Instalaciones Eléctricas Residenciales

Instalación de tubo conduit flexible en losas de cimentación

2012/10/05

Instalaciones electricas residenciales - tubo conduit en losas de cimentacion 1

El tubo conduit de polietileno flexible es el material más común para realizar las canalizaciones en las instalaciones electricas residenciales. Cuando la vivienda se construye usando el sistema constructivo de concreto armado, se recomienda colocar el tubo conduit flexible entre las losas, para protegerlo de aplastamientos accidentales por pisarlo o seccionarlo entre el armado de varilla, o de la malla electrosoldada accidentalmente durante el vaciado de concreto.


Por lo general, los proyectos especifican un espesor de recubrimiento de concreto en el acero de refuerzo, para asegurar que la estructura funcione adecuadamente y evitar que el acero tenga contacto con el terreno natural. Para ello es recomendable utilizar silletas, mismas que servirán para proteger el tubo conduit flexible contra aplastamientos en las zonas donde éste pasa por debajo del armado.
Para asegurar que los disparos de la tubería queden exactamente en el agujero del block, se debe tener cuidado al medir las distancias de los agujeros.

Instalaciones electricas residenciales - tubo conduit en losas de cimentacion 2

El circuito de alimentación de energía eléctrica comienza desde el frente de la construcción y termina sin interrupciones en el tablero del centro de carga, que se especifica normalmente en la cocina o el cuarto de servicio. Para esta aplicación se utiliza comúnmente tubo conduit flexible de ¾”.
Para las salidas de telefonía y T.V., y los contactos y cisternas con sistema electromagnético se utiliza el de ½” de diámetro.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

El robo de energía eléctrica

2012/10/04

Instalaciones electricas residenciales - medidor con diablito

El robo de energía eléctrica se considera un problema social y cultural. Desafortunadamente, aún no se cuenta con la tecnología necesaria para erradicar este problema que nos afecta a todos.

Las pérdidas por robo de energía eléctrica en México se calculan en cerca de 10 mil millones de pesos anualmente. El robo de electricidad es una práctica que se da en todos los estratos sociales, lo que consta en los expedientes que abre la Comisión Federal de Electricidad.

Las pérdidas de energía eléctrica se dividen en técnicas y no técnicas, produciéndose las primeras en los elementos y equipos de los circuitos eléctricos, por ejemplo en líneas de transmisión, transformadores y bancos de capacitores; su origen son los principios que rigen la transformación y conducción de la electricidad.

Con respecto a las no técnicas, hallamos tres tipos:

  1. Errores de facturación

  2. Fallas de los medidores

  3. Usos ilícitos

Los usos ilícitos de la energía eléctrica, son mejor conocidos como robo de energía eléctrica.

El robo de energía eléctrica se describe como un fenómeno de tipo social-cultural que tiene que ver con el estado de derecho y con los candados administrativos que están en la ley.

Y aunque el abuso se presenta en todos los estratos sociales, sorprende el hecho de que el mayor problema de pérdidas en muchos de los casos se encuentra en los grandes consumidores.



La gran incidencia de robos de energía eléctrica por parte de los consumidores domésticos se basa en diversos mecanismos como la toma clandestina y alteración del funcionamiento de los medidores. Para evitarlo, se han implementado acciones como por ejemplo, la inspección visual de las instalaciones de medición, verificando el estado de las protecciones tradicionales de los medidores, como sellos y anillos de protección.

También se emplean analizadores de fallas en conductores eléctricos, estos equipos normalmente están destinados para detectar cortocircuitos o discontinuidades, pero su aplicación en el tema que nos interesa, es la detección de derivaciones o tomas clandestinas.

Instalaciones electricas residenciales - medidor con diablitos 2


Si bien existen diversos mecanismos para detectar desviaciones sensibles en el consumo de los usuarios, este problema continúa, pues desgraciadamente no hay una tendencia tecnológicamente fuerte para poder enfrentarlo.

De acuerdo con afirmaciones del personal de la CFE, el detectar un caso ilícito no causa multa ni sanción, solamente la suspensión del servicio hasta que el usuario haga el pago correspondiente por la energía que ha consumido sin ser solventada.


Las pérdidas de energía eléctrica debidas a ilícitos son un problema que se dejó adelantar demasiado a los procedimientos y a la tecnología para combatirlo. Sin embargo, se seguirán creando programas o sistemas que ayuden a acabar con este desgastante fenómeno que de alguna manera nos afecta a todos los consumidores.

Además de las medidas tomadas por el gobierno, es necesario tomar conciencia como individuos: el regularizar nuestro consumo y pagar por él como corresponde para beneficio de todos.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

8 consejos de seguridad al trabajar con líneas vivas

2012/10/03

Instalaciones electricas residenciales - trabajando con lineas vivas 1

La electricidad es indispensable, pero también puede representar un peligro. Seguir las recomendaciones de seguridad es lo primero. Siempre debemos trata todos los cables de nuestras instalaciones eléctricas residenciales como si estuvieran vivos y peligrosos.
Sabemos bien que la electricidad siempre trata de viajar hacia la tierra y seguirá el camino con menor resistencia para llegar a ella. Si un conductor de la electricidad se encuentra disponible, la electricidad seguirá ese camino hacia la tierra. Las herramientas y el equipo que utilizas, incluso tu cuerpo, -que
está compuesto aproximadamente de un 70% de agua-, son excelentes conductores.
El hecho de convertirse en parte del camino hacia la tierra, puede dañar tu equipo, y puede provocarte daños serios, e incluso la muerte.


Cuando la electricidad hace contacto con el suelo, la tierra se electrifica en cierta distancia alrededor del punto de contacto. La fuerza de la carga eléctrica se reduce conforme te alejas del punto de contacto. Si por alguna razón, la tierra a tu alrededor se electrifica, deberás alejarte del lugar arrastrando los pies, ya que si los levantaras, es posible que se provoque una diferencia en el potencial eléctrico debajo de cada pie. Esta sola diferencia, puede crear un camino eléctrico a través de tu cuerpo.
La electricidad viaja a la velocidad de la luz, que es de 300,000 kilómetros por segundo aproximadamente. A esa velocidad, no tienes tiempo de recibir ninguna advertencia. No hay tiempo para reaccionar. Por estas razones, es necesario respetar la electricidad todas y cada una de las ocasiones en que la utilizas o trabajas alrededor de ella.
A continuación mencionamos algunos consejos de seguridad:

  1. Antes que nada debes usar zapatos dieléctricos y guantes.
  2. Desconecta si te es posible la alimentación eléctrica. Utiliza los interruptores de los circuitos derivados o, si es necesario, el interruptor principal.
  3. Identifica claramente las polaridades para que puedas hacer las conexiones correctas.
  4. Las herramientas eléctricas deberán tener doble aislamiento y los contactos deberán estar aterrizados (conectados a la tierra física), especialmente si se está trabajando en exteriores o en el sótano, baño, cocina o cochera.
  5. Las herramientas eléctricas sólo deberán utilizar circuitos que puedan soportar sus requerimientos eléctricos.
  6. Mantén las herramientas limpias y en buen estado. Cables desgastados con el aislamiento agrietado y enchufes flojos, representan un riesgo de descarga eléctrica. La acumulación de tierra y el cochambre pueden provocar que las herramientas se sobrecalienten.
  7. Si se necesita un cable de extensión, asegúrate de que pueda con la carga de trabajo; compara el promedio de amperaje del cable con el de la herramienta.
  8. Deshazte inmediatamente de la herramienta o aparato, si éste provoca cortos, humea, emite olores extraños, chispea u opera de forma sospechosa.


Instalaciones electricas residenciales - trabajando con lineas vivas 2

Afortunadamente, en los últimos años se han empezado a fabricar nuevos materiales y dispositivos que han perfeccionado los sistemas de seguridad. Pero nunca está por demás tomar las precauciones necesarias para evitar ser sorprendidos por algún accidente.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Transmisión y distribución de la energía eléctrica

2012/10/02

Instalaciones electricas residenciales - lineas de transmision

La energía eléctrica se genera en el momento en que se va a consumir, ya que uno de sus inconvenientes es que no se puede almacenar en grandes cantidades; se debe transmitir a través de una gran red de cables tendidos sobre torres metálicas, interconectados entre sí, que hacen llegar
la energía eléctrica a los lugares donde se consume.

Desde las instalaciones electricas residenciales hasta grandes complejos industriales, desde una granja en el campo hasta un hospital en una gran ciudad, pasando por comercios, oficinas y fábricas, se hace llegar donde se requiera, a todos los rincones del país.

Para lograr esto, se debe aumentar el voltaje a la energía que se genera, porque de este modo se transmite con más eficiencia; conforme llega al lugar donde será consumida, el voltaje (o tensión) se reduce a los valores adecuados por medio de transformadores, y se hace de manera gradual, de acuerdo a la distancia entre el lugar donde se genera y donde se consume.

La primera transmisión a distancia de la corriente alterna trifásica fue la de una central hidroeléctrica de 200 kW en Alemania, en 1891, a una distancia de 170 km.

La tensión del generador se elevaba de 95 a 15,000V, tensión de transmisión y luego se reducía hasta 113V y se aplicaba a un motor asincrónico trifásico de 75 kW que accionaba una unidad de bombeo.


El desarrollo de las aplicaciones industriales de la electricidad, que iniciaron a fines del siglo XIX, se orientó sobre dos caminos, la corriente directa y la corriente alterna, esta última en las frecuencias exigidas por distintas necesidades, de 15, 25, 42, 45, 50 y 60 Hz.

Estas se fueron unificando y actualmente se utilizan las de 50 y 60 Hz.

En nuestro país las líneas eléctricas se dividen de la siguiente manera:

  1. Transmisión: Operan en 400, 230, 161 y 150 kV, recorren distancias del orden de los 200 km y forman grandes redes que se les denomina troncales.
  2. Sub transmisión: operan con niveles de tensión de 138, 115, 85 y 69 kV
  3. Distribución: operan con niveles de 34.5, 23, 13.8, 6.6, 4.16 y 2.4 kV.

Se estima que en México la longitud de los diferentes tipos de líneas era de 46,052 km para las líneas de transmisión, de 45,763 km para las líneas de sub transmisión y 598,988 km para las de distribución.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

9 consejos para mejorar el rendimiento de los motores eléctricos

2012/09/28

Instalaciones electricas residenciales - motor electrico 1

En la industria cerca de un 70% de la energía eléctrica consumida es debido a la operación de motores eléctricos.
Disminuir el monto de la factura eléctrica por este concepto significa vigilar el trabajo eficiente de los motores eléctricos mediante recomendaciones de ahorro energético o la instalación de motores de alta eficiencia, unido a una buena instalación eléctrica con el cálculo correcto del calibre de los conductores alimentadores y mecánica, al uso de sistemas de control, y la optimización de la carga. Para mejorar el rendimiento de los motores eléctricos, se recomienda seguir estos puntos:

  1. Seleccionar el motor de acuerdo con su ciclo de trabajo. Operar un motor para servicio continuo, en accionamientos de operación intermitente, con frecuentes arranques y paradas, ocasiona una depreciación de sus características de operación y eficiencia. Además, se puede dañar el aislamiento de los devanados por la elevación de la temperatura que se produce por las corrientes de arranque.
  2. Elegir correctamente la potencia del motor. El rendimiento máximo se obtiene cuando éste opera entre el 75% y el 95% de su potencia nominal.
  3. Corregir la caída de tensión o voltaje en los conductores alimentadores a la tensión nominal de operación. Las normas permiten una caída de tensión óptima del 2% y como máximo del 3%
  4. Si se utilizan motores eléctricos monofásicos en un sistema trifásico, se debe balancear su distribución en el centro de carga para que el desequilibrio entre fasesno exceda en ningún caso el 5%.
  5. Utilizar arrancadores a tensión reducida en aquellos motores eléctricos cuya potencia sea mayor a 15 HP.
  6. No operar los motores a frecuencias nominales distintas a las indicadas en la placa del fabricante.
  7. Determinar si el equipo está generando vibraciones o ruidos excesivos; buscar suciedad en el motor que pueda causar un mal funcionamiento, aumentar la fricción o dañar el motor.
  8. No someter el motor a ciclos de trabajo para los cuales no está diseñado. Generalmente, éstos se basan en los tipos de aislamiento del motor y la potencia de disipación.
  9. Revisar la conexión a tierra física del motor.

Instalaciones electricas residenciales - motor electrico 2

Siguiendo estas medidas lograremos que motores existentes en las instalaciones eléctricas industriales funcionen más eficientemente, y el mismo cuidado debemos tener en las instalaciones eléctricas residenciales.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más