislamientos se desgastan prematuramente. Los efectos negativos no son inmediatos, por lo que el motor sigue funcionando; sin embargo, con el paso del tiempo estos efectos pueden provocar averías.

El motor es una de las máquinas eléctricas más eficientes; para un buen funcionamiento debe operar bajo la carga calculada, ya que si lo utilizamos con menor o mayor carga la eficiencia disminuye.

A continuación te listamos las protecciones más utilizadas para motores eléctricos:

  1. Protección contra contactos directos e indirectos
  2. Se realiza mediante la colocación de interruptores diferenciales complementados con la toma de tierra y su ubicación, funcionamiento y conexión.

  3. Protección contra sobrecargas y cortos circuitos
  4. Las sobrecargas en los motores eléctricos pueden aparcera por exceso de trabajo, desgaste de piezas, deterioro en el aislamiento de los embobinados o bien por falta de una fase.

    Para proteger los motores de las sobrecargas y cortocircuitos, se hace uso de los fusibles y los interruptores termomagnéticos.

    1. Los interruptores termomagnéticos deben ser del mismo número de polos que la alimentación del motor. Para la protección de motores y transformadores con picos de corriente elevados en el arranque, estarán dotados de curva de disparo tipo D, en la que el disparo térmico es idéntico a los demás y el disparo magnético se sitúa entre 10 y 20 veces la intensidad nominal (in). De esta forma pueden soportar el momento del arranque sin que actúe el disparo magnético. En caso de producirse una sobrecarga durante el funcionamiento del motor, actuaría el disparo térmico desconectando toda la instalación.

    2. La protección mediante fusible es algo más complicado, sobre todo en los motores trifásicos, ya que éstos proporcionan una protección fase a fase, de manera que en caso de fundirse sólo uno, dejan el motor funcionando en dos fases y provocan la sobrecarga. Por eso, no se montan en soportes unipolares, sino que se utilizan los seccionadores porta fusible que, en caso de disparo de uno de ellos, cortan de forma omnipolar desconectando toda la instalación. En la siguiente imagen te mostramos un seccionador fusible trifásico.

    3. Instalaciones eléctricas residenciales - Seccionador fusible trifásico


      Los fusibles adecuados para proteger instalaciones que alimentan motores eléctricos son los del tipo aM. Éstos son fusibles de acompañamiento de motor, es decir, para protección de motores contra cortocircuitos. Debido a ello, se tiene que proteger al motor contra sobrecargas con un dispositivo como un relevador térmico.

      Instalaciones eléctricas residenciales - Fusible tipo aM
      Fusible tipo aM para protección de motores trifásicos

Con objeto de simplificar y mejorar las protecciones en los accionamientos manuales de motores eléctricos, aparecen los interruptores, que pueden proteger contra cortocircuitos (interruptores magnéticos) o contra cortocircuitos y sobrecargas (interruptores termomagnéticos).

  1. El interruptor magnético incorpora para su funcionamiento un corte magnético similar al del interruptor termomagnético, dotando a la instalación de una protección contra cortocircuitos más eficaz que los fusibles, ya que cortan la instalación en un tiempo menor; aunque hay que dotar a la instalación de otra protección contra las sobrecargas.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de protección de motor trifásico con interruptor magnético

  2. El interruptor termomagnético, también llamado disyuntor motor, aporta una protección mucho más eficaz a las instalaciones de alimentación de motores eléctricos, ya que proporciona el corte magnético para proteger los posibles cortocircuitos. Además, incorpora un corte térmico similar al del interruptor magnético pero, a diferencia de éste, el disyuntor motor tiene la posibilidad de ajustar la intensidad de corte por sobrecarga.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de protección de motor trifásico con interruptor termomagnético

El siguiente vídeo nos habla sobre la protección de los motores trifásicos:


Estos aparatos simplifican enormemente los accionamientos de motores y agrupan en un sólo aparato las protecciones contra las averías más frecuentes. También aportan la ventaja de poder realizar la reposición del servicio de forma cómoda y rápida una vez solucionada la avería.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más