Instalaciones Eléctricas Residenciales

⚡❄ Cómo funcionan del evaporador y la válvula de control de un A.A. | Inst. eléctricas resid.💡

2020/09/04


via IFTTT

⚡❄ Cuál es la función del COMPRESOR y el CONDENSADOR del AIRE ACONDICIONADO | Inst. Elect. Resid. 💡


via IFTTT

⚡❄ 4 etapas del CICLO DE REFRIGERACIÓN

4 etapas del ciclo de refrigeración - Instalaciones eléctricas residenciales


4 etapas del ciclo de refrigeración. Ahora que ya conoces el comportamiento del gas refrigerante, te será más fácil comprender el proceso llamado “ciclo de refrigeración”. Este proceso consiste en llevar el calor de una estancia hacia el exterior. Los componentes que participan en este proceso son: compresor, condensador, válvula de control de flujo, evaporador y refrigerante, que es como la sangre del sistema, que circula a través de ellos. 

4 etapas del ciclo de refrigeración


  1. El ciclo de refrigeración inicia cuando el refrigerante, en estado gaseoso, entra al compresor con baja presión y baja temperatura. Allí, se genera una fuerza que lo comprime y calienta. 

  2. Sale, y pasa al condensador o serpentín. Cuando ha recorrido tres cuartas partes de éste, se convierte en líquido. Esta condensación ocurre con ayuda del ventilador, que hace fluir el aire exterior, el cual recibe el calor del refrigerante. 


  3. Al salir, tiene una alta presión, y pasa a la válvula de control de flujo. Ésta disminuye dicha presión, además de la temperatura. 

  4. Después, pasa al evaporador. En las tres cuartas partes del recorrido, alcanza su punto de saturación, y vuelve a convertirse en gas. Esta evaporación ocurre cuando el flujo de aire de la estancia le transmite calor al refrigerante gracias al ventilador o ventiladores del evaporador. A la salida, se tiene un gas de baja presión, que inicia otra vez el ciclo en el compresor

Cuando el equipo de aire acondicionado es capaz de realizar también el proceso de calefacción, lo hace por medio de resistencias eléctricas, que se calientan y expulsan aire cálido. Para ello, no se utiliza el ciclo de refrigeración. 

Como ya te diste cuenta, el compresor y la válvula de control de flujo dividen el ciclo en alta y baja presión. Mientras que el condensador y el evaporador los separan en estado líquido y gaseoso.


Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

⚡❄ Comportamiento de LÍQUIDOS Y GASES (parte 2)

2020/09/03

Comportamiento de líquidos y gases - Instalaciones eléctricas residenciales

Comportamiento de líquidos y gases (2). Como continuación de la entrada anterior, en ésta vas a conocer otros conceptos para entender las propiedades de un fluido.

Comportamiento de líquidos y gases (2): Tipos de Presión


Para comprender el concepto de presión, debes identificar los distintos tipos que existen.

La presión atmosférica, es la fuerza que ejerce el peso del aire que nos rodea sobre la superficie de tierra, y todo lo que está sobre ella. A mayor altura con respecto a nivel del mar, menor será esta presión. A menor altura, será mayor.

La presión manométrica es mayor a la atmosférica. Es, por ejemplo, la fuerza que ejerce el aire en las paredes internas de una llanta de automóvil. Para medirla, se usa el manómetro, cuya medición empieza a partir de la atmosférica.

La presión de vacío es menor a la presión atmosférica. Por ejemplo, es la fuerza que ejerce el vacío dentro de la superficie de un frasco de comida para bebé. Se mide con un vacuómetro.

La presión absoluta es la suma de la presión atmosférica y la manométrica. Por ejemplo, en un recipiente, es la fuerza total ejercida sobre su superficie, desde dentro y fuera del mismo.


En los gases y líquidos, también se dan algunos comportamientos específicos, que es necesario que conozcas.


Calor sensible


Imagina que tienes un recipiente con agua a temperatura ambiente. Si le aplicas calor con una flama, su temperatura irá aumentando. Lo puedes constatar con un termómetro. El conjunto de medidas que este va marcando es conocido como calor sensible.

Calor latente


Conforme la temperatura va aumentando, el agua se evapora. Cuando llega al punto de saturación, el termómetro marcará 100°C y se mantendrá así, aunque sigas aplicando calor. En realidad, el calor existe, pero ya no se mide. Ese es el calor latente, el cual está generando el cambio de estado.

Comportamiento de líquidos y gases (2): subenfriamiento y sobrecalentamiento


En la vaporización, cuando un líquido está por debajo del punto de saturación, se llama líquido subenfriado. Si está exactamente en dicho punto, se llama líquido saturado. Y si está arriba de éste, ya es gas.

En la condensación, cuando un gas está por encima del punto de saturación, se llama gas sobrecalentado. Y si está exactamente en dicho punto, se llama gas saturado. Y si está debajo de éste, ya es líquido.

Ten siempre presente que si cambia la presión de un fluido, la temperatura para llegar al punto de saturación también cambia.

Con los conceptos vistos en esta entrada te será más fácil comprender el comportamiento del refrigerante, que es el fluido que forma parte del ciclo de refrigeración, del cual hablaremos en la próxima entrada.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más