Instalaciones Eléctricas Residenciales

El poder de las olas del mar para generar electricidad

2013/09/24

Instalaciones eléctricas residenciales - Olas del mar

La extensión oceánica con la que cuenta nuestro país es muy importante: 65% frente al 35% que abarca la superficie terrestre. De ahí que diversos investigadores coincidan en que se cuenta con un gran potencial para la generación de electricidad, aprovechando el recurso marítimo.

Uno de ellos es Miguel Ángel Alatorre Mendieta, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM, quien subraya que el mar es una gran fuente energética, donde “el combustible sale gratis, pero la instalación es muy cara, aunque redituable a mediano plazo”.

El investigador de la UNAM puntualiza las diversas formas a través de las cuales se puede obtener electricidad de este recurso: mareas, olas, corrientes, diferencias térmicas, biomasa, ósmosis y aprovechando el viento que sopla sobre la superficie del agua.

“Hay muchas formas (de obtener electricidad a través del mar), pero las más útiles para la obtención de energía son las generadas por el viento, si no llegan a ser de tormenta”, detalla Alatorre Mendieta.

Para Oscar Velasco, del Centro de Investigación Científica y Educación Superior en Ensenada, se ha desaprovechado el oleaje producido por el viento para obtener electricidad en nuestro país, “porque ningún gobierno mexicano lo ha considerado importante”.

Cabe mencionar que en las costas de México no hay un oleaje muy grande, pero aún así es aprovechable con plantas pequeñas. Las regiones donde se presenta mayormente, son las ubicadas al occidente del Pacífico.


En las costas de Tijuana y Rosarito, se tiene un proyecto para aprovechar el movimiento de las olas. Se trata de la instalación de una planta con capacidad estimada para generar 3 megawatts. Así lo dio a conocer el catedrático del Colegio de la Frontera Norte (Colef) y exfuncionario de la Secretaría de Energía, Alejandro Díaz Bautista, quien expone que las olas son el resultado del efecto del viento soplando a lo largo de cientos o miles de kilómetros en mar abierto, lo que origina una transferencia de energía hacia la superficie del océano, generando una forma de luz cinética.

Sin embargo, los esfuerzos por sacar provecho de este recurso aún no son suficientes en nuestro país, un tanto por falta de voluntad política. El profesor Stephen Salter, considerado el padre de la energía marina, coincide en señalar que sin el apoyo de los gobiernos es imposible desarrollar este tipo de energía.

Otro motivo aún más significativo es la escasez de recursos monetarios suficientes para la investigación e impulso de proyectos, tal y como se está realizando en diferentes países.

El ejemplo más sobresaliente es el logrado en las islas Orcadas, ubicadas al norte de Escocia, punto que se ha convertido en la meca internacional de la energía marina, gracias al aprovechamiento de las olas y las fuertes mareas que se registran en esa zona. Su crecimiento ha sido tal que ahora cuenta con el Centro Europeo de Energía Marina, un laboratorio en el que actualmente compañías de todo el mundo prueban sus tecnologías.

El siguiente vídeo nos muestra un ejemplo del uso del poder de las olas del mar para producir energía eléctrica:


5 pruebas de laboratorio para garantizar el funcionamiento de los apagadores residenciales

2013/09/23

Instalaciones eléctricas residenciales - Accionando un apagador sencillo

La Norma Mexicana indica las pruebas que deben pasar los diferentes productos eléctricos para poder ser comercializados y garantizar la seguridad del usuario final. Cuando compres un producto o equipo de marcas reconocidas con cualquier distribuidor autorizado, tendrás la confianza de que ese producto cuenta con una serie de pruebas eléctricas de seguridad específicas integradas en una Norma Mexicana.

En esta entrada hablaremos de un interruptor o apagador para uso residencial, un producto eléctrico que debe cumplir con los más altos estándares de calidad y seguridad eléctrica, desde la materia prima con la que se maquila. Estas son algunas de las pruebas más demandantes que se le realizan al interruptor o apagador (sencillo, de tres vías, etc.):

  1. Resistencia de aislamiento

  2. Tiene como objeto comprobar el comportamiento del material aislante de los productos con respecto a la conducción de corrientes de fuga en corriente directa.

    ¿Cómo se realiza?

      Paso 1. Se alambran las terminales del interruptor o apagador con una longitud de 15 cm.

      Paso 2. Colocan cinta de aislar en las terminales desnudas, esto con el fin de evitar que entren en contacto con la cinta metálica con la cual se envuelve todo el producto, sólo quedan las puntas del cable o alambre por fuera, mismas que se conectan en cortocircuito.

      Paso 3. Conectan la punta (roja) de energizar del equipo especializado llamado Hypot a los cables en cortocircuito y la punta (negra) de retorno a la base formada por la cinta metálica.

      Paso 4. Energizan el producto con 500 V c. d. durante 1 minuto. Se debe obtener una lectura de ≤ 2MΩ para que el producto se considere como seguro.

  3. Aguante del dieléctrico a la tensión

  4. Tiene como objeto establecer el método de alta tensión con corriente alterna para determinar si un aislamiento soporta la tensión de aguante del dieléctrico sin presentar fallas al exponerlo a esfuerzos eléctricos producidos por sobretensiones temporales.

    ¿Cómo se realiza?

      Paso 1. El producto se tiene preparado de la prueba anterior, en el Hypot se programa para que ahora energice con 1250 V~ para aquellos interruptores que su tensión sea de 127 V~; y para aquellos equipos que su tensión sea de 250 V~ se debe energizar con 1500 V~ durante 1 minuto.

      Para que se considere seguro, el interruptor o apagador no debe presentar descargas disruptivas (zumbido), flámeos o arcos eléctricos (chispazos).


  5. Protección contra choque eléctrico

  6. Tiene como objeto comprobar que los artefactos eléctricos se diseñan y se construyen de forma que exista una adecuada protección contra el contacto accidental con partes vivas, durante su uso normal.

    ¿Cómo se realiza?

      Paso 1. El interruptor o apagador se instala como en su aplicación o uso normal, por medio de un equipo llamado dedo de prueba, que tiene una sensibilidad de detectar una tensión de 40 V~.

      Paso 2. Se coloca en aquellas partes donde comúnmente el dedo humano interactúa o lo toca. Por lo tanto, el producto se considera seguro cuando no existe una detección de tensión donde se coloque el dedo de prueba.

  7. Capacidad de establecimiento e interrupción de la corriente

  8. Tiene como objeto comprobar que los interruptores tengan capacidad de establecimiento e interrupción de la corriente.

    ¿Cómo se realiza?

      Paso 1. Se prueban a 1,1 veces la tensión nominal y 1,25 veces la corriente nominal, se someten a 200 operaciones. El producto es seguro cuando no presente arcos permanentes (chispazos) ni soldaduras entre los contactos.

  9. Operación Normal

  10. Tiene como objeto comprobar los efectos mecánicos, eléctricos y térmicos que los interruptores o apagadores presentan durante su funcionamiento en uso normal.

    ¿Cómo se realiza?

      Paso 1. Por medio de un equipo especial para esta prueba, se realiza el encendido y apagado durante 40,000 ciclos, número de operaciones para aquellos interruptores o apagadores que su corriente nominal sea hasta 16 A y su tensión sea ≤ 250 V~. Se considera seguro cuando no presenta degradación (desgaste) de los envolventes, de los recubrimientos, que entorpezcan el funcionamiento del mecanismo, aflojamiento de las conexiones eléctricas o de los ensambles metálicos.

En el siguiente vídeo podemos observar brevemente una prueba de laboratorio aplicada a un apagador sencillo:


La impresionante central hidroeléctrica de La Yesca

2013/09/20

Instalaciones eléctricas residenciales - Central hidroeléctrica La Yesca “Ing. Alfredo Elías Ayub”

Una vez más, la ingeniería mexicana demuestra su capacidad con la puesta en marcha de esta hidroeléctrica que producirá energía eléctrica con una media anual de 1, 210 gigawatts / hora y cuya cortina es la segunda más grande del mundo.

México estrenó una nueva hidroeléctrica a finales de año: La Yesca, la cual aportará al Sistema Eléctrico Nacional una capacidad de generación de 750 megawatts (MW), que equivalen a encender simultáneamente 25 millones de focos ahorradores de 30 watts.

Constituye una destacada muestra de la alta capacidad de la ingeniería mexicana, ya que en la construcción de la cortina se incorporaron novedosas técnicas constructivas e innovaciones tecnológicas para resolver las particularidades orográficas de la zona donde se ubica.

La casa de máquinas se encuentra en una caverna de 22 metros de ancho, por 50 metros de altura y 112 metros de longitud, donde se instalaron dos unidades turbogeneradoras (turbinas) de 375 MW cada una (750 MW en total), que producirán energía eléctrica con una media anual de 1, 210 gigawatts / hora.

Esta obra es de gran relevancia, entre otros puntos, por formar parte del programa de generación de energía con fuentes renovables que desarrolla la CFE y contribuyó en gran medida a cumplir la meta fijada por el Presidente Calderón de que al final de su administración el 25% del parque de generación de electricidad fuera con fuentes renovables.

Su contribución al medio ambiente es importante. Tan sólo durante este año, se estima que evitará la emisión de aproximadamente 900 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2), lo que representa en términos económicos un beneficio de casi 67 millones de dólares.

La Yesca “Ing. Alfredo Elías Ayub” se localiza sobre el río Santiago, a 105 kilómetros al noroeste de Guadalajara y a 23 kilómetros al noroeste de Hostotipaquillo, Jalisco.

La capacidad de almacenamiento de su vaso será de 2,392 millones de metros cúbicos. La obra de excedencias o vertedor está compuesta por 6 compuertas radiales de 12 metros de ancho por 22 de altura, con capacidad de desalojo de un gasto máximo de 15 mil metros cúbicos por segundo, que equivale a 250 veces la dotación de agua potable para la Ciudad de México y su zona metropolitana.


Cabe destacar que forma parte del Sistema Hidrológico del Río Santiago, el cual comprende una serie de proyectos con un potencial hidroenergético de 4, 300 megawatts, de los cuales La Yesca ocupará el segundo lugar en potencia y el tercero en generación dentro del sistema.

El siguiente documental trata sobre las vivencias de los trabajadores de esta  monumental obra de ingeniería:

UBUTHWP3-d8
La función de una central hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del agua almacenada y convertirla, primero en energía mecánica y luego en energía eléctrica.

Un sistema de captación de agua provoca un desnivel que origina una cierta energía potencial acumulada. El paso del agua por la turbina desarrolla en la misma un movimiento giratorio que acciona el alternador y produce la corriente eléctrica.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de la central hidroeléctrica La Yesca

El titular de la CFE, Jaime González Aguadé, destacó en la inauguración que esta nueva hidroeléctrica generará, entre otros, los siguientes beneficios:

  1. Permitirá atender la demanda máxima de electricidad del Occidente, la segunda más alta del país después de la del Valle de México.

  2. Representará importantes ahorros en la generación de electricidad en horas pico y lo hará con mayor rapidez.

  3. Evitará una gran cantidad de emisiones contaminantes al medio ambiente.

  4. Permitirá incrementar la capacidad de generación de las presas El Cajón y Aguamilpa al aumentar la capacidad de regulación del cauce del río Santiago.

Instalaciones eléctricas residenciales - Central hidroeléctrica La Yesca

El entonces presidente Felipe Calderón mencionó que en justo reconocimiento al ingeniero que estuvo al frente de este proyecto y del de El Cajón desde su concepción, se le puso a esta hidroeléctrica el nombre del ingeniero Alfredo Elías Ayub.

Cabe hacer notar que la CFE tiene otras tres presas que llevan los nombres de ingenieros mexicanos que contribuyeron decisivamente al desarrollo del sector eléctrico de nuestro país y particularmente de la hidroelectricidad: “Manuel Moreno Torres” (Chicoasén, en Chiapas), “Carlos Ramírez Ulloa” (El Caracol, en Guerrero) y “Fernando Hiriart Balderrama” (Zimapán, en Hidalgo).

¿Cómo proteger a los niños de los riesgos eléctricos?

2013/09/19

Instalaciones eléctricas residenciales - Niño frente a televisor

¿Tienes la certeza de que tu casa o la de tus clientes es un lugar seguro para los pequeños? Debes tener presente que aún teniendo una instalación nueva o recién hecha, existen riesgos muy altos de electrocución o choque eléctrico para los infantes.

Una instalación nueva no asegura eliminar totalmente los riesgos de choque eléctrico, principalmente hacia los infantes, quienes por su condición de aprendizaje tienden a repetir lo que ven. Por ejemplo, cuando un adulto conecta un aparato o equipo a un contacto, un menor intentará realizar la misma acción con cualquier objeto que se encuentre, generalmente llaves, pasadores, cuchillos o, simplemente, introduce los dedos.

Esta acción resulta altamente peligrosa por sí sola, más cuando el menor se encuentra descalzo en pisos húmedos. Los resultados pueden llegar a ser muy graves, tales como muerte por fibrilación ventricular, que es la descoordinación de las válvulas del corazón; muerte por asfixia, cuando la corriente atraviesa el tórax; tetanización, es decir, rigidez de los músculos que puede acabar en la muerte; quemaduras tanto internas como externas; y embolias.

Aunque te parezca poco probable que tus hijos o los de tus clientes lleguen a sufrir estos accidentes, a nivel mundial se reportan estadísticas alarmantes. Como ejemplo mencionamos los resultados del Estudio realizado por el Sistema Nacional de Vigilancia de Lesiones por Equipos Electrónicos (USA) de 1991 a 2001, en el que se registró a 24,000 niños menores de 10 años que fueron atendidos en urgencias médicas por accidentes relacionados a receptáculos eléctricos. Más del 70% de estos incidentes eléctricos ocurrieron en el hogar.

Cabe mencionar que las quemaduras pediátricas pueden ser particularmente graves, porque la piel es fina y ofrece poca resistencia al flujo de electricidad o al calor. Con bebés, las quemaduras y las cicatrices son aún más severas.


Resulta muy importante saber cómo podemos prevenir que en nuestro hogar ocurra una lesión de este tipo. Bien, en el mercado existen diversos tipos de contactos que en ocasiones posteriores describiremos con mayor detalle, entre ellos se encuentran los denominados TR (de Tensión Restringida).

Este tipo de contacto evita el acceso a las partes vivas con objetos distintos a una clavija. Es decir, si un infante toma las llaves de la casa e intenta insertarlas en las ranuras de los contactos no podrá introducirlas, esto debido a que los contactos TR están provistos con una trampa mecánica que se libera únicamente cuando se insertan las navajas (terminales) de una clavija al mismo tiempo.

Instalaciones eléctricas residenciales - Contacto Tamper Resistant

Se recomienda que los contactos TR se instalen en zonas donde existe la posibilidad de que niños pequeños puedan estar sin vigilancia como por ejemplo dormitorios.

Para nuestros amigos electricistas la instalación o sustitución de los contactos convencionales por unos tipo TR es sencilla y no requiere de mayor preparación, debido a que se realiza de forma directa en la chalupa a tres hilos: fase, neutro y tierra.

El uso de estos accesorios incrementan en gran medida la seguridad de nuestra casa al evitar el posible contacto directo con partes vivas. Actualmente se busca que los espacios públicos como salones de fiestas, áreas de juego, guarderías, restaurantes, entre otros, cambien de forma obligatoria los antiguos contactos por los TR. Por lo que si te contratan para realizar un trabajo en ese tipo de lugares, recomienda hacer el cambio y promueve en el hogar su uso, para evitar accidentes.

Los contactos TR, al igual que todos los contactos, deben cumplir con una certificación de producto, por lo tanto deben ostentar el sello ANCE, NOM o ambos.

5 pasos para el proceso oficial de Certificación para electricistas residenciales

2013/09/18

Instalaciones eléctricas residenciales - Electricista conectando cables

Los instaladores eléctricos a nivel país podrán obtener esta certificación basada en el Estándar de Competencia Laboral EC0118, “Realización de Instalaciones Eléctricas en Edificación de Vivienda”, que avalará su trabajo al cumplir con los estándares establecidos por los organismos rectores del sector.

El Proceso Oficial de Certificación para Electricistas Residenciales es una iniciativa de las Asociaciones, Cámaras, Colegios, Empresas, Instituciones y Organizaciones tanto públicas como privadas del sector eléctrico y educativo, que se han preocupado por elevar el nivel de conocimientos de los electricistas cuyo campo de acción son las viviendas de los mexicanos, con el fin de profesionalizar su labor.

Instalaciones eléctricas residenciales - Mujer electricista durante su examen de certificación

Este Proceso de Certificación fue elaborado bajo las reglas generales y los criterios establecidos para la integración y operación del Sistema Nacional de Competencias, por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), el cual pertenece a la Secretaría de Educación Pública (SEP). Dicho proceso está basado en el Estándar de Competencia Laboral EC0118Realización de Instalaciones Eléctricas en Edificación de Vivienda” publicado en el Diario Oficial de la Federación en el segundo trimestre del año 2011.

Ver también: La Capacitación, una herramienta para el éxito

Este Proceso de Certificación representa el esfuerzo conjunto de dos años de trabajo constante de todas las organizaciones, para lograr establecer los criterios de evaluación del conocimiento, desempeño, destreza, habilidad, actitud, hábito y valores de un candidato a la certificación.

Con ello se ha logrado construir un proceso oficial de evaluación con igualdad de circunstancias, es decir que todo aspirante a la certificación se evaluará y tendrá que cumplir los mismos requisitos y criterios, no importando el lugar de la República Mexicana donde radique.

En el siguiente vídeo el Dr. Alberto Almaguer Rocha, Presidente del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), nos platica acerca de las certificaciones de competencias.


Pasos para el proceso de evaluación


  • Paso 1. Identificar las Entidades de Evaluación y Certificación del Estándar EC0118 y/o evaluadores. Puedes consultar www.conocer.gob.mx, www.programacasasegura.org.

  • Paso 2. Concertar una cita para aplicar la evaluación diagnóstica. Este paso es de suma importancia, porque la Entidad de Evaluación tiene la obligación de aplicar al candidato una evaluación diagnóstica que le permitirá saber si está preparado para poder continuar con el proceso completo de evaluación o requiere de una actualización o reforzamiento del conocimiento. De esta manera se evita un gasto innecesario al aspirante.

  • Paso 3. Una vez aplicada la evaluación y de haber acreditado el porcentaje para poder continuar, se programan las sesiones para la evaluación completa, en donde el candidato tendrá que cumplir con los requisitos y materiales establecidos por el Estándar de Competencias EC0118.

  • Paso 4. La metodología para la evaluación es teórica y práctica, cumpliendo con los criterios del Estándar de Competencia Laboral EC0118, el cual se compone de tres elementos a evaluar:
    Elemento 1: Diagnosticar la Instalación Eléctrica en Vivienda.
    Elemento 2: Presupuestar la Instalación Eléctrica en Vivienda.
    Elemento 3: Ejecutar la Instalación Eléctrica en Vivienda.

  • Paso 5. Una vez acreditados todos los requisitos, la Entidad de Evaluación tramita ante el CONOCER el Certificado Oficial. Cumplir con este proceso permite al acreditado realizar su labor en instalaciones eléctricas residenciales de manera segura y eficiente, generando con ello una cadena de labor desde el candidato a la certificación hasta el usuario final.

Su importancia


La Certificación Laboral para Electricistas Residenciales toma especial atención, ya que en ellos recae la responsabilidad de revisar, reparar, actualizar o construir de forma segura y profesional las instalaciones eléctricas residenciales en el lugar más importante, y a la vez más vulnerable, donde nuestros niños y adultos mayores pasan el mayor tiempo: nuestro hogar. Es muy importante que todos los electricistas que ofrecen sus servicios en el sector residencial apliquen la evaluación para esta certificación, pues esto permitirá disminuir los accidentes provocados por malas instalaciones eléctricas y obsoletas en las viviendas.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más