Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta rayos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta rayos. Mostrar todas las entradas

Por qué se ponen a tierra los circuitos y sistemas de alimentación

2021/08/03

¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona la puesta a tierra en un sistema de alimentación eléctrica? ¡Hoy vamos a desentrañar este fascinante proceso! Resulta que la forma en que se conecta a tierra la fuente de energía es clave para garantizar su correcto funcionamiento. Ya sea la conexión a tierra de una central eléctrica o la conexión a tierra de un sistema derivado, todo influye en el circuito. En sistemas de corriente directa, como los generadores, la conexión se realiza en el propio generador. Mientras que en sistemas de corriente alterna, suele llevarse a cabo en el transformador. Pero, ¿qué sucede cuando tenemos un generador de corriente alterna? Puede que la conexión se realice en el generador mismo o en su tablero de control, utilizando un medio de desconexión.

El Código nos ofrece valiosas pautas en la parte B del artículo 250, donde se establecen los requisitos especiales para la puesta a tierra del circuito. Y en la primera nota de la sección 250-2(a), encontramos una explicación detallada de las razones por las cuales los sistemas y circuitos deben estar conectados a tierra.

Entre estas razones, podemos mencionar que se pretende limitar:

  1. Los voltajes generado por rayos.

  2. Los sobrevoltajes transitorios, es decir, picos de voltaje repentinos, de muy breve duración, pero de alta intensidad.

  3. Los contactos accidentales con líneas de mayor voltaje.

  4. Y la estabilización del voltaje durante las operaciones normales de los aparatos conectados.

¡En resumen, se trata de garantizar la seguridad tanto del personal como del equipo!

En cuanto al conductor neutro del circuito de alimentación, ubicado al frente de la vivienda o edificio, este cumple un papel crucial como el "conductor conectado a tierra". Su función principal es proporcionar una ruta de baja impedancia para las corrientes de falla, lo que permite la activación del interruptor automático de seguridad o del interruptor de circuito en caso de un fallo.

Pero espera, ¡hay más! Aunque no lo contempla el Código, hay otras ventajas en la conexión a tierra de un sistema de alimentación de 127/220 voltios de corriente alterna:

  1. Por un lado, se pueden lograr ahorros en los gastos de alambre al utilizar cuatro alambres para suministrar la misma carga que requeriría un sistema monofásico de seis alambres.

  2. Y por otro lado, esta conexión permite utilizar dos voltajes diferentes: 127 voltios de corriente alterna para el alumbrado y 220 voltios de corriente alterna para alimentar otras cargas.

Como ves, la puesta a tierra en los sistemas de alimentación eléctrica es fundamental para asegurar la estabilidad y la seguridad en nuestras instalaciones. Es un proceso lleno de detalles interesantes que nos brindan tranquilidad y eficiencia en el uso de la energía eléctrica. ¡Sigue aprendiendo sobre este fascinante tema y mantén tus conocimientos eléctricos a tierra firme!

¿Qué hacer en caso de fallas eléctricas durante la lluvia?

2016/05/19

Instalaciones eléctricas residenciales - rayo sobre línea de transmisión

Cuando llueve, suele haber apagones. Esto es debido a que los transformadores pueden resentir la descarga de algunos rayos; esto provoca que se acciones automáticamente los interruptores que tienen para prevenir las sobrecargas. Si este es el caso, se debe llamar a la compañía suministradora de energía eléctrica, y si la falla es dentro de la vivienda, llamar a un especialista en instalaciones eléctricas residenciales.
Si está lloviendo y se está trabajando con electricidad, se deben desconectar inmediatamente los aparatos electrodomésticos cercanos. Vigilar que no se cuele agua en el área donde se esté laborando, ya que el más mínimo toque en presencia de agua puede ser una experiencia desagradable e incluso mortal, porque la potencia de la descarga se magnifica en esta combinación. También es necesario apartar los equipos electrónicos que se encuentren cerca de las ventanas.

La cometa de Benjamín Franklin

2010/09/14

Benjamin Franklin fue un político, científico e inventor estadounidense. Además de ser considerado uno de los padres fundadores de los Estados Unidos, ha pasado a la historia de la física por sus estudios sobre electricidad.

Instalaciones eléctricas residenciales - Benjamin Franklin

Franklin nació en Boston, el 17 de enero de 1706. Hijo de Josiah Franklin con su segunda esposa Abiah Folger, fue el decimoquinto entre 17 hermanos.

Su formación consistió únicamente estudios elementales, y sólo los realizó hasta los diez años. Trabajó ayudando a su padre en la fábrica de velas y jabones de su propiedad, luego empezó a trabajar como aprendiz en la imprenta de su hermano James y en 1724 se fue a Inglaterra para completar su formación como impresor. Regresó a Filadelfia dos años más tarde y no tardó en crear una imprenta propia. En 1730 contrajo matrimonio con Deborah Read, con la que tuvo tres hijos, William (1731), Francis (1733) y Sarah (1743).

Su éxito como impresor y periodista procuró a Franklin un gran prestigio en Filadelfia. Enseguida se convirtió en un líder político. Su primera incursión en la política tuvo lugar en 1736, año en el que fue elegido miembro de la Asamblea General de Filadelfia. Su afición por temas científicos coincidió con el comienzo de su actividad política. Estuvo claramente influenciado por científicos contemporáneos como Isaac Newton, o Joseph Addison.

A partir de 1747 se dedicó principalmente al estudio de los fenómenos eléctricos. En 1752 llevó a cabo en Filadelfia su famoso experimento con la cometa, que le permitió demostrar que las nubes están cargadas de electricidad y que, por lo tanto, los rayos son esencialmente descargas de tipo eléctrico.


Para la realización de este arriesgado experimento, Ató una cometa con esqueleto de metal a un hilo de seda que, de acuerdo con su suposición, debía cargarse con la electricidad captada por el alambre. Durante la tormenta acercó la mano a una llave que pendía del hilo de seda, y observó saltaban chispas, lo cual demostraba la presencia de electricidad.

Instalaciones eléctricas residenciales - Benjamin Franklin comprobando chispas eléctricas durante el experimento con la cometa

Además, consiguió cargar una botella de Leyden, un recipiente de vidrio diseñado por aquella época para almacenar cargas eléctricas. La botella de Leyden cargada con electricidad del cielo se comportaba exactamente igual que si se hubiera empleado electricidad terrestre. O sea que eran idénticas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Benjamín Franklin con cometa y botella de Leyden
Representación de Benjamín Franklin durante el experimento con la cometa, y una botella de Leyden a sus pies.

El experimento de la cometa está relacionado con el invento que lo hizo famoso en el mundo entero, y con el cual fue capaz de dar una inmediata aplicación práctica a su descubrimiento: el pararrayos. En sus experimentos descubrió el poder de las puntas metálicas al observar que los objetos puntiagudos atraían y transmitían más deprisa y eficazmente la electricidad que los objetos romos. De ello dedujo que una vara de hierro terminada en punta y colocada en lo alto de un edificio atraería la carga eléctrica de una tormenta, que se podría transmitir a la tierra mediante un cable, antes de que cayera el rayo, descargándola rápidamente y de forma silenciosa, sin causar estragos. En una carta escrita en 1750, Franklin explicó esa técnica "útil a la humanidad para preservar casas, iglesias, barcos, etc., de las descargas de rayos". En una época en que los techos eran de madera y podían arder fácilmente, el invento de Franklin se difundió con gran rapidez; en 1782 se habían instalado en Filadelfia 400 de estos artilugios.

Instalaciones eléctricas residenciales - Pararrayos de Benjamín Franklin

Sus estudios acerca de la electricidad le llevaron a formular los conceptos de electricidad positiva y negativa, y conductor eléctrico. Propuso la teoría de que la electricidad es un 'fluido único' que pasa de un cuerpo a otro en la descarga, lo que le llevó a enunciar el principio de conservación de la electricidad.

Gracias a sus múltiples logros políticos y científicos, Benjamín Franklin fue el personaje más querido de su tiempo en su país y el único norteamericano de la época Colonial Británica que alcanzó fama en Europa. Murió a los 84 años de edad, el 17 de abril de 1790, en la ciudad de Filadelfia.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más