Instalaciones Eléctricas Residenciales

CFE, generando energía eléctrica para México

2012/12/28

Instalaciones eléctricas residenciales - Central generadora de CFE

CFE es la empresa que genera, transmite, distribuye y comercializa energía eléctrica para 25.1 millones de clientes, lo que representa casi 80 millones de mexicanos.


La CFE ofrece el servicio de energía eléctrica en todo el país. CFE es un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
En 1937, México tenía 18.3 millones de habitantes; de los cuales, únicamente siete millones (38%) contaban con servicio de energía eléctrica, proporcionado con serias dificultades por tres empresas privadas. La oferta no satisfacía la demanda, las interrupciones de luz eran constantes y las tarifas muy elevadas. Además, esas empresas se enfocaban a los mercados urbanos más redituables, sin contemplar en sus planes de expansión a las poblaciones rurales, donde habitaba más de 62% de la población.
Para dar respuesta a esas situaciones que no permitían el desarrollo económico del país, el Gobierno federal decidió crear, el 14 de agosto de 1937, la Comisión Federal de Electricidad, que en una primera etapa se dio a la tarea de construir plantas generadoras para satisfacer la demanda, y con ello beneficiar a más mexicanos mediante el bombeo de agua de riego, el arrastre y la molienda; pero sobre todo, con alumbrado público y para casas habitación.
A partir de entonces, se comenzó a integrar el Sistema Eléctrico Nacional, extendiendo la cobertura
del suministro y acelerando la industrialización del país. Para ello, el Estado mexicano adquirió los bienes e instalaciones de las compañías privadas, mismas que operaban con serias deficiencias, por la falta de inversión y los problemas laborales.


El día de hoy, 128,446 localidades tienen electricidad y sus habitantes reciben una atención más rápida y cómoda en las 951 oficinas de atención al público y los 1,938 cajeros CFEmático, en los que se puede pagar el recibo de luz a cualquier hora, los 365 días del año.
En sus tareas se tiene el cuidado de seleccionar las mejores alternativas de ubicación, diseños constructivos y modelos de operación a fin de evitar el deterioro del suelo, el aire y el agua; asegurando la preservación de las especies vegetales y animales que componen los diversos ecosistemas; de la misma forma, prever la conservación de los vestigios paleontológicos, arqueológicos e históricos que integran el patrimonio cultural.
Actualmente, la capacidad instalada en el país es de 49,861 MW*, de los cuales 44.82% corresponde a generación termoeléctrica de CFE; 22.98% a *productores independientes de energía (PIE); 22.15% a hidroelectricidad; 5.21% a centrales carboeléctricas; 1.92% a geotérmica; 2.74% a nucleoeléctrica, y 0.17% a eoloeléctrica.

Instalaciones eléctricas residenciales - Central Generadora Plutarco Elías Calles en Petacalco Guerrero México

Comisión Federal de Electricidad proporciona servicio de energía eléctrica a 25.1 millones de clientes, los cuales han tenido una tasa de crecimiento medio anual de casi 4.4%, durante los últimos seis años. En cuanto al volumen de ventas totales, 76.8% lo constituyen las ventas directas al público; 22.7% se suministra al área metropolitana del país, y 0.4% restante se exporta.
Si bien el sector doméstico agrupa más del 88% de los clientes, sus ventas representan 26% de las ventas directas al público.
Una situación inversa ocurre en el sector industrial, donde menos de 1% de los clientes representa más de la mitad de las ventas.
La misión de CFE es asegurar, dentro de un marco de competencia y actualizado tecnológicamente,
el servicio de energía eléctrica, en condiciones de cantidad, calidad y precio, con la adecuada diversificación de fuentes de energía.
Optimizar la utilización de su infraestructura física, comercial y de recursos humanos. Proporcionar una atención de excelencia a los clientes. Proteger el medio ambiente, promover el desarrollo social y respetar los valores de las poblaciones donde se ubican las obras de electrificación.

6 tipos de sistemas de puesta a tierra según su aplicación

2012/12/27

Los procedimientos para diseñar sistemas de tierras se basan en conceptos tradicionales, pero su aplicación puede ser muy compleja. Los conceptos son ciencia, pero la aplicación correcta es un arte, ya que cada instalación es única en su localización, tipo de suelo, y equipos a proteger.
Propósito y tipos de sistemas de puesta a tierra según su aplicación:

  1. Puesta a tierra de los sistemas eléctricos.
    El propósito de aterrizar los sistemas eléctricos es para limitar cualquier voltaje elevado que pueda resultar de rayos, fenómenos de inducción o, de contactos no intencionales con cables de voltajes más altos.
    Se logra uniendo mediante un conductor apropiado a la corriente de falla a tierra total del sistema, una parte del sistema eléctrico al planeta tierra.

  2. Puesta a tierra de los equipos eléctricos
    Su propósito es eliminar los potenciales de toque que pudieran poner en peligro la vida y las propiedades y, para que operen las protecciones por sobrecorriente de los equipos.
    Se logra conectando al punto de conexión del sistema eléctrico con el planeta tierra, todas las partes
    metálicas que pueden llegar a energizarse, mediante conductor apropiado a la corriente de corto circuito del propio sistema en el punto en cuestión.

  3. Puesta a tierra en señales electrónicas
    Para evitar la contaminación con señales en frecuencias diferentes a la deseada.
    Se logra mediante blindajes de todo tipo conectados a una referencia cero, que puede ser el planeta tierra.


  4. Puesta a tierra de protección electrónica
    Para evitar la destrucción de los elementos semiconductores por voltaje, se colocan dispositivos de protección conectados entre los conductores activos y la referencia cero, que puede ser el planeta tierra.

  5. Puesta a tierra de protección atmosférica
    Sirve para canalizar la energía de los rayos a tierra sin mayores daños a personas y propiedades.
    Se logra con una malla metálica igualadora de potencial conectada al planeta tierra que cubre los equipos o edificios a proteger.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Descarga atmosférica

  6. Puesta a tierra de protección electrostática
    Sirve para neutralizar las cargas electrostáticas producidas en los materiales dieléctricos.
    Se logra uniendo todas las partes metálicas y dieléctricas, utilizando el planeta tierra como referencia de voltaje cero.

La regla es: cada sistema de tierras debe cerrar únicamente el circuito eléctrico que le corresponde.

Requisitos de las Instalaciones Eléctricas según el Art. 110 de la NOM-001-SEDE-2012 (tercera parte)

2012/12/26

Continuamos con los requisitos para las instalaciones eléctricas que se establecen en la NOM-001-SEDE-2012. Recuerda que la finalidad de estos requisitos es garantizar la calidad de la instalación eléctrica en su totalidad y la seguridad de las personas, y es por ello que en las instalaciones eléctricas se deben utilizar materiales y equipos (productos) aprobados.
En esta tercera parte veremos el artículo 110-14(1)(a) y 110-14(1)(b), que tratan de los conductores permitidos como terminales de equipo, y artículo 110-26, que trata de los espacios mínimos necesarios para realizar el mantenimiento a los equipos.

Terminales de equipo.
Las terminales de equipos para circuitos de 100 A nominales o menos o marcadas (aprobadas) para conductores con designación de 2,08 mm2 a 42,4 mm2 (14 AWG a 1 AWG), deben utilizarse solamente para los casos siguientes:

  1. Conductores con temperatura de operación del aislamiento máxima de 60ºC.
  2. Conductores con temperatura de operación del aislamiento, mayor, siempre y cuando la capacidad de conducción de corriente de tales conductores se determine basándose en la capacidad de conducción de corriente de conductores para 60ºC.
  3. Conductores con temperatura de operación del aislamiento, mayor, si el equipo está identificado para tales conductores.
  4. Para motores marcados con las letras de diseño B, C, D o E, se permite el uso de conductores que tienen un aislamiento con temperatura de operación de 75ºC o mayor siempre y cuando la capacidad de conducción de corriente de tales conductores no exceda de la capacidad de conducción de corriente para 75ºC.

Las terminales de equipo para circuitos de más de 100 A nominales o identificadas (aprobadas) para conductores mayores de 42,4 mm2 (1 AWG), deben utilizarse solamente para los siguientes casos:

  1. Conductores con temperatura nominal de operación del aislamiento de 75ºC.
  2. Conductores con temperatura de operación nominal de 75ºC, siempre y cuando la capacidad de conducción de corriente de tales conductores no exceda de la correspondiente a 75ºC o con temperatura de operación mayor que 75ºC, si el equipo está identificado para utilizarse con tales conductores.
Instalaciones eléctricas residenciales - Terminales de conexión

Conectadores de compresión separables. 
Los conectadores de compresión separables deben utilizarse con conductores cuya capacidad de conducción de corriente no exceda la capacidad de conducción de corriente del conectador a la temperatura nominal.
NOTA: La información que aparezca en el equipo puede restringir adicionalmente la sección transversal nominal y la temperatura de operación de los conductores conectados.
Espacio de trabajo alrededor de equipo eléctrico (de 600 V nominales o menos).
Alrededor de todo equipo eléctrico debe existir y mantenerse un espacio de acceso y de trabajo suficiente que permita el funcionamiento y el mantenimiento rápido y seguro de dicho equipo.


Distancias de trabajo.
Excepto si se exige o se permite otra cosa en la norma de instalaciones eléctricas NOM-SEDE-001, la medida del espacio de trabajo en dirección al acceso a las partes vivas que funcionen a 600 V nominales o menos a tierra y que puedan requerir examen, ajuste, servicio o mantenimiento mientras estén energizadas no debe ser inferior a la indicada en la Tabla 1. Las distancias deben medirse desde las partes vivas, si están expuestas o desde el frente o abertura de la envolvente, si están encerradas. Las paredes de concreto, ladrillo o azulejo deben considerarse conectadas a tierra.


Las condiciones son las siguientes:

  1. Partes vivas expuestas en un lado y no vivas ni conectadas a tierra en el otro lado del espacio de trabajo, o partes vivas expuestas a ambos lados protegidas eficazmente por madera u otros materiales aislantes adecuados. No se consideran partes vivas los cables o barras aislados que funcionen a 300 V o menos.
  2. Partes vivas expuestas a un lado y conectadas a tierra al otro lado.
  3. Partes vivas expuestas en ambos lados del espacio de trabajo (no protegidas como está previsto en la Condición 1), con el operador entre ambas.

  • Excepción 1: No se requiere espacio de trabajo en la parte posterior de conjuntos como tableros de distribución de fuerza de frente muerto o centros de control de motores en los que no haya partes reemplazables o ajustables como fusibles o desconectadores en su parte posterior y donde todas las conexiones estén accesibles desde lugares que no son la parte posterior. Cuando se requiera acceso posterior para trabajar en partes no energizadas de la parte posterior del equipo encerrado, debe existir un espacio mínimo de trabajo de 760 mm en horizontal.
  • Excepción 2: Con permiso especial, se permiten espacios más pequeños si todas las partes no aisladas están a una tensión eléctrica inferior a 30 V rcm, 42 V de pico o 60 V c.c.
  • Excepción 3: En los edificios existentes en los que se vaya a cambiar el equipo eléctrico, debe dejarse un espacio de trabajo como el de la Condición 2 entre tableros de distribución de fuerza de frente muerto, gabinetes de alumbrado o centros de control de motores situados a lo largo del pasillo y entre uno y otro, siempre que las condiciones de mantenimiento y supervisión aseguren que se han dado instrucciones por escrito para prohibir que se abra al mismo tiempo el equipo a ambos lados del pasillo y que el mantenimiento de la instalación sea efectuado por personas calificadas.

Espacios libres.
El espacio de trabajo requerido no debe utilizarse como almacén. Cuando las partes energizadas normalmente cerradas se exponen para su inspección o servicio, el espacio de trabajo, en un paso o espacio general, debe estar debidamente protegido.

Instalaciones eléctricas residenciales - Transformador tipo pedestal

Acceso y entrada al espacio de trabajo.
Debe haber al menos una entrada de ancho suficiente que dé acceso al espacio de trabajo alrededor del equipo eléctrico. Para equipo de 1 200 A nominales o más y de más de 1,80 m de ancho, que contenga dispositivos de protección contra sobrecorriente, dispositivos de interrupción o de control, debe tener una entrada de no menos de 61 cm de ancho y de 2 m de alto en cada extremo del local.
  • Excepción 1: Si el lugar permite una circulación continua y libre, se permite una salida únicamente.
  • Excepción 2: Si el espacio de trabajo requerido , indicado en la tabla 1, se duplica, sólo se requiere una entrada al espacio de trabajo y debe estar situada de modo que el borde de la entrada más cercana al equipo esté a la distancia mínima dada en la Tabla 1 desde dicho equipo.

¿Qué es el desarrollo sustentable?

2012/12/25


Sustentabilidad o sustentable son palabras que relacionamos con la ecología y el medio ambiente; muchos especialistas han trabajado para darle un significado más completo; su historia se inicia en la década de los años setenta cuando la defensa del medio ambiente se convirtió en uno de los asuntos más importantes de las campañas y agendas políticas en distintos países. Fue precisamente en junio de 1972, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo, Suecia, cuando creció la convicción de que se estaba atravesando por una crisis ambiental a nivel mundial.

A partir de esta conferencia, se reconoció que el medio ambiente es un elemento fundamental para el desarrollo humano. Con esta perspectiva se iniciaron programas y proyectos encaminados a construir nuevas vías y alternativas para enfrentar los problemas ambientales y, al mismo tiempo, mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras.


Años más tarde, en 1987, la Comisión de Medio Ambiente de la ONU emitió un documento titulado "Nuestro futuro común", también conocido con el nombre de "Informe Brundtland", por el apellido de la doctora que encabezó la investigación. En este estudio se advertía que la humanidad debía cambiar sus modos de vida y de interacción comercial, si no deseaba la llegada de una era de inaceptables niveles de sufrimiento humano y degradación ecológica. Del informe se obtiene la siguiente definición: Desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Instalaciones electricas residenciales - sustentabilidad
El medio ambiente es un elemento fundamental para el desarrollo de la vida de todo ser humano.

El ámbito del desarrollo sustentable puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económico y social, considerando que existe sustentabilidad cuando existe un equilibrio entre las tres. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Así mismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

La computadora, el invento que revolucionó el planeta

2012/12/24

Una computadora u ordenador, es un dispositivo electrónico compuesto básicamente de un procesador, una memoria y los dispositivos de entrada/salida. También es considerada un instrumento electrónico capaz de interpretar y ejecutar comandos programados para entrada, salida, cómputo y operaciones lógicas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Computadora

La computadora ha sido el gran invento de este siglo el cual ha marcado un cambio en la historia de la humanidad, como lo fue en su momento el invento de la imprenta. Este cambio histórico ha facilitado el desarrollo de la vida del hombre en todos sus aspectos: institucional, industrial, comercial, etc., agilizando y ejecutando con mayor exactitud su trabajo.
La computación se ha convertido en parte integral de la educación, investigación, práctica cotidiana y profesional; y con esto se ha desarrollado una dependencia de la computación en gran parte de la actividad del hombre. Dependencia en dos aspectos el tecnológico (hardware) y el de programas (software).
Esta dependencia del hombre a la computadora se da porque en nuestros días, en todas las áreas de la actividad humana, se tienen campos de aplicación para esta máquina dando altos rendimientos a menor costo unitario.


Parece ser que lo que predomina en este momento es la computación, la computadora “lo es todo”, para la persona común la computación es algo que lo resuelve todo, para el profesionista se ha convertido en una fuente de conocimientos, más que lo que verdaderamente es: “un medio para procesar datos”. En ambos casos hay un malentendido, pues ni lo resuelve todo y ni es por excelencia una fuente de conocimientos; la computación es simplemente una gran herramienta de apoyo para el procesamiento de datos en el hogar, la oficina, instituciones políticas, educativas, etc.
La computadora también esta presente en el mundo de los negocios y el comercio como herramienta para guardar datos de almacenes y costos, para realizar cálculos y servir de caja registradora; En una palabra para organizar y almacenar todas las operaciones de cualquier empresa.

Instalaciones eléctricas residenciales - Teclado de computadora

Se puede concluir que casi todas las actividades y operaciones del hombre están siendo apoyadas por el uso de la computadora. De ahí que el estudiante, que se prepara para integrarse al campo de trabajo, requiera conocer la computación en su carrera siempre como una gran herramienta electrónica de apoyo para el ejercicio de su profesión.
El desarrollo acelerado de la computación se ha debido a la interacción del aspecto tecnológico, del aspecto de programación y del aspecto del uso y aplicación de la computadora. El avance de la tecnología ha disminuido el tamaño del equipo; el avance de los lenguajes de programación ha perfeccionado y diversificado los paquetes, al grado que en la actualidad casi toda la actividad del hombre requiere el uso de este super invento.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más